Pueblos de la provincia de Córdoba Córdoba es una provincia del sur de España, en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén, y Granada. Su capital es Córdoba. El Gobierno de la Provincia es ejercido por la Diputación Provincial de Córdoba.
Su área es 13.769 km². Su población es de 803.038 habitantes (2009), de los cuales más del 40% vive en la capital, y su densidad demográfica es de 58,88 hab/km².
Índice [ocultar]
Historia

El Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 creó la Provincia de Córdoba, que se formó uniendo las localidades del Reino de Córdoba y los siguientes lugares de Extremadura: Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque. Sin embargo Chillón y su aldea de Guadalmez,1 lugares pertenecientes al reino, pasaron a formar parte de la provincia de Ciudad Real. Asimismo la nueva provincia incorporó dos exclaves del Reino de Jaén que existían en el reino de Córdoba: Belmez (que incluía Peñarroya-Pueblonuevo, segregada en 1886) y Villafranca de Córdoba, antes "de las Agujas". Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Córdoba.
Geografía[editar]

Provincia de Córdoba relieve.
La provincia se divide principalmente en tres zonas geográficas: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en el centro y las Cordilleras Sub Béticas al sur.
Clima[editar]
El clima es mediterráneo continentalizado con unas temperaturas que en la capital oscilan entre los 9,2 °C de enero y los 27,2 °C de julio y agosto con máximas que a veces superan los 40 °C. Las precipitaciones en la capital son de 600 a 750 mm al año concentrándose de octubre a abril.
Población[editar]

Mapa de población por municipios de la provincia de Córdoba.2
Evolución[editar]
Véase también: Anexo:Evolución demográfica de los municipios de la provincia de Córdoba (España)
Evolución del crecimiento vegetativo (natalidad - mortalidad) en ‰ en la provincia de Córdoba.2
Distribución[editar]
Mapa de densidad de población por municipios de la provincia de Córdoba.
Nº
Municipio
Población
%Provincia
1 Córdoba
328428
40,89%
2 Lucena
42248
5,26%
3 Puente Genil
31473
3,73%
4 Montilla
23840
2,96%
5 Priego de Córdoba
23513
2,92%
6 Palma del Río
21588
2,68%
7 Cabra
21352
2,65%
8 Baena
20915
2,60%
Estructura[editar]
Inmigración[editar]
Mapa municipal de inmigrantes en la Provincia de Córdoba en 2007.2
Población Inmigrante en Córdoba
País /Zona
Hombres
Mujeres
Total
% Total Ext.
% Total And.
% Pob.
Alemania
94
83
177
0,82%
0,73%
0,02%
Bulgaria
184
128
312
1,44%
3,04%
0,04%
Francia
170
178
348
1,61%
2,53%
0,04%
Italia
218
129
347
1,60%
2,01%
0,04%
Reino Unido
463
459
922
4,26%
0,93%
0,12%
Rumanía
3937
2870
6807
31,44%
8,60%
0,85%
UE
5413
4161
9574
44,22%
3,11%
1,20%
Rusia
58
117
175
0,81%
2,02%
0,02%
Ucrania
197
194
391
1,81%
3,75%
0,05%
EUROPA NO UE
494
567
1061
4,90%
3,80%
0,13%
Marruecos
1498
882
2380
10,99%
2,57%
0,30%
ÁFRICA
2316
1049
3365
15,54%
2,80%
0,42%
Argentina
229
224
453
2,09%
1,77%
0,06%
Bolivia
242
359
601
2,78%
2,72%
0,08%
Colombia
530
872
1402
6,48%
6,72%
0,18%
Ecuador
892
1219
2111
9,75%
9,24%
0,26%
Perú
61
92
153
0,71%
3,38%
0,02%
AMÉRICA
2645
4088
6733
31,10%
4,77%
0,84%
China
336
281
617
2,85%
6,00%
0,08%
ASIA
523
380
903
4,17%
4,91%
0,11%
OTROS
7
7
14
0,06%
4,35%
0,00%
TOTAL
11398
10252
21650
100,00%
3,52%
2,71%
Estructura de la población por edad y sexo
Pirámide de población de la provincia de Córdoba en el año 2008, comparada con 1981 (en rojo).3
Divisiones administrativas[editar]
La provincia, formada por 75 municipios, está conformada administrativamente por 7 mancomunidades y judicialmente en 10 partidos judiciales.
Mancomunidades[editar]
Artículo principal: Comarcas de Córdoba
Mancomunidad Extensión Población4 Densidad Municipios Mapa comarcal
Alto Guadalquivir 1.299 km² 44.127 hab. 33,9 hab/km² 8 Comarcas de Cordoba (España).png
Campiña Este - Guadajoz 725 km² 39.260 hab. 54,1 hab/km² 5
Campiña Sur Cordobesa 1.101,8 km² 104.062 hab. 94,4 hab/km² 11
Subbética 1.597 km² 123.651 hab. 77,48 hab/km² 14
Valle de los Pedroches 3.612 km² 56.435 hab. 15,6 hab/km² 17
Valle del Guadiato 2.493 km² 32.118 hab. 12,88 hab/km² 11
Valle Medio del Guadalquivir 1.691 km² 65.554 hab. 38,76 hab/km² 8
Partidos judiciales[editar]
En la provincia existen 12 partidos judiciales:
Partido judicial5 Municipios que comprende
Partido Judicial de Aguilar Aguilar de la Frontera, Monturque y Moriles.
Partido Judicial de Baena Baena, Luque y Valenzuela.
Partido Judicial de Cabra Cabra, Doña Mencía, Nueva Carteya y Zuheros.
Partido Judicial de Córdoba Castro del Río, Córdoba, Espejo, Obejo, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba.
Partido Judicial de Lucena Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Palenciana y Rute.
Partido Judicial de Montilla Fernán-Núñez, Montalbán de Córdoba, Montemayor, Montilla, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Santaella y La Guijarrosa
Partido Judicial de Montoro Adamuz, Bujalance, Cañete de las Torres, Cardeña, El Carpio, Montoro, Pedro Abad, Villa del Río y Villafranca de Córdoba
Partido Judicial de Peñarroya-Pueblonuevo Belalcázar, Belmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente la Lancha, Fuente Obejuna, La Granjuela, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo y Villanueva del Rey.
Partido Judicial de Posadas Almodóvar del Río, La Carlota, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hornachuelos, Palma del Río, y Posadas.
Partido Judicial de Pozoblanco Alcaracejos, Añora, Conquista, Dos Torres, El Guijo, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villaralto y El Viso.
Partido Judicial de Priego de Córdoba Almedinilla, Carcabuey, Fuente-Tójar y Priego de Córdoba.
Partido Judicial de Puente Genil Puente Genil.
Simbología[editar]
Escudo[editar]
En campo de plata un león rampante de gules (rojo o purpura de la corona de león) ya que Córdoba fue conquistada por Fernando III con soldados de la corona de León. Bordura componada con las armas reales de las coronas de Castilla y León. Al timbre, corona real cerrada. La boca del escudo será la del español moderno, es decir: cuadrilongo y redondeado por su base, con 6 unidades de alto (del eje a la punta) por cada 5 unidades de ancho (del flanco diestro al flanco siniestro).
Bandera[editar]
Paño rectangular vez y media más largo, del asta al batiente, que ancho; de color morado. Centrado el escudo de la provincia de Córdoba con su correspondiente timbre, siendo las dimensiones del escudo, desde la corona del timbre a la punta, ½ del ancho total de la bandera, y el resto de proporciones en concordancia.
Logotipo[editar]
El logotipo está constituido por un símbolo que representa la figura sintetizada de un león rampante de color amarillo (Pantone 117), que se alza frente a una masa de color roja (Pantone 485), que en su parte derecha, por su forma, dibuja la inicial de la palabra Córdoba, unido a la leyenda Diputación de Córdoba con la tipografía Trade Gothic Bold 2 para la palabra «Diputación» y Trade Gothic Light para «de Córdoba», ambas de color negro.
Espacios naturales protegidos[editar]
Parques naturales[editar]
La provincia cuenta con tres parques naturales:
Parque Natural Sierra de Cardeña Montoro al norte.
Sierra de Hornachuelos al oeste.
Sierras Subbéticas al sur.
Parques periurbanos[editar]
Fuente Agria.
Fuente La Zarza.
La Sierrezuela.
Los Cabezos.
Los Villares.
Parajes[editar]
Embalse del Bembézar.
Embalse del Malpasillo.
Embalse de la Cordobilla.
Embalse de San Rafael de Navallana.
Embalse de Sierra Boyera
Embalse de Puente Nuevo.
Embalse de Guadamellato.
Embalse de San Pedro.
Embalse de La Breña.
Embalse de Hornachuelos.
Embalse de Bembezar.
Embalse de Iznájar.
Embalse de Yeguas.
Embalse de Guadanuño.
Embalse de la Encantada.
Embalse de Martin Gonzalo.
Embalse del Carpio(o salto de Pedro Abad).
Embalse de Vadomojon.
Monumentos naturales[editar]
Sotos de la Albolafia.
Cueva de los Murciélagos.
Cueva y Sima del Ángel.
La Sima de Cabra.
Reservas Naturales[editar]
Laguna Amarga.
Laguna de los Jarales.
Laguna de Tíscar.
Laguna de Zóñar.
Laguna del Conde o Salobral.
Laguna del Rincón.
Educación[editar]
Universidad de Córdoba[editar]
Artículo principal: Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba fue fundada como tal en 1972, aunque cuenta con dos siglos de historia que avalan una trayectoria que hunde sus raíces en la Universidad Libre, la cual funcionó en la provincia a finales del siglo XIX y cuenta con estudios centenarios como los de la Facultad de Veterinaria, únicos en Andalucía.
Su juventud y sus dimensiones medias -la UCO tiene 21.000 alumnos, algo más de 1.200 profesores y 700 trabajadores- la han dotado del dinamismo necesario para ir adaptándose y entrar en el siglo XXI como una universidad de alta calidad docente y probada solvencia científica.
Los estudios de la Universidad de Córdoba van desde las Humanidades y las Ciencias Jurídico-Sociales a las Ciencias de la Salud y las carreras científico-técnicas, tres áreas que se corresponden con su estructuración en tres grandes campus: el Jurídico social, integrado en el centro urbano; el de la Salud, al oeste de la capital, y el Agroalimentario, Científico y Técnico de Rabanales, en el área este. Además, la UCO cuenta con la Escuela Politécnica de Belmez, situada a sesenta kilómetros de la capital cordobesa.
Coordenadas: 38°00′00″N 4°50′00″OCoord.: 38°00′00″N 4°50′00″O (mapa)
Capital Córdoba
Idioma oficial Castellano
Entidad Provincia
• País Bandera de España España
• Comunidad autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
Congreso
Senado
Parlamento de Andalucía 6 diputados
4 senadores
12 diputados
Superficie Puesto 13.º
• Total 13,550 km²2,73
Población (2009) Puesto 19.º
• Total 803,038 hab.¹
• Densidad 59,26 hab/km²
Gentilicio cordobés, sa
Código postal 14
ISO 3166-2 ES-CO
Sitio web oficial
Wikipedia |