![]() |
||
España / Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa o Nafarroako Foru Komunitatea / Muruzábal o Muruzabal
|
||
![]() |
||
![]() Lo más reciente
|
![]() Lo más reciente
Llegada a Muruzábal o Muruzabal Salida de Muruzábal o Muruzabal |
Muruzábal (Muruzabal en euskera) es una villa y municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Puente la Reina, en el Valdizarbe y a 26 km al sur de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 241 habitantes (INE). Dentro de su término municipal, y a unos 2 km del núcleo de la población se encuentra la Iglesia de Santa María de Eunate (de estilo románico, construida en el siglo XII), peculiar por ser de planta octogonal, y emplazada en el Camino de Santiago procedente de Somport. Por el norte de la localidad entra también la Ruta Jacobea procedente de Roncesvalles, pese a que ambas rutas no confluyen hasta llegar a Puente la Reina, a 5 km de distancia hacia el suroeste. Geografía física Demografía Población de derecho (1900-1991) o población residente ( desde 2001) según los censos de población del INE.1 Historia En 1665, Muruzábal obtuvo del rey la calidad de villa y la jurisdicción civil, por 5.280 reales que dio al erario, separándose de Valdizarbe, haciéndose definitivo en 1730. A finales del siglo XVIII la iglesia parroquial estaba servida por un vicario y dos beneficiados; funcionaba en la localidad un molino harinero. En 1847 contaba con escuela, dotada con 2.160 reales; para las comunicaciones sólo había caminos locales. En los años veinte de nuestro siglo existían sendas fundaciones que habían permitido el establecimiento de un asilo de ancianos (por institución de Dominica Pérez Tafalla en 1897) y escuelas de párvulos, de niños y de niñas, a cargo de una comunidad de hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que tenían su convento.
Iglesia de San Esteban En el interior se conserva el retablo mayor de estilo romanista, del siglo XVIII. En él se haya colocada una talla de la Virgen, del siglo XVI, procedente de Eunate. El lado del crucero de la epístola se halla convertido en capilla, con verja del siglo XVII. Alberga el sepulcro del obispo de Calahorra, Juan Juániz (1666). En el muro de la nave, al lado de la epístola, hay un crucifijo del siglo XIV. En el crucero del evangelio hay un retablo rococó con algunas tallas del siglo XVII. La capilla gótica del lado del evangelio alberga un retablo del siglo XV, restaurado, dedicado a San Juan Bautista y San Juan Evangelista, con sus tallas, y el resto de tablas de pintura, con finas cresterías góticas. La escalera del coro tiene una barandilla calada del siglo XVI, trabajada en estuco o piedra y con una figura de león en el arranque.
wikipedia |