España / Comunidad Autónoma de Aragón / Provincia de Zaragoza / CalatayudCalatayudRegreso a la comarca de Calatayud Regreso a Aragón Regreso a inicio |
||
Lo más reciente
Fotos del año 2011 remasterizado en HD Colaborador Antonio administrador del foro de Calatayud Edificio en restauración de Calatayud Mercado de abastos de Calatayud Mesón de la Dolores en Calatayud Yacimiento arqueológico de Bílbilis Actuación de Los Toronto en Calatayud, 1990 Año 2020 Hospedería Mesón De La Dolores Año 2012 Año 2011 Calle de la Barrera en Calatayud Edificio en restauración en Calatayud Estación del AVE en CalatayudMesón de la Dolores en Calatayud Motivos religiosos de Calatayud Yacimientos arqueológico Romano en Calatayud Agradecer a Antonio Utrera (Webmaster) su ayuda para realizar este reportaje, su hospitalidad su amor a la naturaleza y a Calatayud Ver a Antonio Utrera
|
Lo más reciente
Año 2020 Año 2014 Exaltación de cornetas, tambores y bombos de la Zona Occidental de Aragón 2014 en Tarazona Año 2013 Exhibición de cofradías VII Concentración de bandas de bombos y tambores de Tudela 2013 Año 2012 Hermandad de Ferroviarios con la Cruz a Cuestas de Calatayud sección infantil Hermandad de Terceroles del grupo cultural AJB de Calatayud Hermandad ferroviaria de Jesús con la cruz a cuestas de Calatayud Hermandad Gremial de san Pedro y el Gallo de Calatayud Real hermandad del Santismo Cristo de la paz y Santo Lignum Crucis de Calatayud Real Hermandad del Santismo Cristo de la paz y Santo Lignum Crucis de Calatayud Sección Infantil Año 2011 Iglesia en restauración en Calatayud Callejón de la flecha en Calatayud Callejonzico sonoro en Calatayud Camino de la Dolores en Calatayud Camino del Cementerio en Calatayud Camino del teatro romano en Calatayud Caracoles blancos siempre Calatayud Caseta para los chicos en Calatayud El tío la Escuadra en Calatayud Escudo sin grabar en Calatayud Esta será mi casa en Calatayud Me acuso de haber hundido el Castillo de Calatayud Que tiempos aquellos 1 en Calatayud Que tiempos aquellos 2 en Calatayud Sogas para la armada de marihuna en Calatayud |
Calatayud es una ciudad de la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, en España, capital de la comarca y partido judicial que lleva su nombre. Cuenta con la Academia de logística del ejército de tierra español que aglutina los antiguos IPE n.º 1 y n.º 2, además de un centro Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ostenta el título de «muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud».Está situada a orillas del río Jalón y es la principal localidad en la provincia de Zaragoza, tras la capital, y si se exceptúan las tres capitales de provincia, la única localidad aragonesa que supera los 20.000 habitantes (21.717 a uno de enero de 2010) según el INE. Es capital de una extensa comarca con casi diez siglos de historia y que se denomina Comunidad de Calatayud (o Comarca de Calatayud) y que se vertebra a través de sus cinco ríos o "sesmas". Limita al norte con la comarca de Aranda; al noreste con los municipios de Morés, Saviñán y Paracuellos de la Ribera; al este con los municipios de El Frasno y Sediles; al sudeste con el municipio de Villalba de Perejil; al sur con el municipio de Paracuellos de Jiloca; al sudoeste con el municipio de Terrer; al oeste con los municipios de Ateca y Cervera de la Cañada y al noroeste con el municipio de Torralba de Ribota. Además del núcleo central de la población existen tres barrios pedáneos: Huérmeda, Torres y Embid de la Ribera; y los parajes de Campiel, Carramolina, Marivella, Ribota, San Ramón y Terrer (no confundir con el municipio vecino), que en su mayoría presentan una población itinerante. Calatayud forma parte además de la red turística de ciudades con ferrocarril de alta velocidad desde 2003, además de línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. También discurre la convencional y antigua Santander-Mediterráneo, cerrada desde 1985 y de la que se espera una apertura parcial. Por lo que respecta al tráfico automovilístico, rodean o cruzan la ciudad varias rutas: la autovía A-2, las carreteras nacionales N-234 y la antigua N-2; las carreteras autonómicas A-1504 a Cariñena, la A-202 a Nuévalos y la comarcal CV-601 a la pedanía de Embid de la Ribera. Ésta en fase de trámite la autovía A-24 que enlazará con la A-23.Los primeros habitantes del enclave de Bílbilis son tribus de aborígenes Celtíberos, los lusones, que colaboran con los romanos, lo que propicia el asentamiento de colonos. En la zona de Valdeherrera más próxima a la actual ciudad se encuentra el que puede ser el mayor poblado de la celtiberia, donde después se cree que hubo algún tipo de granja o asentamiento romano. Con Augusto el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bílbilis, y a la llegada de Tiberio se inauguran construcciones como el templo o el foro; la ciudad también llega a acuñar moneda, durante esta época también se produce el nacimiento del ilustre Marcial. De ser una próspera ciudad pasó a la más completa decadencia, subsistiendo algunos grupos de gente en ella durante la época visigoda, pero asentados en los alrededores. Quedó como legado el gentilicio «bilbilitano», además del mármol de los edificios importantes, presente en numerosos edificios civiles y religiosos de Calatayud. En 2007 se encontraron unas termas romanas en el casco urbano de la ciudad que podrían pertenecer a la ciudad de Platea, nombrada por Marcial y que convivió con Bílbilis, pero de la que todavía no se conoce su ubicación. Según indicaría el gran tamaño de las termas halladas (alrededor de 700 m2), se investiga si la Platea documentada se ubicó en el casco urbano de la ciudad islámica y actual. Las termas estuvieron en uso desde el siglo I o II d. C. hasta el V, con lo que si se confirma que fueron las de la ciudad de Platea, esta habría sobrevivido a Bílbilis (que se despobló a partir del siglo III d. C.) y habría mantenido la continuidad como núcleo habitado desde la época romana hasta nuestros días.[3] Sin embargo, estas termas fueron cubiertas de nuevo, y se edificó en dicho solar. Este hallazgo reescribió parte de la historia de Calatayud, y no son los únicos restos romanos encontrados dentro del actual casco urbano. A poca distancia, años atrás se había descubierto una terma privada junto a una vivienda. Se creía que pertenecían a una villa agrícola cercana a Bílbilis. Con la llegada de los árabes a la Península Ibérica se abre una nueva etapa para los habitantes residentes en las cercanías. En esta época es cuando se produce la construcción del recinto fortificado que dará nombre a la ciudad. En el siglo X, con Abderramán III, se subleva en Zaragoza la familia de los Tuyibíes; posteriormente Abderramán sitió y tomó Calatayud en 937. En en 1031, cuando ya han aparecido en la historia los Reinos de Taifas, Calatayud es una de las principales ciudades del reino taifa de Zaragoza y capital de un distrito, llegó a ser capital de su propia taifa desde 1046 a 1055. Gobernaron los Tuyibí y Hudí, linajes oriundos del Yemen. Es un periodo de gran esplendor cultural. En 1120 Calatayud es conquistada por Alfonso I el Batallador. Poco después recibe el llamado: "Fuero de Calatayud" y se crea la Comunidad de Calatayud. En esta época la ciudad solo es superada en población e importancia en todo Aragón por Zaragoza. Durante el siglo XIV la ciudad sufriría un asedio por parte de los ejércitos castellanos en la Guerra de los Dos Pedros, siendo finalmente conquistada con grandes destrozos en 1362, tras la paz de Terrer la entonces villa sería ascendida a la categoría de ciudad. En el siglo XV se produce un acontecimientos importantes: la coronación de Fernando II como rey de Aragón en la ciudad en 1461, también se firma el 30 de mayo de 1481 la Carta de Calatayud entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, por la que los reinos canarios se incorporan a la Corona de Castilla. Durante el siglo XVI se produce el nacimiento del gentilicio «bilbilitanos» propuesto por Antonio Serón, que acabaría imponiéndose a los usados entonces (Calatayubí o calatayucense). El resurgimiento cultural no se produce hasta el siglo XVII, esta vez de mano de los jesuitas que pretenden que los estudios en Calatayud alcancen el rango de universitarios, demanda que aún continua hoy en día en la ciudad, en 1627 Gracián comienza a impartir humanidades en la ciudad. Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, la ciudad colabora en la defensa de Zaragoza , la ciudad es conquistada por los franceses y reconquistada el 2 de octubre de 1812 por Villacampa, siendo su comarca y la ciudad lugar de acciones del célebre Juan Martín Díez "El empecinado". Es en este siglo cuando tiene lugar el nacimiento de la leyenda de la Dolores y cuando la ciudad se convertiría durante un breve periodo de tiempo en la capital de la cuarta provincia de Aragón. Durante años se mantuvo la reclamación, que finalmente fue enterrada debido a la reiterada oposición de las provincias limítrofes y la de Zaragoza, durante las guerras carlistas seria saqueada en más de una ocasión por el ejército carlista, también aparecen durante este siglo la carretera y el ferrocarril (1826 y 1863 respectivamente) Madrid-Zaragoza y la luz eléctrica en 1892. En el siglo XX un urbanismo sin control propicia la desaparición de importantes edificios como las iglesias de San Pedro Mártir o San Francisco. Llega la línea Santander- Mediterráneo que nunca se llegaría a terminar ni a usarse para lo que fue concebida. En lo cultural se crea el primer instituto durante la dictadura de Primo de Rivera y la primera escuela de trabajo durante la II República. Durante los años 50 toda la zona sufre una crisis demográfica y económica de la que la ciudad no se recuperaría hasta la década de los 90. Durante la segunda mitad del siglo albergará la constitución de las primeras Cortes de Aragón modernas en la iglesia de San Pedro de los Francos y se convertirá en el primer ayuntamiento democrático tras la muerte de Franco, gracias al adelantamiento en un día de las elecciones por la visita del rey Juan Carlos I, a principios de los 90 llegaría la autovía A-2. En lo transcurrido de siglo la ciudad supera los 20.000 habitantes empadronados por primera vez en la historia, se crea la Comarca Comunidad de Calatayud en 2001 con capital en la ciudad, durante octubre de 2001 se produce la llegada del ferrocarril de alta velocidad y se realiza la edificación y adecuación de amplias zonas de la ciudad. Es una ciudad monumental y mudéjar. Destaca el recinto fortificado de la época árabe (castillo, muralla y puertas). Es del siglo IX, el más antiguo recinto fortificado que se conserva de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII existió primero un núcleo defensivo edificado por Ayyub. En el siglo IX se amplió para hacer frente a la familia de los Banu-Casi de Zaragoza que querían apoderarse de la ciudad. Comprende cinco puntos o castillos, enlazados mediante murallas que bajan a los barrancos y vuelven a subir. En la mayor altura está el Castillo Mayor o de Ayyub y el de Torre Mocha. En las alturas inferiores, Castillo de Doña Martina, Castillo del Reloj, Castillo de la Peña (muy destruido). En el recinto se pueden distinguir distintas partes: * El Castillo de Doña Martina es el más antiguo. [editar] Colegiata Santa María la Mayor Situada en el centro urbano sobre la antigua mezquita. Patrimonio de la humanidad desde 2001. * [editar] Colegiata del Santo Sepulcro Principal templo en España de esta Orden. La nueva planta es del siglo XVII. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Fue fundada para el servicio de los franceses venidos con Alfonso I, el Batallador, a la conquista de Calatayud, pero el templo actual es más de dos siglos posterior a la fundación primitiva. Construida en el siglo XIV, mantiene la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares, bóvedas de crucería y triple ábside. Su portada es una magnífica muestra del gótico levantino. Su torre a lo largo de los años ha sufrido una notable inclinación, motivo por el cual en el año 1840 fue demolido el cuerpo de campanas, con amplios ventanales de arcos entrecruzados y terraza almenada. En esta iglesia, en 1461, se celebraron las Cortes que juraron príncipe heredero a quien después sería el Rey Fernando el Católico, ya que, durante la Edad Media, junto con el templo de San Andrés, fue lugar de reunión del concejo. En 1978 se constituyó en ella, formalmente, la Diputación General de Aragón. Es la patrona de la ciudad. Su santuario se sitúa sobre lo que fue un antiguo castillo árabe sobre el que tras la reconquista se construyó una iglesia-fortaleza, tipología esta, de gran tradición en la comarca. Rehecha en el siglo XIX tras la invasión francesa en el neoclasicismo gracias a las aportaciones de los ciudadanos de Calatayud y de la antigua Esclavitud de Nuestra Señora de la Peña. Contiene restos mudéjares en la cabecera y en la primera capilla lateral derecha. Sufrió un terrible incendio la madrugada del 9 de diciembre de 1933 en el que se perdió la imagen románica de la titular del templo y el altar mayor sustituyéndose la primera por una copia realizada en los talleres Albareda de Zaragoza y el segundo por una obra realizada en los talleres de don Ricardo Font de Madrid. La mayoría de los altares del templo proceden de otras iglesias desaparecidas y del colegio de la compañía de Jesús. Iglesia mudéjar de tres naves, la cuales se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura, cabecera gótica y torre mudéjar de planta octogonal y tres cuerpos en altura. Del siglo XVII construida por los jesuitas. Planta de cruz latina. Tiene pinturas de Goya en las pechinas y en la sala capitular. El presbiterio está cubierto con una concha al gusto centroeuropeo. Los laterales tienen panzudas tribunas con sus celosías. La sacristía es barroca con muebles taraceados. Dedicada originalmente a la Virgen del Pilar cuando los jesuitas fueron expulsados de España, se dedicó a San Juan. Órgano barroco de extraordinaria calidad. * Ruinas romanas de Bílbilis Artículo principal: Bílbilis * Yacimiento celtibero de Valdeherrera Artículo principal: Valdeherrera * Palacio del barón de Warsage, originalmente propiedad del barón de Warsage, fue convertido en Casino cultural, con una portada de columnas. Artículo principal: Plaza de toros de Calatayud Construcción del siglo XIX, también denominado coso de margarita, data de 1877. Tiene el segundo aforo mas grande de Aragón. * Azucarera Labradora Artículo principal: Azucarera Labradora Antigua fábrica de 1899 declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. * Museo de Calatayud Artículo principal: Museo de Calatayud Situado en el antiguo convento de las Carmelitas. Entre otros muchos: * Marco Valerio Marcial (38 - 104). Poeta latino oriundo de Bílbilis, destacó por sus epigramas. [editar] Festejos * Los principales festejos en la ciudad son las fiestas en honor a San Roque (mitad de agosto), en las que se dobla la población de la ciudad, vestidos con los trajes de peñistas, estos participan en numerosos actos como: el chupinazo, la romería de "la subida a San Roque" o el "pedido de las vaquillas", los festejos cuentan con diez peñas donde se desarrollan actuaciones por la noche o entre ellas durante el día como "la guerra de merengues" o "el descenso del Jalón", todo aderezado con dos corridas de toros y una suelta de vaquillas por la tarde y más vaquillas por las mañanas, las fiestas duran cuatro días, además del día del "vino de honor", en el que se presentan los locales de las peñas. * Las ferias en honor a la Virgen de la Peña (primera mitad de septiembre) son las fiestas patronales de la ciudad, con una feria de muestras, conciertos por la noche y la destacada procesión del "Rosario de Cristal". * La Semana Santa bilbilitana declarada de interés turístico de Aragón.[4] Participan 11 cofradías, la mayoría de ellas con algúna procesión propia, pero toda la belleza de esta Semana Santa se puede contemplar en la tarde de Viernes Santo en la Gran Procesión del Santo Entierro, la cual data de comienzos de siglo XV, convirtiéndose por sus peculiaridades y antigüedad en una de las representaciones pasionales más originales y antiguas de España. La procesión tiene como colofón la representación de un Auto Sacramental de origen antiquísimo. * San Iñigo antes contaba con actos menores y un mercadillo medieval, desde el 2006 se celebran unos medievales con la representación de la toma de la ciudad por Alfonso I en 1120 denominados Alfonsadas. * Otras fiestas con mayores actos son San Pascual o Santa Marta, la romería del primero de mayo al Cristo de Ribota o el Jueves Lardero. Algunos barrios cuentan además con sus propios festejos como los barrios de San Antonio, Consolación, Carmen o "de la estación", "de la Puerta de Soria" o los barrios pedáneos de Torres, Huermeda y Embid de la Ribera. [editar] Ocio, cultura y deportes Respecto a cultura, aquí se ubica la UNED, el principal centro asociado en la provincia de Zaragoza. Hay una biblioteca municipal, ubicada en el antiguo colegio Sancho y Gil; y un Museo que alberga especialmente las piezas encontradas en el yacimiendo de Bílbilis. En cuanto a instalaciones deportivas municipales, Calatayud cuenta con un pabellón polideportivo, con piscina olímpica cubierta y una pista de fútbol sala. También una Ciudad Deportiva, con piscina olímpica, campos de fútbol 11 (entre ellos, el del estadio San Íñigo, donde juega el Atlético Calatayud), pistas de baloncesto, de tenis, de fútbol sala y frontón, entre otros. Para pasar la tarde del fin de semana viendo alguna película en pantalla grande, están los Cines Principal y Teatro Capitol (en éste último también se representan obras teatrales). En 2003 se inauguró el recinto ferial, unas instalaciones que se emplearon inicialmente en la Feria de muestras de la Virgen de la Peña, y que ahora acoge otro tipo de actos, como una party-lan, la feria de tapas. En Calatayud hay una zona de marcha nocturna, ubicada en el Pasaje, donde se concentran la mayoría de pubs. Aparte, hay algunos otros bares repartidos por el resto de la ciudad. Hasta hace unos años había otra zona de bares, llamada la Zona. Está proyectado que a finales del año 2011 o principios de 2012 se inaugure un centro comercial,[5] que se llamará Puerta de Ayud, y estará ubicado en la zona de el Egido, junto al actual Sabeco. Tendrá 30 locales, espacio para salas de cine, bolera, etc. así como 700 aparcamientos.País Flag of Spain.svg España Wikipedia |