España / Comunidad de Andalucía / Provincia de Sevilla / Sevilla

Sevilla

 Regreso a Andalucia      Inicio

Lo mÃís reciente

 

Fotos del año 2011 remasterizado en HD

Pareja de Sevillanos de visita fotográfica en el Parque natural del Monasterio de Piedra 4k

Pateando Sevilla

Ver barrio de Tarazona


Detalles de Sevilla

Erotismo y pasión Sevillana

Hospital de Venerables Sacerdotes

Navegando en el río Guadalquivir

En el río Guadalquivir

Detalles de Sevilla desde el barco 1

Detalles de Sevilla desde el barco 2

La Plaza de España

Provincias de España

Parque de María Luisa

Sevilla 1

Sevilla 2

Catedral de Sevilla

Barrio de Santa Cruz de Sevilla

Pareja de Sevillanos de visita fotogrÃífica en el Parque natural del Monasterio de Piedra

PanorÃímicas de la catedral de Sevilla

Pateando Sevilla

Sevilla

PanorÃímicas de Sevilla de noche

PanorÃímicas de Sevilla 

Sevilla
Ver barrio de Tarazona

Lo mÃís reciente

 

Llegada a Sevilla 1

Llegada a Sevilla 2

Puente del V Centenario 1

Puente del V Centenario 2

Salida de Sevilla dirección Huelva

Salida de Sevilla 1

Salida de Sevilla 2

Salida de Sevilla 3

Salida de Sevilla 4

Salida de Sevilla 5

Salida de Sevilla 6

Sevilla 1

Sevilla 2

Navegando en el río Guadalquivir 1

Navegando en el río Guadalquivir 2

Navegando en el río Guadalquivir 3

Navegando en el río Guadalquivir 4

Navegando en el río Guadalquivir 5

Navegando en el río Guadalquivir 6


Música en la calle:

Hey Jude

El Bueno el feo y el malo

Niño dirige a quinteto musical

Una batuta para este niño por favor

El gato Montés

Quinteto de metales 1

Quinteto de metales 2

El Cóndor pasa

Jau jauu

Bailando flamenco en el centro de Sevilla


Camión rueda rota

Atasco a la entrada de Sevilla 1

Atasco a la entrada de Sevilla 2

Atasco a la entrada de Sevilla 3

Exteriores de Sevilla 1

Exteriores de Sevilla 2

Callejeando en Sevilla

Entrando en Sevilla

Puente de Sevilla

Música de guitarra en las Calles de Sevilla 1

Música de guitarra en las Calles de Sevilla 2


Ver barrio de Tarazona

Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía.2 Ostenta los títulos de "Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Invicta y Mariana Ciudad de Sevilla".3 Sevilla contaba en 2010 con 704.198 habitantes (INE, 2010),4 siendo la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2.5 El Ãírea metropolitana de Sevilla estÃí compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1.508.605 habitantes (INE, 2010), ocupando una superficie de 4.900 km2.6

 

Su casco histórico es uno de los mÃís extensos de España, con aproximadamente 335 ha.7 Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos mÃís representativos se encuentran la Giralda, la Catedral, el AlcÃízar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro. Algunos de estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es el museo mÃís visitado de Andalucía y la segunda pinacoteca mÃís importante de España.8

 

El Puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano AtlÃíntico es el único puerto fluvial de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, estando limitado el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad por una esclusa con un calado mÃíximo de 8,5 m y el puente de circunvalación V Centenario que limita el calado aéreo a 42 m.9 10

 

Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la presencia histórica de la industria aeronÃíutica en la ciudad, de los astilleros, así como de la industria militar.

 

Con ocasión de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un desarrollo urbanístico importante marcado por la edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como el parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronÃíuticas, especialmente con el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, en los terrenos liberados de la Expo de 1992 se han implantado empresas de nuevas tecnologías, centros universitarios y el parque temÃítico y de ocio Isla MÃígica.

 

Actualmente se estÃín llevando a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el Metropol Parasol de la Encarnación, el proyecto del Puerto Delicias o el Acuario Nuevo Mundo. Algunos de estos proyectos son objeto de polémica debido a su posible impacto visual.11 12

 

La Universidad de Sevilla, fundada en 1505 y con mÃís de 55.000 estudiantes,13 fue catalogada en enero de 2011 como la tercera universidad de España y la 190¬ del mundo según un ranking de baremación internacional.14 Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta mÃís de 10.000 estudiantes. Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue una de las diez mÃís visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas.15

 

Sevilla ha despertado desde antiguo la evocación de los artistas europeos, especialmente durante la época del Romanticismo, viendo en ella un lugar pintoresco y maravilloso. Varias óperas han sido ambientadas en esta ciudad, como La fuerza del destino, Carmen o Las bodas de Fígaro.

 

El nombre de la ciudad procede del nombre indígena tartesio Spal, que significa "tierra baja". Tras la conquista, los romanos latinizaron el nombre a Hispalis, que en época andalusí varió a Isbiliya (Ãírabe ØúشبيÙäيّة), debido a la sustitución de la "p" (fonema inexistente en Ãírabe) por "b" y de la "a" tónica por "i" (fenómeno característico del Ãírabe hispÃínico conocido por imela), de donde procede la actual forma 'Sevilla'.16

[editar] Símbolos

Bandera de Sevilla.

 

El lema de la ciudad, presente en numerosos edificios, es «NO8DO», teniendo el 8 forma de madeja de lana. Su origen procede de las sílabas iniciales de Nomine Domine. Lemas parecidos lo comparten otros escudos de armas de ciudades europeas de relevancia religiosa medieval como Londres: Domine Dirige Nos. De ese modo la madeja no es mÃís que un nudo (en latín nodus). Por el contrario, la tradición popular sevillana lo lee como «No madeja-do», queriendo decir «No me ha dejado», desde que Diego Ortiz de Zúñiga así lo afirmó en sus Anales...(1671) (ed. 1795, vol. II, p. 331). En esta tradición, sin base documental, el lema se interpreta haciendo una supuesta referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad a Alfonso X el Sabio en la guerra contra su hijo Sancho en el siglo XIII.17

 

También son tradicionales de la ciudad los versos inscritos sobre el arco de la Puerta de Jerez, que, traducidos, resumen la historia de Sevilla de este modo:18

Hércules me edificó,

Julio César me cercó

de muros y torres altas,

el Rey Santo me ganó

con Garci Pérez de Vargas.19

Representación de las armas de Sevilla, en uno de los azulejos que decoran la Plaza de España

 

El escudo de armas de Sevilla, aunque se presenta con algunas variedades de diseños y colores, se ha mantenido a lo largo de la historia una configuración fundamental en la que se evocan las figuras del rey Fernando III de Castilla, y la de los obispos hispano-visigodos, Isidoro de Sevilla y Leandro de Sevilla. El último cronista de armas oficial de España, Vicente de Cadenas y Vicent, lo describió en el lenguaje herÃíldico de la siguiente forma:

En campo de plata, sobre estrado de gules, sentado en un trono, de oro, y srumontado de un baldaquín, de púrpura, un rey vestido de púrpura y manto de armiño, coronado de oro, con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de dos obispos vestidos, de plata y oro, con mitra y bÃículo, de oro. En punta el monograma "NO8DO" de oro.

Vicente de Cadenas, HerÃíldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provinicia, pag. 60, Ed. Hidalguía, Madrid, 1985, ISBN 840006047

Véanse también: Escudo de Sevilla y Bandera de Sevilla

[editar] Geografía física

[editar] Ubicación

 

El término municipal de Sevilla se encuentra ubicado en la provincia de Sevilla, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el sur de la península Ibérica, en la margen izquierda del río Guadalquivir; no obstante, sus barrios Triana y Los Remedios ocupan el lado derecho de este río navegable que convierte a esta ciudad en puerto fluvial. En el entorno de Sevilla hay una campiña de tierras marismeñas20 y una zona elevada que conforma la comarca del Aljarafe, muy vinculada con la ciudad por ser la zona de expansión residencial de Sevilla.

 

El término municipal de Sevilla, de 140,8 km de extensión,5 estÃí representado en las hojas 984,21 98522 y 100223 del Mapa TopogrÃífico Nacional. Limita al norte con La Rinconada, La Algaba y Santiponce; al este con AlcalÃí de Guadaira; al sur con Dos Hermanas y Gelves y por el oeste, San Juan de Aznalfarache, Tomares y Camas.24

[editar] Relieve

 

La ciudad estÃí ubicada en la llanura aluvial del Guadalquivir, en plena depresión del Guadalquivir. La altitud media sobre el nivel del mar es de 7 metros.5 La horizontalidad de la ciudad es reforzada por la altura generalmente baja de sus edificios, sobre todo en el centro. La Giralda es la torre mÃís representativa de la ciudad y la mÃís alta por muchos años, con 104 m de altura; sin embargo, hay proyectos de edificios mÃís altos, como la torre Cajasol, cuya licencia de construcción concedió la Gerencia de Urbanismo de Sevilla en el mes de septiembre de 2008 para construir en la Isla de la Cartuja y cuyo diseño es obra del arquitecto argentino César Pelli. La torre Cajasol tendrÃí 178 m de altura y supondrÃí una inversión privada de 130,33 millones de euros.25

[editar] Hidrografía

El Guadalquivir a su paso por Sevilla. Al fondo, el puente de Triana.

 

El municipio de Sevilla estÃí atravesado en su lado occidental, por el río Guadalquivir, en cuya cuenca hidrogrÃífica se encuentra integrada la totalidad de su provincia. Se enclava en pleno valle del Guadalquivir, una de las tres unidades litológicas en las que se divide dicha cuenca, en uno de los últimos meandros que configura este río antes de adentrarse en la zona de marismas existente hasta su desembocadura.

 

El Guadalquivir es el río mÃís largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica, con un recorrido de 657 km. Es navegable a través de un tronco principal de unos 80 km de longitud, desde su desembocadura al océano AtlÃíntico en Sanlúcar de Barrameda (CÃídiz) hasta Sevilla, donde se halla el único puerto fluvial de España.26

 

La parte oriental y suroriental de Sevilla estÃí bañada por otros tres cursos fluviales, afluentes o subafluentes del Guadalquivir por su margen izquierda. El mÃís importante de ellos es el río Guadaíra, que nace en la gaditana sierra de Pozo Amargo, discurre por el extremo sureste del término municipal y desemboca en el Guadalquivir, 20 km aguas abajo del casco urbano sevillano. Los arroyos Tagarete y Tamarguillo completan la red hidrogrÃífica de la ciudad.

 

Sevilla estÃí aproximadamente en el centro del curso bajo del Guadalquivir, que comienza a unos 90 km aguas arriba en el término de Palma del Río (Córdoba) y termina a unos 80 km aguas abajo en la desembocadura del río.

 

A su paso por la urbe, el río posee un caudal notable, tras haber recibido las aportaciones de todos sus grandes afluentes, entre ellos el Genil, que es su afluente mÃís importante y confluye con él en la localidad de Palma del Río. En la estación de aforo instalada en Sevilla, el Guadalquivir registra un caudal medio de 197,6 m³/s,27 muy superior a los niveles alcanzados en el curso medio (52,40 km³/s, en Marmolejo, Jaén)28 y en el curso alto (15 m³/s, en el embalse de Puente de la Cerrada, en Torreperogil, aguas abajo del pantano del Tranco, Jaén).29

 

El río presenta un régimen hidrológico preferentemente pluvial, que determina fuertes variaciones de su caudal. Estas eran visibles en Sevilla, con estiajes por debajo de los 10 m³/s y crecidas de 5.000 y 9.000 m³/s, con periodos de recurrencia de 5 y 100 años respectivamente. En la actualidad, las oscilaciones han disminuido notablemente gracias a la regulación a la que estÃí sometida toda la cuenca del río.30

 

A la irregularidad de este régimen hidrológico se añade la ubicación de Sevilla sobre una llanura aluvial, en plena zona de inundaciones, ha condicionado históricamente el trazado urbanístico de la ciudad. El cauce natural del río ha sido modificado por infraestructuras dirigidas a prevenir las grandes avenidas. Antes de la regulación actual, las crecidas elevaban las aguas a una altura entre 7 y 10 m y las zonas mÃís bajas de la urbe, como la Alameda de Hércules, estÃín situadas a una cota de tan solo 4,30 m.30

 

Las intervenciones en el cauce del río, consistentes en su mayor parte en rectificaciones cortas del cauce y en el levantamiento de diques, han provocado una reducción del curso del Guadalquivir en casi 40 km.30 Es el caso de las obras realizadas en el año 1950, mediante las cuales se desvió el cauce activo hacia el oeste y se construyó una dÃírsena sobre el primitivo.

 

También se ha alterado la red hidrogrÃífica municipal de la margen izquierda del Guadalquivir, conformada por los ya citados arroyos Tagarete y Tamarguillo y el río Guadaíra, igualmente caracterizados por un régimen de fuerte irregularidad. El primero tuvo una gran importancia defensiva durante la Edad Media, al delimitar por extramuros el flanco oriental de la ciudad hasta su confluencia con el Guadalquivir, cerca de la Torre del Oro. Su cauce ha sido sucesivamente modificado, alejÃíndolo progresivamente del núcleo urbano y convirtiéndolo en un afluente directo del Tamarguillo.31 En el parque de Miraflores, situado al norte de Sevilla, se ha reconstruido parte del cauce original del arroyo Tagarete.

 

Por su parte, el Tamarguillo discurría en sentido este-oeste por la parte meridional y oriental del núcleo urbano y se canalizó desviando su cauce por el norte del centro histórico, lo que ha permitido la expansión de la ciudad hacia el este, con la creación de nuevas avenidas como la ronda del Tamarguillo, levantada sobre uno de los antiguos encauzamientos de esta corriente.32

[editar] Clima

Climograma del aeropuerto de Sevilla.

 

El clima de Sevilla es mediterrÃíneo levemente continentalizado, con precipitaciones variables, veranos secos muy cÃílidos e inviernos suaves. Según la clasificación climÃítica de KÃÂppen, corresponde a un clima Csa.33 La temperatura media anual es de 18,6 °C, una de las mayores de Europa. Enero es el mes mÃís frío con una media de temperaturas mínimas de 5,2 °C; y julio es el mes mÃís caluroso, con una media de temperaturas mÃíximas diarias de 35,3 °C.34 Se superan los 40 °C varias veces al año.35

 

Las precipitaciones, con una media de 534 mm al año, se concentran entre octubre y abril; siendo diciembre el mes mÃís lluvioso, con 95 mm. Hay un promedio de 52 días de lluvia al año, 2898 horas de sol y varios días de heladas.34

Valores climatológicos normales en el observatorio del Aeropuerto de Sevilla34 1971-2000 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá Ene ÂáÂáÂáÂá Feb ÂáÂáÂáÂá Mar ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Abr ÂáÂáÂáÂá May ÂáÂáÂá Jun ÂáÂáÂáÂá Jul ÂáÂáÂáÂáÂá Ago ÂáÂáÂá Sep ÂáÂáÂáÂá Oct ÂáÂáÂáÂá Nov ÂáÂáÂá Dic ÂáÂáÂáÂá MEDIA

Temperatura media (°C) ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 10,6 ÂáÂáÂá 12,2 ÂáÂáÂá 14,7 ÂáÂáÂá 16,4 ÂáÂáÂá 19,7 ÂáÂáÂá 23,9 ÂáÂáÂá 27,4 ÂáÂáÂá 27,2 ÂáÂáÂá 24,5 ÂáÂáÂá 19,6 ÂáÂáÂá 14,8 ÂáÂáÂá 11,8 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 18,6

Media de temperaturas mÃíximas diarias (°C) ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 15,9 ÂáÂáÂá 17,9 ÂáÂáÂá 21,2 ÂáÂáÂá 22,7 ÂáÂáÂá 26,4 ÂáÂáÂá 31,0 ÂáÂáÂá 35,3 ÂáÂáÂá 35,0 ÂáÂáÂá 31,6 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 25,6 ÂáÂáÂá 20,1 ÂáÂáÂá 16,6 ÂáÂáÂá 24,9

Media de temperaturas mínimas diarias (°C) ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 5,2 ÂáÂáÂáÂáÂá 6,7 ÂáÂáÂáÂáÂá 8,2 ÂáÂáÂáÂáÂá 10,1 ÂáÂáÂá 13,1 ÂáÂáÂá 16,7 ÂáÂáÂá 19,4 ÂáÂáÂá 19,5 ÂáÂáÂá 17,5 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 13,5 ÂáÂáÂá 9,3 ÂáÂáÂáÂáÂá 6,9 ÂáÂáÂáÂáÂá 12,2

Precipitaciones medias (mm) ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 65 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 54 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 38 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 57 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 34 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 13 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 2 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 6 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 23 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 62 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 84 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 95 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 534

 

En el invierno de 2005 llegaron a contabilizarse cerca de 20 días de heladas, con mínimas de hasta -5,8 °C durante una ola de frío.36 37 En el Ãírea metropolitana de Sevilla las temperaturas mínimas bajaron aún mÃís el 28 de enero, registrÃíndose -6.8 °C en la estación meteorológica de Sanlúcar la Mayor38 y hasta -8.2 °C en la de AznalcÃízar, ambas de la Junta de Andalucía.39

 

El día 10 de enero de 2010, tras 56 años sin nevadas, nevó en Sevilla sin cuajar sobre el suelo, aunque fue con mucha menos intensidad que en la ocasión precedente, el 2 de febrero de 1954.40

 

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró en la estación meteorológica del aeropuerto de Sevilla los valores extremos mostrados en la siguiente tabla. Hay un récord, no homologado por la AEMET, de 47 °C, registrado el 1 de agosto de 2003, durante una ola de calor, en la estación meteorológica 83910 (LEZL) situada en la parte sur del aeropuerto de Sevilla, cerca de la zona militar abandonada.41 Existen registros, realizados por la Universidad de Sevilla, de temperaturas mÃíximas mayores en el siglo XIX, con 51 °C el 30 de julio de 1876 y 50 °C el 4 de agosto de 1881.42

Valores climatológicos extremos43 Concepto ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Valor numérico ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Fecha

Precipitación mÃíxima en un día ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 109,3 l/m2 ÂáÂáÂáÂáÂá 2 de noviembre de 1997

Temperatura mínima absoluta ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá -5,5 °C ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 12 de febrero de 1956

Temperatura mÃíxima absoluta ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 46,6 °C ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 23 de julio de 1995

[editar] Flora y fauna

 

Flora

 

A lo largo de la historia de la ciudad se ha desarrollado una flora variada que ha dado lugar a que cada parque y jardín de la ciudad sea diferente del resto en función de la época y los motivos por los que fue construido. MÃís de 750 especies y variedades vegetales de varias partes del mundo se hallan integradas en la ciudad. Entre los Ãírboles que por sus características y abundancia destacan con su floración, estÃín las jacarandas y los naranjos amargos. En el paisaje viario se encuentran ademÃís otros Ãírboles frecuentes como acacias blancas, plÃítanos, tipuanas o Ãírboles de fuego.44

Pavo real en el parque de María Luisa.

 

Los jardines históricos de la ciudad presentan un amplio muestrario de diferentes estilos y tamaños con especies exóticas, como en los Jardines de los Reales AlcÃízares, el Parque de María Luisa, el Parque de las Delicias o el Jardín Americano. En ellos es posible encontrar Ãírboles como eucaliptos, Ãírboles del caucho, magnolias, ademÃís de los mencionados plÃítanos, acacias blancas y jacarandas.44

 

En las distintas zonas verdes que responden a un concepto tradicional de parque urbano, donde se imponen criterios de ahorro en mantenimiento y la vanguardia de la jardinería europea, se encuentra mayor presencia de plantas autóctonas o naturalizadas, adaptadas a las ciudades y al clima de Sevilla.44

 

El parque del Alamillo abarca 48 hectÃíreas de la zona mÃís septentrional de la Isla de La Cartuja. Consta de Ãíreas boscosas autóctonas en las que la actuación jardinera se limita a podas sanitarias y riego. En este parque se pueden encontrar Ãírboles como algarrobos, naranjos, olivos, quejigos, encinas, alcornoques, fresnos europeos y pinos piñoneros. 45

 

Cerca, junto a Isla MÃígica, se encuentra el Jardín Americano, con mÃís de 400 plantas de origen americano. Fue construido para la Exposición Universal de 1992 y reinaugurado en abril de 2010.46

 

Fauna

 

Las especies silvestres que conforman la fauna de Sevilla son aquellas que mejor aprovechan los desechos de la sociedad urbana y son muy diferentes de las que se encuentran en los jardines históricos, los parques urbanos, los parques metropolitanos y los mÃírgenes de los ríos Guadaíra y Guadalquivir.44

 

Los vertebrados mÃís numerosos que conforman la fauna sevillana son las aves, existiendo muchos tipos de aves en los diferentes parques de la ciudad. Los peces, si se exceptúa el río, estÃín representados por los carpines que se encuentran en algunos estanques.44

[editar] Contaminación atmosférica y acústica

 

En Sevilla los principales problemas de contaminación atmosférica y acústica que existen son los originados por el elevado número de vehículos circulando por sus principales calles y avenidas, según indican las pantallas de control y vigilancia del aire que hay instaladas en diversos puntos neurÃílgicos de la ciudad y el Ãírea metropolitana.47 48 El Ayuntamiento de Sevilla carece de planes de contingencia ante episodios de contaminación por ozono, lo que impide que las personas sensibles (niños, asmÃíticos, deportistas) puedan tomar medidas de autoprotección.49 La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha destacado la necesidad de reducir la contaminación atmosférica en Sevilla capital50

 

Por su parte, el Grupo Línea Verde de la Policía Local, implicado en la protección del medio ambiente, realizó en 2007 un total de 541 actuaciones, de las que 310 (el 57% del total) fueron denuncias por ruido.51

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Sevilla

 

Sevilla es una de las ciudades mÃís importantes en la historia de España desde la Edad Antigua en que surgió un primer núcleo identificado con la cultura tartésica y que, tras su destrucción atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Hispalis, junto a la que se construyó la colonia de ItÃílica. Durante el reino visigodo alojó en algunas ocasiones la corte. En Al-Ãündalus, tras la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas. En el año 844 fue saqueada por los vikingos que remontaron el río Guadalquivir. Aunque el emir de Córdoba fortaleció el sistema defensivo, los vikingos consiguieron entrar de nuevo en la ciudad en 859.52

 

En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de Castilla, al ser reconquistada bajo el reinado de Fernando III, quien fue el primero en ser enterrado en la Catedral de Sevilla. A partir de entonces Sevilla, repoblada por la aristocracia castellana, como capital del Reino de Sevilla fue una de las ciudades con voto en cortes y alojó la corte itinerante en numerosas ocasiones. Durante la Baja Edad Media la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses se situaron en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo. En ese tiempo sufrió dramÃíticas convulsiones económicas, demogrÃíficas y sociales como la Peste Negra de 1348 o la revuelta antijudía de 1391.53

El puerto de Indias, que en el siglo XVI albergaba un gran número de embarcaciones a lo largo del río Guadalquivir. Se observa al fondo la Giralda, a la izquierda el puente de de barcas y a la derecha la Torre del Oro.

 

Tras el descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español. Los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo.54

 

Durante el siglo XVI la ciudad experimentó un gran desarrollo y transformación y se construyeron algunos de los edificios mÃís importantes del centro histórico.55 La ciudad llegó a ser un centro multicultural lo que ayudaría al florecimiento de las artes, jugando un papel importante en el Siglo de Oro español. Destacaron entonces las fÃíbricas de jabón,56 la artesanía de la lana 57 y de la seda,58 y la cerÃímica sevillana.59

 

Coincidiendo con su momento artístico mÃís brillante, el Barroco, se vio afectada por la crisis del siglo XVII, lo que significó una decadencia económica y demogrÃífica, al tiempo que la navegación por el Guadalquivir se dificultaba cada vez mÃís, hasta que el monopolio comercial y sus instituciones se trasladaron a CÃídiz. En esta época la ciudad padeció ademÃís otra gran epidemia de peste que mató a unas 60.000 personas, en torno a la mitad de la población.60 A finales del siglo XVIII Sevilla

 

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una revitalización de la ciudad, con la llegada del ferrocarril, el derribo de parte de las murallas y un crecimiento hacia el este y hacia el sur.61

 

Durante el siglo XX, ademÃís de sufrir la represión de la Guerra Civil y la posterior dictadura militar, presenció hitos decisivos como la Exposición Iberoamericana de 1929, la Exposición Universal de 1992 o su elección como capital de la autonomía andaluza.61

[editar] Demografía

Evolución demogrÃífica de Sevilla desde 1900.

 

El municipio de Sevilla cuenta con 703.000 habitantes según el censo de población de 2010 publicado por el INE,62 de las cuales 333.490 son varones lo cual representan un 47,65% y 366.269 son mujeres que a su vez representan un 52,35%. El INE aceptó recientemente parte de las alegaciones presentadas por el ayuntamiento a esta cifra y revisó su registro estimando la población actual en 702.345 habitantes.63 Sevilla es la cuarta ciudad de España por población, por debajo de Madrid, Barcelona y Valencia. El Ãírea metropolitana de Sevilla cuenta con 1.499.653 habitantes (INE, 2008) y 4.535,78 km² de superficie, siendo también la cuarta Ãírea metropolitana de España y un gran centro turístico, económico, industrial y poblacional.

 

Desde 1990, la población residente en Sevilla se ha estancado en torno a los 700.000 habitantes, siendo el pico superior el censo de 1995 con 719.588 habitantes.

PirÃímide de población (2007)64

% ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Varones ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Edad Âá Mujeres ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá %

 

La pirÃímide de población de Sevilla, muestra un claro desequilibrio entre hombres y mujeres a partir de los tramos superiores a 40 años, especialmente en los últimos tramos de edad. Hay una ligera superioridad de población menor de 40 años (51.34%) respecto a la edad superior a 40 años que es del 48,66%. La población mÃís concentrada se encuentra en el tramo (20-40) con un 31,30%. Ya hay mÃís población superior a 60 años (21,55%) que la de menos de 20 años (20,02%) lo cual indica una tendencia hacia el envejecimiento de la población que serÃí mÃís acusada en los próximos años si no se producen migraciones hacia la ciudad de personas jóvenes. Esta estructura de población es típica en el régimen demogrÃífico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.

 

Población extranjera

 

Procedencia de la población extranjera censada en Sevilla (2008)68 Continente Âá Países Total

Ãüfrica Argelia (246), Marruecos (3.050), Nigeria (873), Senegal (351) ÂáÂáÂáÂá 5.017

América ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Argentina(697), Bolivia (2.886), Brasil (914), Colombia (2.229), Cuba (347), Chile (210), Ecuador (2.527), Paraguay (682), Perú (1.279), República Dominicana (283), Uruguay (138), Venezuela (533) ÂáÂá 13.790

Asia ÂáÂáÂá China (1.695), PakistÃín (32) 2.223

Europa ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Alemania (648), Bulgaria (171), Francia (990), Italia (1062), Polonia (187), Portugal (716), Reino Unido (661), Rumanía (1.806), Rusia (754) Ucrania (560) 8.889

Oceanía ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá - ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 35

Total ÂáÂá - ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 29.954

 

Del total de 699.759 personas censadas en 2008, 29.954 eran de nacionalidad extranjera, lo que representaba un 4'28%, muy por debajo de la media nacional. Los inmigrantes proceden principalmente de Latinoamérica, ademÃís, las nacionalidades rumana (1.806), ecuatoriana (2.527), colombiana (2.229), boliviana (2.886) y marroquí (3.050) las mÃís numerosas.

[editar] Estructura político-administrativa

Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

[editar] Capitalidad

 

Sevilla es la capital de la comunidad autónoma de Andalucía y en ella estÃín ubicadas todas las instituciones autonómicas. También radica en Sevilla la Delegación del Gobierno de la Nación para Andalucía. La capitalidad constituye un elemento diferenciador en relación con el resto de ciudades andaluzas, por una mayor concentración de funcionarios autonómicos y estatales; una mayor población flotante que acude a Sevilla para realizar trÃímites ante las diferentes Consejerías y Delegaciones regionales de muchas empresas e instituciones. También hay una mayor incidencia de la problemÃítica social en cuanto a manifestaciones que los conflictos generan, lo que conlleva un gasto extra en muchas de las prestaciones y servicios del Ayuntamiento.[cita requerida] Sin embargo, aún estÃí pendiente de promulgarse una ley que desarrolle el artículo 4.1 del Estatuto de Andalucía, referente a la capitalidad de Sevilla y que conllevaría una mayor dotación económica de las transferencias del estado al Ayuntamiento de Sevilla.69 70 Sevilla también es la capital de la provincia homónima, lo que implica que se encuentren ubicadas en la ciudad las diferentes delegaciones provinciales de las consejerías de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España, así como la sede de la Diputación Provincial.

Véase también: Junta de Andalucía

[editar] Ãürea metropolitana de Sevilla

Mapa del Ãírea metropolitana de Sevilla.

 

El Ãírea metropolitana de Sevilla estÃí compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1.499.653 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes, 2008), ocupando una superficie de 4.900 km2. 71 72 En el mes de noviembre de 2008, la Comisión de Redacción del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus) ha dado luz verde al nuevo documento que ordenarÃí los 46 municipios que forman la zona, y que incluye 69 Ãíreas de oportunidad, es decir, desarrollos urbanísticos considerados de interés metropolitano. Sobre estos 69 proyectos, los hay desde logísticos hasta empresariales, tecnológicos o residenciales, con una amplia mayoría de vivienda protegida. Después de su paso por la Comisión de Redacción, el Potaus serÃí remitido a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla y, posteriormente, a la de Andalucía (COTUA), antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.73 El desarrollo de esta Ãírea metropolitana comienzó a mediados de la década de los 70 y principio de los 80, pero el gran auge urbanístico se dio en los 90 y continúa hasta nuestros días (2008), en los que el Ãírea metropolitana no deja de crecer, en población y extensión, destacando las ciudades de La Rinconada, AlcalÃí de Guadaíra, Mairena del Aljarafe, o el eje Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca y Utrera. Al Ãírea metropolitana se han ido a vivir muchos sevillanos emigrados de la capital debido a la escasez y alto precio de las viviendas nuevas, lo que ha provocado grandes desequilibrios en la movilidad de los ciudadanos residentes especialmente en la comarca del Aljarafe, por el cuello de botella que existe para acceder a Sevilla por transporte privado en las horas punta.74

[editar] Organización municipal

Fachada del Ayuntamiento de Sevilla.

Distritos de Sevilla y municipios limítrofes.

Artículo principal: Ayuntamiento de Sevilla

 

La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrÃítica cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral estÃí compuesto por todos los residentes empadronados en Sevilla mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,75 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Sevilla estÃí formada por 33 concejales. En las elecciones municipales celebradas el 22 de mayo de 2011, la constitución del Ayuntamiento fue de 20 concejales pertenecientes al Partido Popular (PP), 11 concejales pertenecientes al Partido Socialista (PSOE) y 2 concejales pertenecientes a Izquierda Unida (IU). Con estos resultados, el Partido Popular, con Juan Ignacio Zoido como candidato a la alcaldía, obtenía por primera vez en la historia una holgada mayoría absoluta en la ciudad, que le permitía gobernar en solitario.76

 

Con el objetivo de la desconcentración, de mejorar la calidad de los servicios que el Ayuntamiento presta a la ciudad y de facilitar la participación ciudadana, Sevilla se divide en 11 distritos, según se estableció en el Reglamento OrgÃínico de las Juntas Municipales de Distritos acordado en el Pleno del 14 de julio de 2005.77 Los distritos difieren tanto en su expansión geogrÃífica como en su población (ver grÃífica), correspondiendo la mayor población a los distritos periféricos. Todos ellos estÃín organizados mediante una Junta Municipal de Distrito con su correspondiente delegado, oficinas administrativas, y representantes de las asociaciones vecinales de la zona.78

Véase también: Barrios de Sevilla

Poblacion Distritos.JPG

 

 

Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Sevilla

Plaza del Altozano, en el barrio de Triana

 

Desde las primeras elecciones municipales democrÃíticas en 1979, la ciudad de Sevilla ha sido gobernada por diferentes partidos y coaliciones de gobierno (ver tabla). En las elecciones municipales de 2007 dejó de estar representado por primera vez el Partido Andalucista (PA) del Ayuntamiento y se acrecentó el bipartidismo PSOE-PP, si bien para gobernar el PSOE tuvo que formar coalición con los tres ediles de Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía (IULVCA). En las elecciones municipales de 2011, el PP, con Juan Ignacio Zoido a la cabeza, obtenía una victoria histórica, consiguiendo una amplia mayoría absoluta con 20 concejales, ante el desplome del PSOE (11) e IU (2).

Elecciones municipales en Sevilla Partido político Âá 201179 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 200780 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 200381

Votos % ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Concejales ÂáÂáÂáÂá Votos % ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Concejales

Partido Popular (PP) 166.040 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 48,39 Âá 20 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 128.776 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 41,84 Âá 15 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 119.395 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 35,04 Âá 12

Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Âá 99.168 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 28,90 Âá 11 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 124.534 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 40,46 Âá 15 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 130.958 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 38,43 Âá 14

Izquierda Unida-Los Verdes (IULVCA) ÂáÂáÂá 24.066 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 7,01 ÂáÂáÂá 2 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 25.772 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 8,37 ÂáÂáÂá 3 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 30.443 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 8,93 ÂáÂáÂá 3

Partido Andalucista (PA) ÂáÂáÂáÂá 16.097 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 4.78 ÂáÂáÂá 0 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 13.839 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 4,48 ÂáÂáÂá 0 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 41.805 ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 12,27 Âá 4

 

 

Alcaldes de Sevilla desde las elecciones municipales de 197982 Periodo Âá Nombre del alcalde ÂáÂá Coalición de Gobierno

1979-1983 ÂáÂáÂáÂá Luis Uruñuela FernÃíndez (PSA) ÂáÂáÂáÂáÂá PA-PSOE-PCE

1983ÔÇô1991 ÂáÂáÂáÂá Manuel del Valle Arévalo (PSOE) ÂáÂá PSOE

1991ÔÇô1995 ÂáÂáÂáÂá Alejandro Rojas Marcos de la Viesca (PA) Âá PA-PP

1995ÔÇô1999 ÂáÂáÂáÂá Soledad Becerril Bustamante (PP) ÂáÂá PP-PA

1999ÔÇô2003 ÂáÂáÂáÂá Alfredo SÃínchez Monteseirín (PSOE) ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá PSOE-PA

2003-2007 ÂáÂáÂáÂá Alfredo SÃínchez Monteseirín (PSOE) ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá PSOE-IU

2007-2011 ÂáÂáÂáÂá Alfredo SÃínchez Monteseirín (PSOE) (en funciones)1 ÂáÂáÂáÂáÂáÂá PSOE-IU

Categoría principal: Alcaldes de Sevilla

[editar] Ãüreas de servicio municipales

 

La gestión ejecutiva de los municipios españoles estÃí organizada por Ãíreas de gobierno al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada Ãírea de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros.83 En Sevilla el equipo de gobierno actual (2011) estÃí estructurado en las siguientes cuatro Ãíreas de gobierno: Ãürea de Bienestar, Ãürea de Coordinación, Ãürea de Innovación y Ãürea de Socio-Economía.84

 

 

Seguridad ciudadana

 

Vehículo de la Policía Local de Sevilla.

 

En Sevilla estÃí operativo el sistema de Emergencias 112, que mediante un número de teléfono gratuito 112, atiende cualquier situación de urgencias en materia sanitaria y/o desastre, extinción de incendios, salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Los teleoperadores de 112 Andalucía atienden las llamadas de urgencia y emergencia en español, inglés, francés o alemÃín, incorporando ademÃís la atención de llamadas en Ãírabe.85

 

La estrategia de seguridad ciudadana que se establece en Sevilla, ante grandes acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como las Fiestas de Primavera de Semana Santa y Feria, o encuentros de fútbol de alto riesgo como los de la mÃíxima rivalidad local, u otros de gran tensión e interés, se planifica por un organismo denominado Centro de Coordinación Operativa del Ayuntamiento de Sevilla (Cecop), cuyo teléfono de contacto es el 112, del cual forman parte las fuerzas de seguridad de la Policía Nacional, Policía Local, Protección Civil y Bomberos. AdemÃís de los integrantes del Cecop, colaboran en el mantenimiento de la Seguridad Ciudadana en las competencias y responsabilidades que tienen: la Guardia Civil, la Cruz Roja y el servicio de emergencias sanitarias conocido en España como 06186

[editar] Administración judicial

Palacio de Justicia de Sevilla.

 

Sevilla es la sede de la Audiencia Provincial. También es la cabeza del Partido Judicial número 6 de la provincia de Sevilla, cuya demarcación comprende a la ciudad mÃís 22 poblaciones muy pobladas del Ãürea Metropolitana de las comarcas del Aljarafe y de la Vega Norte atendiendo una población aproximada de 1.300.000 habitantes.87 También acoge salas de lo Contencioso-Administrativo y Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El conjunto de organismos judiciales es el siguiente:88

 

ÂáÂáÂá Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: Sala Contencioso-Administrativo. Sala de lo Social.

ÂáÂáÂá Audiencia Provincial: Presidente; Penal: 4; Civil: 4

ÂáÂáÂá Juzgados:

ÂáÂáÂá Véase también: Poder Judicial de España

 

De Primera Instancia, de Instrucción, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Mercantil,de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria, de Menores.

[editar] Arquitectura

Artículos principales: Arquitectura civil de Sevilla y Arquitectura religiosa de Sevilla

 

En la arquitectura de Sevilla han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad, con una riqueza monumental muy importante, tanto en edificios religiosos como civiles, con influencias de romanos, visigodos, Ãírabes, movimientos europeos, racionalismo, modernismo y regionalismo historicista andaluz. En el patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos como gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclasicismo, romanticismo, etc.

[editar] Monumentos históricos

Categoría principal: Monumentos de Sevilla

 

Entre sus monumentos destacan la «Catedral, el AlcÃízar y el Archivo de Indias», que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Posee uno de los centros históricos mÃís extensos de España, con unas 335 hectÃíreas.89

[editar] Catedral

Artículo principal: Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

 

La Catedral de Sevilla es la catedral gótica mÃís extensa del mundo y uno de los mayores templos cristianos en cuanto a tamaño, del mundo.90 Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987.

 

Su construcción se inició en 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita Aljama de Sevilla. La construcción fundamentalmente de estilo gótico tardío, se hizo en relativo poco tiempo, aunque las adiciones y decoraciones se fueron realizando a lo largo de varios siglos y por eso tiene varios tipos de arquitectura: gótica (1433-1528), renacentista (1528-1593), barroca (1618-1758), académica (1758-1823) y neogótica (1825-1928).[cita requerida]

 

El conjunto monumental de la Catedral lo complementan la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Capilla Real. El Patio de los Naranjos es un espacio rectangular, a modo de patio interior, que actúa como claustro de la Catedral. Hoy día, el Patio de los Naranjos es uno de los anexos mÃís visitados de la Catedral.

 

La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. En dicha capilla estÃí ubicado el panteón del Rey Fernando III y de su hijo, Alfonso X, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. En ella se encuentra la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.91 Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa de ZurbarÃín; o la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo obra de Arturo Mélida, se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral. En 2006, un equipo de investigación del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada confirmó que los restos de Cristóbal Colón se hallan en la Catedral de Sevilla.92

 

El cabildo metropolitano es el custodio de la Catedral, permitiendo la visita a los turistas y manteniendo la liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción. AdemÃís, atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y de la Archidiócesis de Sevilla.93

 

Giralda

 

Giralda de Sevilla.

 

La Giralda es el campanario de la Catedral de Sevilla y la torre mÃís representativa de la ciudad. Mide 104 metros de altura y fue iniciada en el siglo XII como alminar almohade de la mezquita mayor hoy desaparecida, a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), no obstante su coronación renacentista y campanario, obra de HernÃín Ruiz, fue construida entre 1558 y 1568 por encargo del cabildo catedralicio. Consta de tres cuerpos escalonados y 25 campanas, cada una de ellas bautizadas con un nombre.94 95

 

Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate construido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua de bronce que hace las funciones de veleta y que es quizÃí la escultura mÃís importante del Renacimiento sevillano.96 En 1928 la Giralda fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.

 

La historia de la construcción de la Giralda se inicia con el cuerpo musulmÃín. Fue construido en 1184 por orden del califa Abu Yaqub Yusuf. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos). A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre, que fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, con las obras de la Catedral cristiana, se añadió el esbelto cuerpo de campanas neoclÃísico y ademÃís se construyó un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y hace referencia a la "veleta de torre que tiene figura humana o de animal". Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzÃíndose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo. Al campanario mirador de la Giralda se sube por unas rampas diseñadas para subir a caballo. Una vez arriba se puede contemplar una panorÃímica general de toda la ciudad.97

[editar] Reales AlcÃízares

Artículo principal: Reales AlcÃízares

Patio de las Doncellas en los Reales AlcÃízares.

 

El AlcÃízar de Sevilla es el palacio real en activo mÃís antiguo de Europa.98 Empezó a tomar su aspecto actual tras la conquista en 713 de Sevilla por los Ãírabes, quienes utilizaron los alcÃízares como residencia de sus líderes desde el año 720. Tras la Reconquista en 1248, fue alojamiento del rey Fernando III de Castilla, tomÃíndose por costumbre ser hospedaje de los sucesivos monarcas.[cita requerida]

 

Una zona reservada del mismo se utiliza como lugar de alojamiento los Reyes de España y demÃís miembros de la Casa Real cuando visitan la ciudad y pernoctan en la misma.99 Muchos actos institucionales y exposiciones importantes que se celebran en la ciudad eligen el AlcÃízar como lugar de la celebración.100 El conjunto monumental y los jardines son visitables y constituyen uno de los principales atractivos monumentales de la ciudad, ya que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. La entrada al recinto para los ciudadanos sevillanos es gratuita durante todo el año.101

 

Las estancias mÃís destacadas del recinto son el Patio de las Doncellas, patio principal de arte mudéjar andaluz; la Sala de los Reyes; la Sala de Carlos V, con grandes tapices, Salón del Emperador, con azulejos del siglo XV y tapices flamencos; el Salón de Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados que constituye la habitación mÃís importante del AlcÃízar; y los Jardines del AlcÃízar, que aúnan caracteres Ãírabes, renacentistas y modernos y disponen de varias terrazas de vegetación frondosa, con fuentes, pabellones y multitud de naranjos y palmeras.[cita requerida]

 

El Terremoto de Lisboa de 1755 afectó al conjunto arquitectónico, especialmente al Palacio Gótico, en el que tuvieron que hacerse profundas reformas barrocas, especialmente visibles en el patio del crucero.102

[editar] Archivo de Indias

AlcÃízar de Sevilla (izquierda) y Archivo General de Indias (derecha).

 

El Archivo General de Indias se creó en 1785 bajo el reinado de Carlos III con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas, hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, CÃídiz y Sevilla. La Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construida en época de Felipe II entre 1584 y 1598 por Juan de Mijares ("maestro mayor")103 sobre planos de Juan de Herrera, es la sede del archivo.104

 

Los documentos que conserva el archivo ocupan mÃís de nueve kilómetros lineales de estantería. Se trata de 43.175 legajos,104 unos 89 millones de pÃíginas y 8.000 mapas y dibujos105 que proceden fundamentalmente de los organismos metropolitanos encargados de la administración de las colonias. Es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de gran valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, HernÃín Cortés, Francisco Pizarro. Toda esta documentación estÃí al servicio de los investigadores que pasan cada año por el archivo.104 106

 

El Archivo es uno de los archivos generales (junto con el Archivo General de la Corona de Aragón y el Archivo General de Simancas) pertenecientes al Estado español. En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 

El Archivo estÃí regido por el Patronato del Archivo General de Indias, creado por Real Decreto 760/2005,107 en el que participan el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las universidades de Sevilla, siendo ademÃís vocales natos diferentes personalidades del mundo de la cultura.108

[editar] Plaza de España

Plaza de España desde el norte.

Detalle de la arcada central.

 

La plaza de España de Sevilla configura uno de los espacios abiertos mÃís grande de la arquitectura regionalista.[cita requerida] Fue encargada su construcción al arquitecto Aníbal GonzÃílez para la Exposición Iberoamericana del año 1929. Aquí tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia del rey Alfonso XIII.

 

Ocupa una superficie de 50.000 m², de los cuales 19.000 estÃín edificados y los 31.000 restantes son espacio libre, y el canal que ocupa 515 metros de longitud con 200 m de diÃímetro y un Ãírea de 14.000 m², la convierten en una de las obras mÃís espectaculares del panorama español, con mezcla de estilos mudéjar, gótico y renacentista. La obra comenzó en 1914, terminÃíndola en 1928 el arquitecto Vicente Traver109 tras la dimisión de Aníbal GonzÃílez como arquitecto director en 1926. EstÃí situada dentro del parque de María Luisa. La entrada es libre y se cierra su acceso a partir de las diez de la noche.110

 

Tiene forma semicircular que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río como camino a seguir hacia América.[cita requerida] EstÃí decorada con ladrillo visto, mÃírmol y cerÃímica dÃíndole un toque renacentista y barroco en sus torres.

 

Fue la obra mÃís costosa de la exposición y el único elemento posterior a ella es la fuente central, obra también de Vicente Traver. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan las cuatro antiguas coronas de España (Castilla, León, Aragón y Navarra).[cita requerida] En las paredes se encuentra una serie de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas; en ellos se representan mapas de las provincias, mosaicos sobre hechos históricos y escudos de cada capital de provincia.

 

En un principio tras finalizar la exposición su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Tras haber sido parte del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General. A raíz de la capitalidad de Andalucía en Sevilla se albergan también en uno de sus edificios la Delegación del Gobierno en Andalucía y al mismo tiempo el Museo Histórico Militar de Sevilla.[cita requerida]

 

La plaza también ha sido escenario de películas famosas como Lawrence de Arabia y Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones.111

Panor̒mica de la Plaza de Espa̱a.

 

 

 

[editar] Torre del Oro

Torre del Oro.

 

La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre en Ãírabe era Bury al-dahab,112 en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.113 114

 

Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-UlÃá. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el Cruel en el siglo XIV.115 El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar SebastiÃín Van der Borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755,116 dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.

 

Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad ContemporÃínea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005.117 118 Alberga el Museo Naval de Sevilla.119

[editar] Otros monumentos

 

Otros edificios históricos destacados de la arquitectura de Sevilla son los siguientes:

Antigua Audiencia.

 

La Antigua Audiencia, construida entre 1595 y 1597, estÃí situada en la plaza de San Francisco. Ha sufrido numerosas reformas a la largo de su historia. Fue reformada en los siglos XVI y XIX y en 1924 Aníbal GonzÃílez recompuso la fachada e interior.120

 

El Museo de Bellas Artes de Sevilla, edificio de 1662, fue instituido en septiembre del año 1835 e inaugurado oficialmente en 1841, situado en la plaza del museo, es el museo mÃís visitado de Andalucía 121 y se le considera la segunda pinacoteca mÃís importante de España.122

 

La Hemeroteca Municipal y Archivo Histórico Provincial de Sevilla, construida entre 1893 y 1913, ocupa el edificio que en principio hacía funciones de Palacio de Justicia de Sevilla. Después de su restauración, su fachada muestra un pórtico de estilo neoclÃísico, su interior contiene dos patios con galerías y una escalera de mÃírmol. Posee una superficie total de 4.238 m². Cerca del lugar, en la plaza de la Encarnación abrirÃí en la primavera de 2011 un museo interactivo de la historia de Sevilla llamado antiquarium perteneciente al complejo Metropol Parasol, con restos arqueológicos.123

La Adri̒tica de Sevilla, edificio de Jos̩ Espiau y Mu̱oz, autor del Hotel Alfonso XIII.

 

El Ayuntamiento de Sevilla constituye una de las muestras mÃís notables de la arquitectura plateresca. Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, el maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, herÃíldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, como Hércules y Julio César. Esta sede fue reformada en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la plaza Nueva, de corte neoclÃísico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.124

 

El Hotel Alfonso XIII es un edificio histórico situado entre la Puerta de Jerez, el Palacio de San Telmo y la FÃíbrica de Tabacos. Obra del arquitecto José Espiau y Muñoz; fue construido entre 1916 y 1928, e inaugurado oficialmente el 28 de abril de 1929, con la celebración de un suntuoso banquete presidido por el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia. Arquitectónicamente es de estilo neomudéjar, inspirado por ello en la arquitectura Ãírabe, conformando por tanto un edificio claramente historicista, aunque con un toque regionalista andaluz.[cita requerida]

Fachada principal del Hospital de las Cinco Llagas. (Parlamento de Andalucía)

 

El Hospital de las Cinco Llagas alberga en la actualidad (2008) la sede del Parlamento de Andalucía. Lo fundó Catalina de Ribera y su construcción se inició en 1546 por orden de Don Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa. Fue diseñado por Martín de Gainza, quien dirigió las obras hasta su muerte, en 1556. El elemento mÃís característico del edificio es su iglesia. En su interior es donde se celebran actualmente los plenos. El edificio funcionó como hospital hasta el año 1972. En 1986 se redactan los proyectos para su conversión en la sede del Parlamento de Andalucía, inaugurÃíndose el 28 de febrero (día de Andalucía) de 1992.125

 

El edificio de la antigua Real FÃíbrica de Tabacos es un edificio procedente de la arquitectura industrial del siglo XVIII y actualmente es la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus facultades. Fue el edificio industrial del siglo XVIII de mayores dimensiones y mejor arquitectura de su género en España. Se ubicó extramuros, junto a la Puerta de Jerez. Se inició su construcción el año 1728. Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas En su fachada principal se aprecia ya la influencia del estilo barroco. El edificio estÃí rodeado por un foso.126

 

El Palacio de San Telmo es la sede actual (2008) de la presidencia de la Junta de Andalucía, comenzó a construirse en el año 1682, en terrenos extramuros propiedad del Tribunal de la Inquisición para sede del Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes. Es uno de los edificios emblemÃíticos de la arquitectura barroca sevillana, dispone de planta rectangular con varios patios interiores, uno de ellos central, torres en las cuatro esquinas, capilla y jardines. En su fachada principal destaca la portada de estilo churrigueresco.127

 

También es de destacar la gran plaza que es la Alameda de Hércules, con columnas-estatuas notables de Hércules y Julio Cesar.

[editar] Barrio de Santa Cruz

Calle del barrio de Santa Cruz.

 

El barrio de Santa Cruz, antiguo barrio de la judería medieval ubicado en el casco histórico de Sevilla, es uno de los mÃís emblemÃíticos y pintorescos de la ciudad. Con calles estrechas y sinuosas, sus casas de estilo sevillano tienen patios señoriales y balcones con barandillas de hierro forjado adornados con flores.

 

El barrio se fundó cuando el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía mÃís importante de España, tras la de Toledo. Tras la expulsión de los judíos en 1483, el barrio fue abandonado y entró en decadencia,128 hasta que a principios del siglo XIX se procedió a su reurbanización, dirigida por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia.[cita requerida]

 

En el barrio se encuentra el Convento de las Teresas, fundado por Santa Teresa de Jesús en 1575. En la parte alta del barrio se encuentra el Hospicio de Venerables Sacerdotes, que fue construido para servir de asilo de los sacerdotes jubilados y contiene una gran cantidad de obras de arte.129

Véanse también: Casa de Pilatos, Palacio de la Condesa de Lebrija, Murallas de Sevilla, Basílica de La Macarena y Monasterio de la Cartuja

V̩ase tambi̩n: Cer̒mica sevillana

[editar] Urbanismo

 

El desarrollo urbanístico de la ciudad ha sido muy intenso a lo largo del siglo XX debido al aumento continuo de la población, que pasó de 147.271 habitantes en el año 1900 a 700.520 en el año 2000. Este aumento provino del crecimiento vegetativo y de la inmigración procedente principalmente de otras localidades de la provincia de Sevilla y de las provincias limítrofes. Pero si el centro de Sevilla constituye un mosaico urbano donde el patrimonio histórico es rodeado por una red de calles estrechas en gran parte peatonales, la ciudad, a partir del siglo XIX y sobre todo del siglo XX, comienza a desbordarse del perímetro de la muralla. Progresivamente se establecen barrios que serían cada vez mÃís numerosos y alejados. Los barrios de Sevilla se caracterizan por ser muy diferentes unos de otros en cuanto a población y equipamientos.130

 

Mediante una Resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía de 19 de julio de 2006 fue aprobado el Nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla (PGOU). El PGOU es el instrumento de planeamiento urbanístico general del municipio adaptado a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Mediante el PGOU se procede al establecimiento de la ordenación urbanística de la totalidad del término municipal y la organización de la gestión de su ejecución de acuerdo a las características del municipio y a los procesos actuales y previsibles de utilización del suelo. El Plan General de Ordenación Urbanística tiene una doble función: ser el instrumento de ordenación integral del territorio del municipio; y ser el instrumento que concreta el régimen urbanístico aplicable a cada suelo y establecer los derechos y deberes del propietario del mismo.131

[editar] Parques y jardines

Monumento a Cristóbal Colón en los Jardines de Murillo.

Categoría principal: Parques y jardines de Sevilla

 

Entre los parques y jardines de Sevilla destaca por su antigüedad la Alameda de Hércules, que es el mÃís antiguo jardín público conservado en Europa (1574).132 Otros jardines históricos son el jardín privado del AlcÃízar, el parque de María Luisa (proyectado por Lecolant en 1860 como jardín privado, donado a la ciudad por la infanta Maria Luisa de Borbón en 1893 y reformado por J.C.N. Forestier en 1914), los jardines de las Delicias de Arjona (1826-29, jardín público desde su inicio), los Jardines de Cristina (1830), los jardines de Murillo (1915) y el paseo de de Catalina de Ribera (1920),133 ambos proyectados por Juan Talavera.

 

Entre los parques recientes destacan el Parque del Alamillo y el Parque de los Príncipes. Otros parques importantes en Sevilla son el Parque de Miraflores,134 el Parque Amate,135 los Jardines de la Buhaira, los Jardines de las Delicias, los Jardines de Murillo, los Jardines de San Diego, los Jardines Prado de San SebastiÃín, el Parque de San Jerónimo, el Parque Infanta Elena y el Parque José Celestino Mutis, entre otros.136

 

Parque de María Luisa

 

Artículo principal: Parque de María Luisa

Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer en el parque de María Luisa.

 

El parque de María Luisa es el parque mÃís famoso que existe en Sevilla, porque forma parte de la ruta turística de los viajeros que visitan Sevilla por su ubicación en la Zona Monumental de la ciudad.[cita requerida]

 

Este parque en principio formaba parte de los jardines del Palacio de San Telmo, y fueron donados a la ciudad en 1893 por la Infanta María Luisa Fernanda de Orleans (Duquesa de Montpensier). Fue reformado, por el ingeniero francés Jean-Claude Nicolas Forestier, conservador del bosque de Boulogne en París, que le dio un toque romÃíntico. En el parque se abrieron las plazas de España y de América, que constituyen unos de sus principales atractivos. Se inauguró el 18 de abril de 1914.[cita requerida]

 

El ingeniero francés Forestier, respetó el trazado original de los antiguos jardines de la Infanta. También plasmó una mezcla entre los diseños venidos de Europa y los islÃímicos.[cita requerida] El resultado fue y todavía lo es una variada arboleda de acacias, olmos y miles de setos; arrayanes, adelfas, laureles, rosaledas y flores. Todo ello unido a los lagos artificiales, fuentes y glorietas, con decoración de azulejos sevillanos.

 

En un extremo del parque se construyó la plaza de América, que fue uno de los espacios mÃís relevantes que tuvo la exposición Iberoamericana de 1929. En dicha plaza se encuentran los edificios que albergan dos de los museos mÃís importantes de la ciudad, el de Artes y Costumbres Populares y el Arqueológico. Destaca de esta plaza la ordenación de sus jardines, en los que se alzan 16 estatuas de Victorias, columnas, escalinatas, entre otras.137

País ÂáÂáÂá Flag of Spain.svg España

ÔÇó Com. autónoma ÂáÂáÂáÂáÂá Flag of Andalucía.svg Andalucía

ÔÇó Provincia ÂáÂáÂáÂá Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla

ÔÇó Partido judicial ÂáÂáÂáÂáÂáÂá Sevilla ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá

Ubicación ÂáÂáÂáÂáÂá 37°22ÔDz59ÔdzN 5°59ÔDz47ÔdzOCoordenadas: 37°22ÔDz59ÔdzN 5°59ÔDz47ÔdzO

ÔÇó Altitud ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 7 msnm

ÔÇó Distancias ÂáÂáÂá 219 km a MÃílaga

541 km a Madrid

659 km a Valencia

998 km a Barcelona

Superficie ÂáÂáÂáÂáÂá 140,8 km²

Fundación ÂáÂáÂáÂáÂá siglo VIII a. C.

Población ÂáÂáÂáÂáÂáÂá 704.198 hab. (2010)

ÔÇó Densidad ÂáÂáÂáÂá 5.001,41 hab./km²

Gentilicio ÂáÂáÂáÂáÂáÂá Sevillano/a

Hispalense

Código postal ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 410XX

Pref. telefónico ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá 95

Alcalde (2015) Juan Espadas (PSOE-A)

Presupuesto ÂáÂá 1.119.269.545,62 Ôé¬ (año 2010)

Hermanada con ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Ver aquí

Patrón ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá San Fernando

Patrona ÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂáÂá Virgen de los Reyes

Sitio web ÂáÂáÂáÂáÂáÂá www.sevilla.org

 

Wikipedia