Cuenca es una provincia de la España central, en la parte este de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su extensión ocupa 17.141 km².
Limita con las provincias de Valencia, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Madrid, Guadalajara, y Teruel.
211.899 personas (INE 2013) habitan en la provincia. Su capital es Cuenca, donde vive casi un cuarto de la población de la provincia. Hay 238 municipios en esta provincia; véase la lista de municipios de la provincia de Cuenca.
La avenan el Júcar y su afluente, el Cabriel, algunos afluentes del Guadiana (el Cigüela y el Záncara) y del Tajo, especialmente, el Guadiela, con su afluente, (el Cuervo).
Cuenca, con una economía algo deprimida debido principalmente a la emigración continuada, parece renacer ahora con el turismo y el progresivo conocimiento de sus excelentes paisajes y recursos. La economía ha estado tradicionalmente centrada en las actividades agrarias y forestales: cereales, vid, olivo, azafrán, ajos, garbanzos, lentejas, cultivo de hongos (Villanueva de la Jara, Altarejos, Las Pedroñeras, Los Hinojosos, Mota del Cuervo, Puebla de Almenara). La industria se centra sobre todo en el sector derivado de la riqueza forestal conquense: aserraderos (Cuenca, Almodóvar del Pinar) y resinas (Cuenca, Arcos de la Sierra). Sus manantiales de aguas minerales de gran calidad, principalmente al norte de la provincia, dan lugar a una industria embotelladora de importancia creciente (por ejemplo, las aguas de Beteta y de Huerta del Marquesado). Tiene en su territorio los embalses de Buendía, La Toba, Alarcón y Contreras que hoy día están en una situación muy deficitaria.1
Sus productos más característicos son los derivados cárnicos, como el morteruelo o el gazpacho pastor. Postres como el alajú, bebidas como el resolí, el vino y el aguardiente de Ribatajada, el queso, el ajo morado de Las Pedroñeras, las setas y el champiñón de la Manchuela y la miel de la Alcarria.
Índice [ocultar]

Comarcas[editar]
Comarcas de Cuenca
Posición Comarca Área Capital
1ª Alcarria conquense Alcarria Huete
2ª La Mancha de Cuenca Mancha Alta Tarancón
3ª Manchuela conquense Manchuela Motilla del Palancar
4ª Serranía Alta Serranía de Cuenca Tragacete
5ª Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja Serranía de Cuenca Cuenca

Municipios[editar]20 municipios más poblados
Cuenca
Cuenca
Quintanar del Rey
Quintanar del Rey
San Clemente
San Clemente
Nº Municipio Población Nº Municipio Población
Villanueva de la Jara
Villanueva de la Jara
Belmonte
Belmonte
Huete
Huete
1 Cuenca 56 107 11 Villamayor de Santiago 3 012
2 Tarancón 16 071 12 El Provencio 2 636
3 Quintanar del Rey 7 886 13 Las Mesas 2 535
4 San Clemente 7 463 14 Minglanilla 2 413
5 Las Pedroñeras 6 886 15 Villanueva de la Jara 2 296
6 Mota del Cuervo 6 315 16 Belmonte 2 001
7 Motilla del Palancar 6 141 17 Huete 1 924
8 Iniesta 4 557 18 Sisante 1 856
9 Horcajo de Santiago 3 881 19 Ledaña 1 846
10 Casasimarro 3 220 20 Honrubia 1 757
Fuente: INE 20132
Municipios de Cuenca mayores de 1.000 habitantes (INE 2013)
Nombre Población Comarca
1. Cuenca 56.107 Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja
2. Tarancón 16.071 La Mancha de Cuenca
3. Quintanar del Rey 7.886 Manchuela conquense
4. San Clemente 7.463 La Mancha de Cuenca
5. Las Pedroñeras 6.886 La Mancha de Cuenca
6. Mota del Cuervo 6.315 La Mancha de Cuenca
7. Motilla del Palancar 6.141 Manchuela conquense
8. Iniesta 4.557 Manchuela conquense
9. Horcajo de Santiago 3.881 La Mancha de Cuenca
10. Casasimarro 3.220 Manchuela conquense
11. Villamayor de Santiago 3.012 La Mancha de Cuenca
12. El Provencio 2.636 La Mancha de Cuenca
13. Las Mesas 2.535 La Mancha de Cuenca
14. Minglanilla 2.413 Manchuela conquense
15. Villanueva de la Jara 2.296 Manchuela conquense
16. Belmonte 2.001 La Mancha de Cuenca
17. Huete 1.924 La Alcarria
18. Sisante 1.856 Manchuela conquense
19. Ledaña 1.846 Manchuela conquense
20. Honrubia 1.757 La Mancha de Cuenca
21. Las Valeras 1.633 Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja
22. La Alberca de Záncara 1.612 La Mancha de Cuenca
23. Campillo de Altobuey 1.561 Manchuela conquense
24. Arcas del Villar 1.438 Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja
25. Casas de Fernando Alonso 1.410 La Mancha de Cuenca
26. Fuente de Pedro Naharro 1.360 La Mancha de Cuenca
27. Landete 1.329 Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja
28. El Pedernoso 1.265 La Mancha de Cuenca
29. Valverde de Júcar 1.258 La Mancha de Cuenca
30. Villar de Olalla 1.246 Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja
31. San Lorenzo de la Parrilla 1.184 La Mancha de Cuenca
32. Priego 1.092 La Alcarria
33. Barajas de Melo 1.071 La Alcarria
34. Villalpardo 1.036 Manchuela conquense
35. Mira 1.017 Serranía Media-Campichuelo y Serranía Baja
Historia[editar]

La actual conformación es fruto de la reforma de Javier de Burgos. S.XIX.
Cabe importante el hecho de que la moderna provincia de Albacete basa su territorio en la antigua de Cuenca, prácticamente todo el norte.
En la historia moderna el hecho más relevante para la provincia es la pérdida del territorio de la comarca de Requena-Utiel en 1851, en favor de la provincia de Valencia.
Medios de transporte[editar]
La provincia de Cuenca es un importante lugar de paso, ya que está situada en el centro-este de la península, conectando así el sur y el oeste con el levante español, por lo que dispone de un gran número de carreteras y autovías, y desde diciembre de 2011 también es un lugar de paso para conectar Madrid con toda la costa mediterránea a través de las líneas de Alta Velocidad Española.
Carreteras[editar]
Autovías y autopistas en funcionamiento
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Cuenca por donde pasa
A-3.png Autovía del Este Madrid-Valencia Tarancón, La Almarcha, Honrubia, TébarMotilla del Palancar, Minglanilla
A-31Spain.png Autovía de Alicante Atalaya del Cañavate-Alicante Honrubia, Atalaya del Cañavate, Sisante
A-40Spain.png Autovía de Castilla-La Mancha Ávila-Teruel Tarancón, Carrascosa del Campo, Cuenca
AP-36Spain.png Autopista Ocaña-La Roda Ocaña-La Roda Mota del Cuervo, Las Pedroñeras, San Clemente
A-43Spain.png Autovía Extremadura-Comunidad Valenciana Torrefresneda-Atalaya del Cañavate San Clemente, Vara de Rey, Atalaya del Cañavate
Carreteras nacionales
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Cuenca por donde pasa
N-III Honrubia-Requena Tarancón, Honrubia, Alarcón, Motilla del Palancar, Minglanilla
N-420 Córdoba-Tarragona Mota del Cuervo, Belmonte, La Almarcha, San Lorenzo de la Parrilla, Villar de Olalla, Cuenca, Fuentes, Carboneras de Guadazaón, Cañete
N-320 La Gineta-Venturada Quintanar del Rey, Villanueva de la Jara, Motilla del Palancar, Almodóvar del Pinar, Cuenca, Chillarón de Cuenca, Villar de Domingo García, Cañaveras
N-400 Toledo-Cuenca Tarancón, Carrascosa del Campo, A-40, Cuenca
N-301 Ocaña-Cartagena Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, El Pedernoso, Las Pedroñeras, El Provencio
N-310 Manzanares-Villanueva de la Jara San Clemente, Vara de Rey, Sisante, El Picazo, Villanueva de la Jara
Futuras autovías
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Cuenca por donde pasa
A-40Spain.png Autovía de Castilla-La Mancha (continuación hasta Teruel) Ávila-Teruel Cuenca, Fuentes, Carboneras de Guadazaón, Cañete
Autovía Cuenca-Albacete Cuenca-Albacete Cuenca, Motilla del Palancar, Villanueva de la Jara, Quintanar del Rey
Autovía de la Alcarria Tarancón-Guadalajara Tarancón, Barajas de Melo
Autovía Transmanchega Daimiel-Tarancón Villamayor de Santiago, Horcajo de Santiago, Tarancón
Autovía Cuenca-Ciudad Real Cuenca-Daimiel Cuenca, Villar de Olalla, La Almarcha, Belmonte, Mota del Cuervo
CM-3124 Pozoamargo-Villamalea Pozoamargo, Casas de Benítez, Casasimarro, Quintanar del Rey, Ledaña
Ferrocarril[editar]
Hasta 2010, la única línea de ferrocarril que pasaba por la provincia de Cuenca era la línea de tren convencional Madrid-Cuenca-Valencia. Las localidades más importantes por las que pasa son:Tarancón, Huete, Cuenca, Cañada del Hoyo, Carboneras de Guadazaón. Esta línea es de una sola vía y tarda mucho tiempo en llegar al destino.
El 18 de Diciembre de 2010, se inauguraron las líneas de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Valencia y Toledo-Madrid-Cuenca-Albacete, que permiten conectar Madrid con Cuenca en tan sólo 50 minutos con trenes AVE S-102 y Alvia S-130, con Valencia en 45 minutos y con Albacete en 35. Además, la llegada de la Alta Velocidad ha propiciado que en Cuenca tengan parada las líneas Madrid-Castellón (con parada en Sagunto), Madrid-Alicante (con paradas en Almansa, Elda y Villena) y Alicante-Gijón (con paradas en Villena, Elda-Petrer, Almansa, Albacete, Madrid-Atocha, Madrid-Chamartín, Segovia, Valladolid, Palencia, Sahagún, León, Pola de Lena, Mieres y Oviedo).
Lugares de interés turístico[editar]

Castillo de Belmonte.
Panorámica de El Ventano del Diablo.
Laguna Parra, del conjunto de las Lagunas de Cañada del Hoyo.
Tabla o mesa cárstica en la Ciudad Encantada, Cuenca
Teatro romano de Segóbriga.
Hoces del río Mira.
Nacimiento del río Cuervo.
Casa en Cuenca.

Ciudad de Cuenca: un destino principal en uns visita a esta provincia es la capital, Patrimonio de la Humanidad. Destacan las famosas Casas Colgadas sobre la hoz del río Huécar, la Catedral, el puente de San Pablo o sus numerosas Iglesias. En Semana Santa, las famosas procesiones de la pascua Conquense.
Villanueva de la Jara: villa con gran interés monumental.
Hoces de Beteta y Tragavivos: Elementos geomorfológicos estructurales kársticos típicos de la evolución de vertientes como son desprendimientos, cascadas, travertinos, meandros, surgencias y cavidades. El resultado es un conjunto de gran espectacularidad paisajística.
Nacimiento del río Cuervo: Paraje de gran belleza natural, sobre todo recomedable en invierno y primavera, cuando las lluvias le hacen aumentar su caudal.
Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo: Este espacio fue creado en 1.964 como Parque Cinegético Experimental, siendo su función principal la de actuar como granja cinegética para repoblar acotados de caza con especies como el ciervo, cabra montes, corzo y jabalí. También se realizan importantísimas actividades de Educación Ambiental.
Callejones de Las Majadas: Entorno natural en Las Majadas, Cuenca (España), en el que la erosión de las rocas calizas cretácicas produjo formas curiosas como pasajes, arcos, monolitos o puentes, configurando un paisaje similar al de la Ciudad Encantada, aunque de menores dimensiones y superficie que ésta.
Lagunas de Cañada del Hoyo: declaradas Monumento Natural. Consiste en siete lagunas, aunque casi desconocidas, son turísticamente atractivas por sus diferentes colores, profundidades, tamaños, historias y leyendas.
Monumento Natural Palancares y Tierra: Se trata de uno de los conjuntos kársticos más importantes de España. Formado por numerosas torcas, que constituyen su valor más representativo, además de dolinas, simas, sumideros y lapiaces. Dentro del área del Monumento se localiza el yacimiento paleontológico de "Las Hoyas" de enorme importancia científica por la aportación de información muy valiosa sobre los ecosistemas del Cretácico Inferior y sobre la evolución de la flora y de la fauna.
La Ciudad Encantada: Declarada Sitio Natural de Interés Nacional en 1929, es el lugar turístico más importante de la provincia. Aquí se encuentran 'piedras' con formas que sorprenden al visitante.
Belmonte: Localidad con un castillo medieval declarado monumento histórico en 1931, conocido principalmente por servir de escenario de justas en la superproducción de Hollywood "El Cid" así como en otras muchos rodajes llegando a ser el castillo que más apariciones ha tenido en el cine de toda España. Es lugar de visita obligada su colegiata del siglo XV en cuyo interior reside el primer coro historiado conocido en España así como un órgano ibérico reconstruido en 1992 de excelente calidad sonora. La localidad está parcialmente construida dentro de una muralla cuyas puertas de acceso siguen intactas.
Alarcón: Esta Villa tiene un interesante Conjunto Histórico-Artístico, teniendo en su castillo su máximo exponente.
Castillo de Enguídanos. Castillo fortaleza de origen árabe que se construyó entre los siglos X y XI, con traza rectangular y tres cubos en las esquinas
Parque Arqueológico de Segóbriga: Situada en la localidad de Saélices (Cuenca), constituye uno de los conjuntos arqueológicos más significativos de la Península Ibérica. Sus orígenes se remontan a la Edad del Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana, destacando su teatro y anfiteatro de época flavia.3
Yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Ercávica: Localizada en el término municipal de Cañaveruelas y es un ejemplo elocuente y significativo del proceso de romanización del interior de Hispania.
Hoces del río Mira: Son una serie de cañones con forma de hoz que el río Ojos de Moya / Mira, afluente del río Cabriel, ha ido creando en una zona de roca caliza en el municipio de Mira.
Yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Valeria: La ruinas de la ciudad romana de Valeria situada en torno de la Hoz del Río Gritos en el municipio de Las Valeras.
Monumento Natural Muela Pinilla y del Puntal: Incluye una valiosa representación de distintas formaciones de origen kárstico como las conocidas como "Ciudad Encantada" de considerable extensión, conocidas en el entorno como "El Tormagal", debido a la abundancia de tormos.
Monumento Natural Serrezuela de Valsalobre: Debe su declaración como espacio protegido a las formaciones geológicas fruto de un modelado kárstico, que por su tipología, desarrollo y extensión resultan altamente representativas de la zona donde se ubican, Destaca el gran desarrollo de la red endokárstica y además la presencia de macrolapiaces, relieves ruiniformes y la diversidad y profusión de simas, galerías y sala con gran variedad de espeleotemas.
Molinos de Viento, laguna de Manjavacas de Mota del Cuervo.
El Ventano del Diablo En el Cañón del río Júcar: Una de las mejores vistas de la provincia de Cuenca.
Laguna de Uña: Bello ecosistema de flora y fauna creado artificialmente como depósito de agua y piscifactoría.
Parque Natural de las Hoces del Cabriel: Parque natural entre las provincias de Valencia y Cuenca (España).
Monumento Natural Torcas de Lagunaseca: Destaca el conjunto de formaciones kársticas de elevado interés geomorfológico, constituido por diversas depresiones del terreno cerradas como, torcas, dolinas, uvalas y poljes, y por otros elementos menores como lapiaces.
Ruta de las Caras: Obras esculpidas en roca arenisca, con tamaños entre uno y tres metros y medio de altura. La ruta está formada por diez y seis gigantescas esculturas que conforman un recorrido entre los pinares del pueblo de Buendía. Una serie de rostros misteriosos y fantásticos vigilan impávidos al caminante que se adentra entre los senderos del pinar.
Gastronomía de Cuenca[editar]
Véase también: Gastronomía de Castilla-La Mancha
Véase también: Gastronomía de la provincia de Cuenca
Gastronomía rural y pastoril[editar]

Gazpacho Pastor. Plato típico de la cocina de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha).
potaje de vigilia con garbanzos y decorado con un huevo duro.
La cocina de la provincia de Cuenca nos trae a la mente la típica gastronomía castellana; platos elaborados por pastores, por arrieros, por cazadores, hombres que hacen frente a través de la energía proporcionada por la comida a un clima duro, donde se pasa del calor al frío casi sin hacer escalas y en una región que brinda muchos productos para que sean utilizados.
La calidad de las materias primas y el respeto a las tradiciones, son dos características esenciales de esta provincia. La carne de caza, encabezada por la perdiz, se encuentra presente en multitud de platos, como el morteruelo, aunque se puede emplear carne de gallina en su lugar. Otras carnes, como el cordero también encuentran su lugar en tierras conquenses. Recetas como los zarajos, o las chuletas de lechal al rescoldo de la sierra, son muy interesantes, sabrosas, e ideales para degustar todo el sabor de esta carne. Platos tradicionales como el Ajoarriero, elaborado con bacalao y ajos (excelentes los de Las Pedroñeras). Los originales gazpachos galianos que emplean pan ácimo, los morteruelos, variadas carnes de caza, las migas (migas duras), las calderetas, complementan esta cocina basada en la carne y añaden sabores diferentes, pero igual de populares.
Cocina cuaresmal[editar]
El protagonismo de la carne, desaparece de los fogones conquenses con la llegada de las fiestas de Semana Santa. Los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón, asumen el estrellato, dando un giro a la gastronomía tradicional. Las verduras, cocidas en agua y sal, dan un toque de sencillez en el que, sin embargo sorprenden los sabores naturales. Las truchas, de ríos y arroyos conquenses, frescas y sabrosas, también adquieren protagonismo en las mesas con la llegada de esta época.
Hongos en la cocina[editar]
En la cocina conquense siempre se han utilizado hongos, debido a la gran superficie forestal que esta provincia tiene. En localidades como Almodóvar del Pinar o Monteagudo de las Salinas se utiliza mucho el níscalo en la época de otoño. A partir de los años 70 en Villanueva de la Jara se comenzaron a cultivar el champiñón (Agaricus Bisporus) y la seta de ostra (Pleorotus Ostreatus). Con éstos productos se hacen revueltos caseros de setas, champiñón al ajillo, pollo con setas, setas rebozadas, y un largo etcétera.
Dulces variados[editar]
La oferta dulcera de la provincia de Cuenca es amplia y muy variada. Destaca el alajú, un dulce elaborado con miel, almendras y miga de pan, aunque también hay veriones que sustituyen la almendra por nueces o higos, aunque el alajú original se elabora con almendras. También son dignas de mención las torrijas empapadas en leche (sobre todo en las citadas fiestas de Semana Santa), las rosquillas de anís, las torrijas (en Semana Santa también), los bizcochos de canela, las obleas, el pan de pasas o las rosquillas fritas, sin olvidar las tortas de las candelas (finísimas tortas crujientes bañadas en miel y típicas de Ribatajada y sus alrededores). Otros postres típicos conquenses son las Papartas (también llamadas Japaipas en la localidad de Uclés y Hojuelas en Tinajas), unas tortas hechas con agua, aceite y harina, un masa similar a la de los churros, a las cuales se les echa azúcar una vez fritas. Son típicas de la Semana Santa. En la Alcarria (Valdemoro del Rey y Garcinarro), también son típicos los torcíos, dulces con forma de hélice o tornillo hechos a partir de una masa similar a la de las rosquillas.
Vinos[editar]
En esta provincia se producen vinos de las Denominaciones de Origen La Mancha, La Manchuela y Ribera del Júcar, vinos de la Tierra de Castilla y reciente denominación de Origen Uclés, blancos y tintos son muy interesantes y premiados recientemente, ligeros y afrutados, cuando son jóvenes. Además puede encontrarse un licor típico, para facilitar digestiones pesadas: el resolí.
Fuente: Servidor web del Instituto de Turismo de España, TURESPAÑA "www.spain.info". http://www.grgastronomia.com/cuenca.php http://www.cuenca-rural.com/gastronomia.htm#
Deportes Conquenses[editar]
Artículo principal: Deporte castellano
Folclore Conquense[editar]
La variedad geográfica de Cuenca (Sierra, Alcarría, Mancha y La Manchuela), la diversidad de culturas confluyentes en la región a lo largo de su historia, el aislamiento originado por sus características geográficas y climáticas y su configuración social predominantemente agrícola y ganadera (de trasiego de campesinos y pastores), hacen suponer por sí solas la consiguiente variedad folclórica conquense, que se confirma en la realidad. Ejemplos musicales correspondientes a los ciclos Anual (de la Naturaleza o las Estaciones), Religioso o Litúrgico (íntimamente relacionado con el anterior al incorporar con nuevo significado costumbres anteriores al Cristianismo) y Vital y Social (relativo a las diferentes etapas de la vida humana y a las instituciones), que se emplean habitualmente para clasificar el folclore, se hallan en la provincia de Cuenca dando fe de la variedad antes mencionada.
En algunos casos tales ejemplos son poco frecuentes o aislados, como los relativos a la celebración del Carnaval y del solsticio de verano (San Juan), consecuencia, tal vez, de inquisiciones y censuras más o menos recientes.
Aparecen otros, casi singularizados a algunas localidades cercanas entre sí, como las albadas al Nacimiento de la Sierra Oriental de Cuenca (Víllora y Cardenete) o más extendidos por la Sierra o la Alcarria, como Las Músicas, en los que es posible afirmar su derivación de formas más frecuentes y desarrolladas en regiones limítrofes (les Albaes valencianas en el primer caso y los Fandangos viejos de Castellón y el Alto Palancia en el segundo). En otras ocasiones, los ejemplos se concretan en formas musicales definidas y ampliamente generalizadas, cantadas, danzadas o mixtas, como ocurre con las Jotas, Rondas, Mayos, Seguidillas, Danzas de Palos, Villancicos, Romances y Canciones de Trabajo.
La abundancia y variedad de las mismas permite, entonces, su comparación y, en consecuencia, la posible detección de características musicales comunes a cada uno de estos géneros o específicas de determinadas áreas; características que permiten arriesgar alguna puntualización de jotas y seguidillas, que ambas son de mayor extensión melódica y definición rítmica en la Sierra y la Alcarria que en la Mancha. El manchego parece recortar o reducir la melodía y se libera, en el canto, del ritmo impuesto por el acompañamiento instrumental, (como ocurre en la Torrás y en algunas Seguidillas de Mota del Cuervo). Un proceso análogo de concisión melódica se advierte, en otros casos, dentro del mismo género y la misma región, hallándose jotas en la Sierra que no sobrepasan la extensión de un pentacordo.
Casos como estos nos llevan a apuntar, desde lo musical, una segunda caractéristica de la música popular conquense: su sobriedad o sencillez. La simplificación apuntada no es limitación o falta de imaginación sino una sabia economía de medios para conseguir el mismo efecto expresivo.
Podríamos decir, en fin, que no son los conquenses muy dados a arrebatos lírico-musicales. Podríamos decir, resumiendo, que variedad y sobriedad son las dos características que destacan sobre las demás en la música de Cuenca.
Personajes ilustres de la provincia[editar]
Véase también: Personajes ilustres vinculados a la ciudad
Alfonso Carrillo de Acuña (Carrascosa del Campo, 1410 - Alcalá de Henares, 1482), Arzobispo de Toledo, Obispo de Sigüenza, Primado de España, y uno de los principales valedores de Isabel I de Castilla "la Católica" en su ascenso al trono de Castilla. Interpretado por Pedro Casablanc en la serie "Isabel" de TVE.
Ángel González Palencia (*Horcajo de Santiago, 1889 – †Olivares de Júcar, 1949), filólogo, arabista y crítico literario.
Andrés Marcos Burriel y López (Buenache de Alarcón, 1719 – Cuenca, 1762), jesuita, historiador, epigrafista y escritor.
Alonso López de Hinojosos.
Álvaro de Luna (Cañete, ca. 1390 – Valladolid, 1453). Noble, Condestable de Castilla, Gran Maestre de Santiago y privado de Juan II de Castilla.
Enrique de Aragón, Marqués de Villena (Torralba, Cuenca, 1384 – Madrid, 1434). Ideólogo y escritor, de la dinastía de los Trastámara, y Gran Mestre de Calatrava.
Francisco Izquierdo Tavira.
Fray Luis de León, importante escritor del Renacimiento, nacido en Belmonte.
Gil Álvarez de Albornoz, nacido en Carrascosa del Campo.
José Luis Perales, cantautor.
José Torres Mena (1822-1879). Político y escritor conquense. Representó a la provincia en el Congreso de los Diputados por el partido Liberal Radical desde 1869 a 1873. Publicó el libro Noticias conquenses.
Juan Carlos de la Ossa, Tarancón, atleta internacional.
Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). Lingüista y filólogo, jesuita, padre de la Lingüística Comparada.
Luis Marco Pérez, escultor e imaginero del siglo XX.
Luis Ocaña, ciclista.
San Juan del Castillo (Belmonte, 1595 - Paraguay), misionero y mártir.
Melchor Cano, teólogo.
Antón Martín (Mira, 1500 - ?): Primer compañero de San Juan de Dios. Fundó en Madrid, en 1552 el hospital de Ntra. Sra. del Amor de Dios en la calle Atocha llamado vulgarmente de Antón Martín.
Dalmacio García Izcara (Mira, 1859 - 1927): Fundador en España de la veterinaria moderna.
Coordenadas: 40°N 2°OCoord.: 40°N 2°O (mapa)
Capital Cuenca
Idioma oficial Español
Entidad Provincia
• País Bandera de España España
• Comunidad autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Congreso
Senado 3 diputados
4 senadores
Superficie Puesto 5.º
• Total 17,141 km²(3,4%)
Población (2013) Puesto 44.º
• Total 211 899 hab.¹
• Densidad 12,36 hab/km²
Gentilicio conquense
Código postal 16
ISO 3166-2 ES-CU
Sitio web oficial
10,45% del total de España
Wikipedia |