España / Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha / Provincia de Cuenca / Villarejo-Periesteban

Villarejo-Periesteban

Regreso a La Mancha                     Inicio
 

Lo más reciente

 

Villarejo-Periesteban

Lo más reciente

 

Villarejo-Periesteban

Villarejo-Periesteban es un municipio español perteneciente a la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 33,43 km² con una población de 385 habitantes (INE 2018) y una densidad de 11,73 hab/km².

Símbolos
Representación heráldica del blasón aprobado
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados en 2003. El blasón que define al escudo es el siguiente:

Escudo medio partido y cortado. Uno, de plata, cruz de Santiago de gules; dos, de gules cruz papal de Oro; tres, de sinople, cabrio invertido de plata, acompañado de haz de tres espigas de oro. Al timbre la corona real cerrada.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 15 de 27 de marzo de 19981​
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por tres franjas horizontales iguales, blanca la superior, roja la central y amarilla la inferior.
Diario Oficial de Castilla-La Mancha n.º 15 de 27 de marzo de 19982​
Geografía
Ubicación
Noroeste: Zafra de Záncara        Norte: Altarejos              Noreste: Altarejos
Oeste: Zafra de Záncara               Rosa de los vientos.svg Este: San Lorenzo de la Parrilla
Suroeste: Villares del Saz            Sur: San Lorenzo de la Parrilla    Sureste: San Lorenzo de la Parrilla
Relieve y paisaje
El término municipal de Villarejo-Periesteban está situado en el extremo Nordeste de la Mancha de Cuenca, y a treinta y cuatro kilómetros al Suroeste de la ciudad de Cuenca en línea recta. El terreno es fuertemente ondulado en las partes Norte y Este del término. Los cerros se van suavizando a medida que nos acercamos a la parte Central en donde es prácticamente llano, volviendo a presentar ondulaciones en los extremos Sur y Este. La altura máxima es de 1.042 msnm (Cerro de la Condenada, al límite con los términos de Zafra de Záncara y Altarejos)3​ y la mínima unos 885 msnm. El núcleo urbano está situada a una altitud de 910 msnm.4​5​

Los principales accidentes hidrográficos son los ríos Marimota (o Belbis) y el del Pontón que discurren en dirección Noroeste-Sureste. Los dos son de poco caudal y de estiaje muy acentuado. También hay algunos arroyos y barrancos que afluyen a los anteriores y permanecen secos la mayor parte del año. Los cerros están constituidos principalmente por areniscas oligocénicas y de escasa fertilidad. En los valles las tierras son profundas y de consistencia y están formadas por los arrastres aluviales de ríos y barrancos. El cultivo predominante es el cereal de secano.6​

El paisaje cambio considerablemente desde el siglo XVIII. En 1751, sólo un 21% de la superficie total del municipio estaba aprovechada para la agricultura. Esta parte se situaba en el centro del término, alrededor del núcleo urbano. Se practicaba el policultivo típico de una economía de subsistencia : trigo, centeno, cebada, avena, viña y leguminosas en tierras de barbecho (guijas, garbanzos). El resto del término era pasto arrendado por el ayuntamiento (Dehesa carnicera, Los Villares y Llano del Sexmero) y pasto común para las 1.200 cabezas de ganado lanar churro de la villa.7​ Desde entonces, el término ha sido casi enteramente desforestado. Según el censo agrario de 2009, el 94% de la superficie total del municipio esta aprovechada para la agricultura. Los pastos han pasado de un 79% del término en 1751 a un 3% en 2009. El policultivo ha desaparecido y la agricultura se ha ido especializando en cultivos de cebada y girasol (el 94% de la superficie labrada).8​ Con la deforestación, la erosión de los suelos y el avance de la desertificación, se ha notado una reducción importante de los recursos hídricos del término. Destaca la falta de caudal de los ríos Pontón y Marimota.9​

Historia

Billarejo de Peri Estevan en un documento manuscrito de 1600.
En la segunda mitad del siglo XII, el rey Alfonso VIII de Castilla reconquistó sucesivamente Cuenca (1177), Zafra (1179), Castillo de Garcimuñoz (1182) y Alarcón (1184). Promovió una política de repoblación de esta región con la fundación de nuevas villas. Villarejo de Pero Esteban (o Peri Esteban) fue una de ellas. Adoptó entonces el nombre de Pedro Esteban, hijo de Esteban Illan, un noble mozárabe de Toledo. No sabemos si fue el conquistador del lugar, como en el caso de Castillo de Garcimuñoz, o el primer señor de la villa. Lo seguro es que la villa fue descrita en el siglo XV como una aldea realenga dependiente de Cuenca y un despoblado.10​ Lo primero significa que dependía directamente del rey y estaba gobernada por el regidor de la ciudad de Cuenca.11​ Lo segundo que contaba con muy pocos habitantes, probablemente menos de diez vecinos.

En el siglo XVI, Villarejo de Periesteban deja ser una simple aldea para asumir su dignidad de villa. El censo de pecheros de 1528 indica ya 13 vecinos.12​ A esa época el maestro cantero Pedro de Urreta reforma la iglesia parroquial de San Clemente, bajo la responsabilidad del mayordomo Miguel Melero. Unos visitadores la describen en 1569 como un edificio de mampostería con techo de madera.13​ Hacia la mitad del siglo XVI, la Corona vende la villa de Villarejo de Periesteban, con sus tercias y alcabalas, a Diego Hernández de Hinestrosa, vecino de La Olmeda. Este último pretendía de esa forma mejorar los bienes de su mujer, Florencia de Mejía.14​ Poco después de la muerte de Diego Hernández de Hinestrosa en 1577, es probable que su viuda, o su hijo mayor haya vendido de nuevo la villa al canónigo Juan del Pozo Palomino, de cuya iniciativa se construyó el convento y el puente de San Pablo de Cuenca. En 1605, tras la muerte de Juan del Pozo, su hermana y heredera Ana del Pozo Palomino vendió la villa al IV marqués de Cañete, García Hurtado de Mendoza.15​ Aunque la compra debía mejorar los bienes de su segunda esposa, Villarejo de Per-Esteban fue finalmente incorporada al mayorazgo del marquesado de Cañete, donde permaneció hasta finalizar el Antiguo Régimen.

Empezamos a tener más datos sobre la villa a partir del siglo XVII. El primer libro de bautismos de la parroquia se remonta a 1624, y el de matrimonio a 1632.16​ El primer alcalde de la villa mencionado en las fuentes fue Miguel de Villagómez, en 1654. Le sucedió como alcalde su hijo Bartolomé Villagómez en 1660.17​ También sabemos que Julián Huerta, vecino de Villarejo Periesteban, recibió en 1704 el grado de bachiller en arte por la Universidad de Alcalá.18​ Pero el villarejeño más famoso del siglo XVII fue sin duda el sanador Juan Ruiz. Recibía en Villarejo o visitaba en sus casas pacientes de toda la comarca (Cervera, Belmontejo, etc.). Los enfermos que no se podían desplazar le hacían llegar madejas de pelo para que les pudiera curar a distancia. El tribunal de la Inquisición le detuvo en 1698 por supersticiones.19​

La población de la villa creció mucho en la primera mitad del siglo XVIII, pasando de 13 vecinos en 171220​ a 38 vecinos en 17517​. En 1779, un antiguo alcalde de la villa, Miguel Guijarro, declaraba en un juicio que Villarejo era «una población de treinta vecinos todos o los más parientes en tercer o cuarto grado»21​.

Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 33,43 km²,22​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 392 habitantes y una densidad de 11,73 hab./km².

Pirámide de población (2011)23​
%            Hombres             Edad      Mujeres              %
1,90                      85+                       5,23
3,80                      80-84                    2,85
2,61                      75-79                    3,80
3,33                      70-74                    4,51
4,04                      65-69                    2,61
2,61                      60-64                    3,80
4,04                      55-59                    3,09
4,51                      50-54                    3,80
4,99                      45-49                    2,85
2,85                      40-44                    2,61
2,85                      35-39                    2,38
2,14                      30-34                    2,14
3,33                      25-29                    2,38
3,33                      20-24                    2,61
0,71                      15-19                    1,66
1,66                      10-14                    4,28
0,48                      5-9                        0
0,24                      0-4                        0,24

Gráfica de evolución demográfica de Villarejo-Periesteban entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.24​
     Población de derecho (1900-1991) o población residente empadronada (2001 y 2011) según los censos de población del INE.24​
     Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Administración
Los datos expuestos más adelante provienen del Archivo municipal de Villarejo-Periesteban.

Alcaldes nombrados durante la Restauración borbónica
Años     Alcalde
Elecciones municipales de la Segunda República
Año de la elección          Alcalde Tenientes           Partido
Alcaldes nombrados bajo el franquismo
Año del nombramiento               Alcalde
Elecciones municipales desde 1979
Legislatura          Alcalde Partido
Educación
La primera escuela elemental (1861-1931)
La Ley Moyano de 9 de septiembre de 1857 estableció en España la enseñanza obligatoria para niños y niñas de 6 a 9 años. Por lo tanto, una real orden de 1858 creó una plaza de maestro de primera enseñanza en Villarejo-Periesteban, dotada con 1.250 reales. 26​ A pesar de ello, no hubo escuela en el pueblo antes del curso 1861-1862, cuando llegó su primer maestro, José Vicente Domínguez, natural de Avia de la Obispalía.27​. Se creó entonces una Junta local de primera enseñanza, compuesta por el alcalde, el juez, el secretario, el médico, el cura, dos padres de familia, y una madre de familia. Los miembros de la Junta local controlaban los avances de los alumnos, votaban cada mes el presupuesto de la escuela, entregaban premios a los alumnos más acreedores e instruidos, y tenían la facultad de otorgar la gratuidad escolar a los niños de familias pobres.

Se presentó el profesor don José Vicente Domínguez, titular del expresado pueblo con quince niños y diez niñas. Se dió principio a los exámenes generales y públicos de ambos sexos, principiando con los niños y niñas que componen la sexta sección chocando extraordinariamente a todos los concurrentes al ver responder con claridad y acierto a cuántas preguntas les hizo el señor don Luis Solero, teniente de cura de este pueblo, en historia sagrada y doctrina cristiana, en gramática analizaron perfectamente, y en aritmética resolvieron algunos problemas de enteros y decimales con bastante ligereza. En lectura y escritura también estuvieron los mencionados niños muy bien, habiendo experimentado desde los exámenes últimos mucho adelanto en particular en escritura y aritmética … Terminando este acta solemne y majestuoso, y que jamás olvidara este pueblo.
Archivo municipal de Villarejo Periesteban, Sesión de la Junta local de instrucción pública del primero de enero de 186528​
En 1863, la escuela contaba con 16 niños y 12 niñas.29​ Las clases eran mixtas y se impartían en una aula situada en la casa consistorial. La escuela carecía de material escolar. En 1869, la Junta Local aceptó financiar un tablero barnizado de negro por 12 reales y un poco de material escolar para los niños pobres (algunos libros, papel blanco, tinta).30​ Hasta la República, los maestros siempre denunciaron «el poco o ningún interés que los padres de familia tenían por la cultura de sus hijos». Según el libro de asistencia de 1904, «apenas acudían a clase de ocho a diez niños» a pesar de tener treinta y ocho alumnos matriculados.31​ En realidad, solo acudían los niños que venían de familias acomodadas. Los otros trabajaban en su casa o en el campo. Por ejemplo, ciertas niñas que no estaban escolarizadas tenían que ocuparse de limpiar y blanquear la escuela por un pobre jornal.32​

Años     Maestros o maestras    Elementos biográficos  Observaciones
La escuela graduada (1931-1967)
Con la llegada de la república, los recursos de los ayuntamientos para la instrucción pública aumentaron. En diciembre de 1931, se creó en Villarejo Periesteban una escuela unitaria de niñas.37​ La escuela seguía siendo mixta pero con unidades separadas de niños y niñas. Aunque oficialmente las clases no fueran consideradas mixtas antes del 6 de octubre de 1979, la mixidad ya se practicaba a partir de los años 1960.38​

Años     Maestros de niños         Observación
Años     Maestras de niñas          Observación
Patrimonio civil y religioso
Iglesia parroquial de San Clemente Papa y Mártir

Iglesia parroquial de Villarejo Periesteban en 1622
Una primitiva iglesia románica fue edificada en el primer cuarto del siglo XIII. Fue reformada a mediados del siglo XVI por el maestro cantero Pedro de Urreta, como lo indica una inscripción que se encuentra en un sillar circular de la iglesia (véase la imagen en la galería). En la misma época, el maestro Pedro de Urreta también participó en la construcción de la iglesia de Olivares del Júcar. Fue también a mediados del siglo XVI cuando la fábrica parroquial de Villarejo Periesteban contrató al escultor conquense Diego Manrique para la realización del retablo del altar mayor39​.

El libro parroquial más antiguo de Villarejo Periesteban, hoy conservado en el Archivo Diocesano de Cuenca, es un libro de cuentas (o libro de fábrica) y comienza en 1605, por lo cual se sabe poco sobre la historia de la iglesia antes del siglo XVII. Este libro contiene un inventario de 1622 que da la lista de las noventa y cuatro sepulturas que se encontraban en la nave de la iglesia, con los nombres de sus propietarios40​. Este documento nos permite conocer la estructura interna de la iglesia a principios del siglos XVII. La iglesia tenía entonces un altar mayor dedicado a San Clemente, con retablo, y dos altares laterales dedicados a Nuestra Señora del Rosario a mano derecha, y a la Santa Vera Cruz (o Santísimo Cristo) a mano izquierda. La nave y el coro de la iglesia estaban separados por un arco que existe todavía. A la derecha del arco se encontraba un púlpito.

En 1637, la fábrica parroquial pagó 2.176 maravedíes para hacer dos pilas de agua bendita que se instalaron a ambos lados del portal41​. En la actualidad queda en la iglesia una de estas dos pilas (véase la imagen en la galería). La fábrica de Villarejo Periesteban se financiaba principalmente con el producto de sus tierras (más o menos un 75% de los ingresos anuales). En 1651, por ejemplo, poseía catorce parcelas alrededor de la villa, todas sembradas en trigo (20 fanegas en total). A estos ingresos se sumaban el tercio o terçuelo de la parroquia (impuesto sobre cereales y corderos), las limosnas, la renta del alquiler de una huerta, la venta de sepulturas en la iglesia, y los derechos de defunción (rompimientos) y bautismos (capillos)42​.

 

Etapas de construcción de la iglesia
La iglesia tuvo varias reformas durante el siglo XVII. Una sacristía y una capilla lateral fueron edificadas43​. La capilla, llamada capilla mayor, fue dedicada a la Santa Vera Cruz. En ella se encontraban dos altares, dedicados al Santísimo Cristo y, más tarde, al Santo Niño. En 1698, la iglesia fue nuevamente reformada por el maestro alarife Alonso Lucas, vecino de San Lorenzo de la Parrilla :

Cuentas de la obra de reforma de la iglesia en 1698:
- 283 libras de yeso moreno y blanco, todo a precio de real y cuartillo la libra en macizar los cimientos, amaestrar el suelo, blanquear las paredes, hacer los tabiques del campanario y coro, sentar las vidrieras y hacer el osario, que suman 553 reales.
- Mas 810 reales que suma 83 peonadas de maestro albañil y 99 de peones a diferentes precios, que se dieron en hacer las obras arriba dichas y hacer las pilas y sentarlas.
- 70 reales de madera. - 99 reales de 1.100 tejas que se gastaron en el tejado del campanario y recorrer el de la iglesia.
- 24 reales para 14 libras de cal.
- 16 reales de clavos.
- 4 reales de 4 sogas.
- 91 reales de tres vidrieras para el coro, capilla mayor y sacristía, sentarlas y abrir la ventana del coro.
- 20 reales en enlucir las sepulturas que se han abierto después de amaestrado el suelo de la iglesia.
Archivo Diocesano de Cuenca, Villarejo Periesteban, P-1579, Cuentas de la fábrica parroquial, 169844​
A fines del siglo XVIII, la cofradía de la Santa Vera Cruz contrató al maestro Antolino Miranda para reformar y pintar la capilla mayor. Entonces el altar del Santísimo Cristo fue dotado de un retablo comprado en Cuenca, en el cual se podía observar un Santo Cristo de madera también comprado en Cuenca, pintado y dorado, así como dos ángeles y las efigies de San Antonio y San José45​.

Una parte del patrimonio religioso de la iglesia fue destruido por militares el 16 de agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil española, como sus altares y retablos, algunos cuadros, y sus campanas46​. Otra parte del patrimonio de la iglesia desapareció en las varias reformas de la segunda mitad del siglo XX, como el reloj de sol que se encontraba a mano derecha del portal, o las antiguas inscripciones de las sepulturas. Al transferir el cementerio de la iglesia a las afueras del núcleo urbano, se amplio la plaza y se agregó a la iglesia un salón parroquial. También se reformaron el campanario y la tribuna.

 

 

 

Iglesia parroquial San Clemente Papa y Mártir.
Villa de la Cañada del Manzano

La Mesón y la Cañada del Manzano en el mapa de 1692.
Las ruinas de lo que fue la villa de la Cañada del Manzano se encuentran al noreste del término de Villarejo Periesteban, en la orilla del rio Marimota, a mitad de camino entre Malpesa y la Mesón. Destacan los vestigios de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Paz, llamada Casa del Conde por los habitantes de la zona.

La primera mención de la Cañada del Manzano aparece en un documento del 9 de octubre de 1184. Se trata de una donación regia del Valle del Manzano en el término de Belvis (termino de Beluiso dono uobis uallem del Manzano) a Diego Jiménez de Cameros y a su mujer doña Guiomar.47​ En 1447, la villa pertenece a Alfonso Álvarez de Toledo, y está incluida en 1450 en un mayorazgo creado a favor de su hijo primogénito, Juan Álvarez de Toledo, primer señor de Cervera. La villa seguirá perteneciendo a los condes de Cervera hasta el siglo XIX.48​

Según el catastro del marqués de Ensenada, la villa contaba en 1752 con seis casas alquiladas al conde de Cervera por seis vecinos, todos labradores y ganaderos. Por entonces se cultivaban trigo, cebada, avena, centeno, escaño, guijas, garbanzos y hortaliza.49​ El teniente de cura de la villa era presbítero de Poveda de la Obispalía, donde residía. La Cañada del Manzano tenía 23 habitantes en 178750​, 19 en 186251​, 38 en 187452​, 8 en 192453​. En 1935, ya solo quedaban dos pastores.54​ Fue definitivamente abandonado después de la guerra civil.

Las 1.073 hectáreas de la Cañada del Manzano fueron agregadas como caserío al municipio de San Lorenzo de la Parilla a principios del siglo XIX, al de Poveda de la Obispalía en 185955​ y finalmente al de Villarejo Periesteban a principios del siglo XX56​.

Villa de La Mesón
Las ruinas de lo que fue la villa de La Mesón (o Lamesón) se encuentran en la margen derecha del río Marimota, a mitad de camino entre Villarejo Periesteban y la Cañada del Manzano.

El lugar esta mencionado en 1191 en una carta de donación otorgada por Don Ferrand Díaz al Real Hospital de Santiago de la ciudad de Cuenca, recién creado por la Orden de Santiago.57​ Pero la primera mención como tal de la villa de la mesō se encuentra en un mapa del obispado de Cuenca de 1692.58​ La villa perteneció al Real Hospital de Cuenca hasta el siglo XIX. Según el catastro de Ensenada de 1752, el Real Hospital nombraba un mayordomo de la villa, un tal Francisco de Cañas, también su único vecino y alcalde ordinario. Este último contrataba unos criados que para el Hospital producían trigo, cevada, centeno, avena, hortaliza, miel, cera y lana. Por aquel entonces la villa contaba con cuatro casas habitables y algunos solares. En la ermita de la villa concurría un religioso del convento de San Lorenzo de La Parrilla para celebrar misa.59​

La Mesón pasa a formar parte del término de Villarejo Periesteban a principios del siglo XIX. Contaba con trece habitantes en 1832, los cuales residían parte del año en Villarejo Periesteban60​, y veinte habitantes en 190161​. El caserío fue definitivamente abandonado a principios del siglo XX.

Ruinas de la Mesón
Ruinas de la Mesón
Lavaderos públicos

Lavadero de Villarejo Periesteban
El principal lavadero del término se encuentra en el interior del núcleo urbano, en la intersección de la calle Amargura con la calle del Castillejo. Fue construido de ladrillos y cemento alrededor del 1920 y techado a principios de los años 1970. Esta alimentado por el manantial de la Fuente del Hontanar, que surge a 1,5 km del pueblo.

Existe otro lavadero, llamado de la Fuente del Espino. Fue construido en los años 1950 a 1 km del pueblo, en la margen derecha del río Marimota.
País        Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma           Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia         Flag Cuenca Province.svg Cuenca
Ubicación            39°52′16″N 2°26′28″OCoordenadas: 39°52′16″N 2°26′28″O (mapa)
• Altitud              910 msnm
Superficie           33,43 km²
Población            380 hab. (2019)
• Densidad         11,73 hab./km²
Gentilicio            villarejeño, -a
Código postal    16771
Alcalde (2019)   Marino Huerta
Patrón  San Clemente
Patrona               Nuestra Sra. del Rosario

Wikipedia