Palencia es una provincia española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, en el noroeste de la Península Ibérica. Su capital es la ciudad de Palencia y cuenta con 191 municipios; las localidades más importantes de la provincia son Guardo (villa industrial minera), Aguilar de Campoo (villa galletera y turística del norte palentino), Herrera de Pisuerga (pueblo que abre las puertas de la montaña palentina en el que destaca su actividad estival y su Festival del Cangrejo), Venta de Baños (importante nudo ferroviario e industrial al sur de la provincia), Villamuriel de Cerrato (pueblo al sur de Palencia que debe su gran desarrollo a la factoría de Renault y a su proximidad a Palencia), Cervera de Pisuerga (el corazón de la montaña palentina) y Barruelo de Santullán (pueblo minero que fue el más poblado hasta los años 60). Limita al norte con Cantabria, al oeste con la provincia de León, al este con la provincia de Burgos y al sur con la provincia de Valladolid.
en la Provincia

Escudo de la provincia de Palencia
Artículo principal: Escudo de la Provincia de Palencia
Artículo principal: Armorial municipal de Palencia
Artículo principal: Atlas de banderas municipales de Palencia
El escudo de la Provincia de Palencia reúne los blasones de poblaciones que han sido cabeza de los antiguos partidos judiciales. En su parte central figuran las armas de la ciudad de Palencia que consisten en un cuarteado que reúne la cruz otorgada a la ciudad por el rey Alfonso VIII por el comportamiento de los palentinos que participaron en la Batalla de las Navas de Tolosa con el blasón del antiguo Reino de Castilla.
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la provincia de Palencia

Catedral de Palencia, en la que el gótico predomina sobre otros estilos arquitectónicos
Existen vestigios desde la época prehistórica pasando por una época romana de gran esplendor, reflejada en las villas romanas de La Olmeda cerca de Saldaña, o La Tejera en Quintanilla de la Cueza. Durante la Edad Media, los visigodos llevaron a Palencia a otra época de bienestar (quedan vestigios en la cripta de San Antolín de la catedral y en la ermita de San Juan de Baños). Posteriormente la provincia fue fruto de conflictos permanentes por su condición de frontera entre el reino de León y el de Castilla. Uno de los hitos más remarcables de la historia de Palencia se dio durante el siglo XIII, con la fundación de la primera universidad de España y una de las primeras del mundo. A partir de la Edad Moderna, la pujanza de otros centros como Valladolid, desplazó a Palencia al papel de centro secundario. Sin embargo, a finales del siglo XX y principios del XXI la provincia ha resurgido como un importante nudo de comunicaciones entre la meseta y la costa cantábrica.
Geografía[editar]
El Curavacas, de 2520 m de altura, es uno de los picos más importantes de la provincia
Artículo principal: Geografía de la provincia de Palencia
La provincia de Palencia se caracteriza por tener dispares paisajes a los largo de su territorio. Como bien se canta en su himno, hay «vega y valle, llanura y montaña». Palencia es una de las 9 provincias que conforman la comunidad Autónoma de Castilla y León, España, y está situada al norte de la submeseta septentrional, entre Cantabria al norte, la provincia de Burgos al este, la de Valladolid al sur y León al oeste. Tiene una extensión territorial de 8029 km².
Orografía[editar]

Campos de cultivo en la Tierra de Campos palentina
La provincia apoya su límite septentrional sobre las altas cumbres de la cordillera Cantábrica. En el ángulo noroeste se alza, con su cúspide ya en la provincia de Cantabria, la ingente mole de Peña Prieta, con 2.533 metros de altitud. A los costados meridional y oriental de ésta se prolonga la gran alineación montañosa de Fuentes Carrionas, con otras alturas menores, como las de Espigüete y Valdecebollas, que rebasan los 2.000 m., y en el límite provincial llega a 2.010 en Peña Labra. El conjunto pierde altura en dirección sureste dentro de la provincia y accidenta así toda su parte septentrional. Se trata del borde montañoso del gran conjunto de la Meseta, que fue levantado por los plegamientos hercinianos en la Era Primaria y que, arrasado después, fue finalmente levantado de nuevo, con su cobertera de calizas secundarias, por los plegamientos alpinos de la Era Terciaria.
La Laguna de Fuentes Carrionas constituye una huella de la actividad glaciar pretérita en la península Ibérica
Los mismos plegamientos alpinos produjeron al sur de esa zona montañosa una falla longitudinal en la que el piedemonte serrano deja paso a la planicie meseteña. En ésta, sobre la depresión que se formó entonces, se acumularon espesos depósitos finos en régimen lacustre. En la parte superior son de calizas; bajo éstas se hallan las arcillas. Los ríos que proceden de aquella zona serrana septentrional (Carrión, Valdavia, Boedo y Pisuerga), al encajarse en la costra caliza, dejan altas mesas o páramos entre ellos. Más abajo, hacia el sur, han barrido casi por completo el caparazón calcáreo y labran sus valles, más amplios, sobre el tramo inferior de las arcillas, dando lugar así en toda la parte meridional de la provincia a otro nivel inferior, la campiña (Tierra de Campos y Valles de Cerrato). Está dominada por algunos resaltes calcáreos, los cerros testigos, al igual que en el páramo surgen a trechos algunos crestones de cuarcitas, avanzadas hacia el sur de la zona serrana septentrional.
Valle del río Carrión a la altura de la localidad de Velilla del Río Carrión
Todos estos ríos, que uno de ellos, el Pisuerga, recoge, se benefician de las nieves de aquellas cumbres y aportan su caudal, a través de ese general colector, hacia el Duero, ya fuera de la provincia. El Pisuerga forma valle subsecuente desde Cervera de Pisuerga hasta Aguilar de Campoo. Aguas abajo, en Alar del Rey, deriva de él el Canal de Castilla que, más adelante, se bifurca en dos tramos, uno que prosigue hasta Valladolid, y otro, el Canal de Campos, que lo hace en una localidad de esta otra provincia. Se utilizan ahora para regadío, pero el Canal de Castilla se construyó para que sirviera como vía de comunicación y salida hacia el pie de la cordillera Cantábrica de los trigos de Tierra de Campos. El Ebro toca el ángulo nordeste de la provincia palentina.
Clima[editar]
Según el atlas climático ibérico publicado por la AEMET,1 a la mayor parte de la provincia se corresponde con los climas Cfb y Csb (templado sin estación seca y templado con estación seca conocidos como oceánico típico y oceánico de transición). En las zonas más elevadas de la parte norte aparecen los climas de montaña Dsc y Dsb.
Tradicionalmente se viene hablando de que en el norte se da un clima oceánico y de montaña y en el sur el mediterráneo continentalizado con influencia oceánica al encontrarse muy influenciado por la altitud (lo que propicia que las temperaturas medias anuales no rebasen los 10 ºC y que las precipitaciones sean más abundantes y regulares que en las zonas mediterráneas ordinarias).
La temperatura mínima absoluta ha llegado en alguna ocasión a -14 °C, y la máxima a 39,8 ºC. Las máximas se atenúan con la altitud, según se aproxima a la zona más septentrional. Es en ésta donde se registra, a favor del relieve, la mayor pluviosidad (se llegan a recoger alrededor de 1000 mm en el extremo norte provincial). A medida que se desciende hacia el sur las precipitaciones van disminuyendo por el páramo hacia la campiña meridional, donde se limita a unos 500 mm al año. En consecuencia, hay una vegetación boreal en las faldas serranas del norte, a base de hayas y robles principalmente, mientras se limita a encinares, choperas y prados cuanto más al sur. La media de días de precipitación al año ronda entre los 150 y los 100 en el tercio norte provincial y entre los 75 a los 100 en en el resto.
Demografía[editar]
La población creció de manera moderada en la primera mitad del siglo XX, pasando de 192 473 habitantes en 1900 a 233 290 en 1950. Después se produjo un proceso inverso, con una disminución fruto de los flujos migratorios internos de España hacia las zonas más industrializadas. Así, en 1991 la población había descendido a 184 396 habitantes, con un notable envejecimiento. Así pues, hay que enmarcar la situación demográfica palentina en el contexto del grave problema de despoblación rural que sufre la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Pese al crecimiento de la capital (13 126 habitantes en 1860; 41 796 en 1950; 82 169 en 2010), la población total de la provincia es inferior a la que tenía a mediados del siglo XIX (INE, Censos de Población). Actualmente sólo existe un núcleo de población que sobrepase los 10 000 habitantes que es Palencia con unos 82 000 aproximadamente, bastante por detrás quedan Aguilar de Campoo, Guardo o Venta de Baños.
Provincia de Palencia. Gráfica de población.
Division menor: 1.000 habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España
Gráfica elaborada por: Wikipedia
La población de toda la provincia era de 171.668 personas en 2011, destacando que en la provincia existen 469 núcleos de población, de los cuales 191 son municipios (con ayuntamiento) y 278 son pedanías (entidades locales menores).2 Al relacionar la población provincial (excluida Palencia capital) con el número de localidades, resulta un tamaño medio de 193 habitantes por núcleo, herencia del sistema territorial de la Reconquista de la meseta (siglos XIII-XIV).
Según datos del Padrón de 2011,3 en la provincia existen:
60 municipios con una población menor de 101 habitantes
95 municipios con una población entre 101 y 500 habitantes
11 municipios con una población entre 501 y 1.000 habitantes
12 municipios con una población entre 1001 y 2.000 habitantes
11 municipios con una población de más de 2.000 habitantes
Municipios por población
Palencia
Palencia
Aguilar de Campoo
Aguilar de Campoo
Guardo
Guardo
Nº Municipio Población Nº Municipio Población
Venta de Baños
Venta de Baños
Villamuriel de Cerrato
Villamuriel de Cerrato
Saldaña
Saldaña
1 Palencia 81 198 11 Paredes de Nava 2104
2 Aguilar de Campoo 7203 12 Grijota 1932
3 Guardo 7027 13 Velilla del Río Carrión 1493
4 Venta de Baños 6472 14 Villalobón 1475
5 Villamuriel de Cerrato 6354 15 Osorno la Mayor 1435
6 Saldaña 3032 16 Barruelo de Santullán 1403
7 Dueñas 2802 17 Baltanás 1313
8 Cervera de Pisuerga 2572 18 Santibáñez de la Peña 1196
9 Herrera de Pisuerga 2292 19 Magaz de Pisuerga 1097
10 Carrión de los Condes 2231 20 Torquemada 1081
Fuente: INE 20124
Comunicaciones[editar]
Red de carreteras[editar]
Autovías y autopistas en funcionamiento
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Palencia por donde pasa
A-62Spain.png Autovía de Castilla Burgos-Portugal Dueñas, Venta de Baños, Torquemada, Palenzuela, Villodrigo
A-65Spain.png Palencia-Benavente Palencia
A-67Spain.png Autovía de la Meseta Venta de Baños-Santander Palencia, Osorno, Herrera de Pisuerga, Alar del Rey, Aguilar de Campoo
A-231 Autovía Camino de Santiago Burgos-León Osorno, Carrión de los Condes
A-610 A-62-Palencia Magaz de Pisuerga, Palencia
Carreteras nacionales
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Palencia por donde pasa
N-120 Logroño-Vigo Osorno, Carrión de los Condes
N-610 Palencia-Benavente Villamartín de Campos, Castromocho, Villarramiel
N-611 Palencia-Santander Monzón de Campos, Osorno, Herrera de Pisuerga, Alar del Rey, Aguilar de Campoo
Carreteras europeas
Nombre Desde/Hasta Ciudades importantes de Palencia por donde pasa
E-80 Lisboa-Gürbulak Dueñas, Venta de Baños, Villodrigo
Recursos[editar]
Hidrográficos[editar]
Artículo principal: Recursos hidrográficos de Palencia
Río Pisuerga a su paso por Cervera de Pisuerga
El agua constituye un elemento importante en esta provincia, atravesada por dos importantes ríos: Pisuerga y Carrión, forma parte de la historia con el Canal de Castilla. Además el nacimiento del Ebro se encuentra prácticamente en la frontera con Cantabria y éste río se adentra ligeramente aguas abajo en Báscones de Ebro.
Espacios naturales[editar]
Artículo principal: Recursos naturales de Palencia
En Palencia se sitúan grandes espacios protegidos, como el Parque Natural de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina y el sitio RAMSAR de la Laguna de la Nava de Fuentes.
División administrativa[editar]
Entidades locales menores[editar]
Artículo principal: Anexo:Entidades locales menores de la provincia de Palencia
Comarcas[editar]
Las comarcas de la provincia están clasificadas en diferentes categorías, según uso u origen:
Comarcas históricas: Comarcas existentes y con historia propia.
Comarcas naturales: Ministerio de Medio Ambiente de España
Comarcas agrícolas: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España
Comarcas (no catalogadas): aquellas popularmente denominadas comarcas, que son una zona con intereses o paisajes semejantes.
La provincia de Palencia no tiene una división oficial de comarcas, por lo que, siguiendo criterios distintos, encontramos diferentes comarcalizaciones. Así, aparecerán comarcas naturales, administrativas, históricas o agrícolas.
Comarcas usadas por la Diputación
Comarcas administrativas
La provincia de Palencia puede dividirse en cuatro comarcas. Es la división subprovincial utilizada por la Diputación de Palencia en sus publicaciones.
Las 4 comarcas son las siguientes:
Cerrato Palentino
Montaña Palentina
Páramos Valles
Tierra de Campos
Comarcas naturales
Comarcas naturales.
La división en comarcas naturales5 es, de Norte a Sur, la siguiente:
La Montaña
La Valdivia
Boedo-Ojeda
Vega-Valdavia
Tierra de Campos
El Cerrato
Comarcas agrícolas
Los municipios palentinos están agrupados en siete comarcas agrarias definidas por el M.A.P.A. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).6
Son las siguientes:
El Cerrato
Tierra de Campos
Vega-Valdavia
Boedo-Ojeda
Comarca de Guardo
Comarca de Cervera de Pisuerga
Comarca de Aguilar de Campoo
Comarcas históricas
El término de comarca histórica en Palencia, se refiere a aquellas regiones creadas en el siglo XIV, bajo el nombre de merindades, nombre no vigente en la actualidad. Dichas merindades quedaron reflejadas y delimitadas en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla. Una de ellas fue El Cerrato castellano.7
Partidos judiciales[editar]
A la caída del Antiguo Régimen se constituyen los ayuntamientos constitucionales agrupándose en siete partidos judiciales tal como consta en el Real Decreto de 21 de abril de 1834,8 La siguiente relación es de 1842.9
El censo de 1950 refleja el momento de mayor expansión demográfica previa al éxodo rural que culminaría con la reducción a tres del número de partidos.10
Partido Judicial pueblos Pob.
(1834) Ayuntamientos Pob.
(1843) Ayunt.
(1950) Pob.
(1950)
Astudillo 27 18 613 24 21 652 23 15 854
Baltanás 27 16 089 27 19 649 27 22 047
Carrión de los Condes 55 17 015 39 23 238 38 23 524
Cervera de Río Pisuerga 179 23 592 50 31 629 51 50 674
Frechilla 34 26 220 32 27 472 32 23 952
Palencia 26 26 792 21 32 678 22 66 125
Saldaña 108 20 170 54 29 637 54 33 832
Total 456 148 491 247 185 360 247 236 008
Mancomunidades[editar]
Artículo principal: Mancomunidades de la provincia de Palencia
Las mancomunidades son agrupaciones voluntarias de municipios para la gestión en común de determinados servicios de competencia municipal. Se encuentran legisladas bajo el control del Ministerio de Administraciones Públicas de España.
Fiestas y folclore[editar]
Tradicionalmente, los dulzaineros y las jotas, son los amenizadores de las fiestas.
Fiestas de Interés Turístico Internacional
Semana Santa en Palencia, en la ciudad de Palencia
Fiestas de Interés Turístico Nacional
Fiestas de San Juan Bautista, en la localidad de Baños de Cerrato
Descenso Internacional del Pisuerga, en la localidad de Alar del Rey
Regata Internacional del Carrión, en la localidad de Velilla del Río Carrión
Festival Nacional de exaltación del Cangrejo de Río, en la localidad de Herrera de Pisuerga
Fiestas de Nuestra Señora del Carmen (Barruelo de Santullán)
Fiestas de Interés Turístico Regional
La Rogativa a la Vírgen del Otero
Lugar: Congosto de Valdavia
Fecha: Último sábado de mayo
San Bartolomé
Lugar: Báscones de Ojeda
Fecha: Del 23 al 25 de agosto.
Descenso Internacional del Pisuerga y Fiesta Palentina de las Piragüas
Lugar: Alar del Rey
Fecha: Segundo domingo de agosto, pero puede variar en función del calendario que apruebe la Federación Española de Piragüismo.
Fiestas de San Juan Bautista
Lugar: Baños de Cerrato
Fecha: Domingo siguiente al 24 de junio, festividad de San Juan Bautista.
Exaltación del Cangrejo de Río
Lugar: Herrera de Pisuerga
Fecha: Primer domingo del mes de agosto.
Gran Paellada Ollerense
Lugar: Olleros de Pisuerga
Fecha: Primer fin de semana del mes de agosto
El Bautizo del Niño
Lugar: Palencia
Fecha: 1 de enero.
Romería de Santo Toribio
Lugar: Palencia
Fecha: Semana Santa.
Fiestas Patronales de la Virgen del Valle
Lugar: Saldaña
Fecha: Del 5 al 10 de septiembre.
Día de Fuentes Carrionas y la Montaña Palentina
Lugar: Velilla del Río Carrión
Fecha: Tercer domingo de julio.
Encierro de San Bartolomé
Lugar: Villarramiel
Fecha: Del 24 al 26 de agosto.
Corpus Christi
Lugar: Carrión de los Condes
Fecha: variable
Patrimonio[editar]
Buscar Patrimonio por:
Municipio
Localidad
Despoblados
Castillos, fortalezas, murallas y torres
Bien de interés cultural (todos los B.I.C.)
se pueden ordenar por Nombre ↑↓ Tipo ↑↓ Ubicación ↑↓
Archivos
Bibliotecas
Conjuntos Históricos
Monumentos
Zonas Arqueológicas/Yacimientos
Turismo en la Provincia[editar]
Artículo principal: Turismo en la provincia de Palencia
Provincias hermanas[editar]
Bandera de las Filipinas Aurora, Filipinas
Coordenadas: 42°25′00″N 4°30′00″OCoord.: 42°25′00″N 4°30′00″O (mapa)
Capital Palencia
Idioma oficial Castellano
Entidad Provincia
• País Bandera de España España
• Comunidad autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
Congreso
Senado
Cortes regionales 3 diputados
4 senadores
7 procuradores
Superficie Puesto 29.º
• Total 8,052 km²
(1,60% de España)
Población (2010) Puesto 46.º
• Total 172,510 hab.
(0,37% de España)
• Densidad 21,50 hab/km²
Gentilicio palentino, -a
Código postal 34
Prefijo telefónico 979
ISO 3166-2 ES-P
Sitio web oficial
Wikipedia |