España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Segovia / VillacastínVillacastínRegreso a Castilla y León Inicio |
||
Lo más reciente
|
Lo más reciente
| Villacastín es una localidad española de la provincia de Segovia perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El topónimo del lugar ha sido objeto de diversas teorías populares. Una de ellas sostiene que en el lugar conocido como Stacio, el General romano Castino levantó una villa de recreo hacia el año 42 d. C. teoría que está apoyada por la cercanía de los restos de una calzada romana, pero no se han encontrado restos de la villa romana. Fuente de San Juan, antigua fuente romana Otra teoría dice que su significado alude a los dos castillos que aparecen en su escudo, según la cuál sería villa de los castillos. La posterioridad del escudo de armas (año 1626) a la creación del asentamiento, junto a la inexistencia de resto alguno de ninguna fortaleza de gran envergadura, desmonta esta segunda teoría popular. Estudios más formales apuntan que "Castín" o "Castil" es lo mismo que Castillo, derivado del latín Castrum de igual manera que ocurre con Castilla, y que significa campamento fortificado. No es de extrañar que tenga la misma procedencia que Foncastín (Valladolid) al cuál se refieren algunos escritos como PontCastilla. Tampoco puede pasarse por alto la condición fronteriza que tenía este lugar en el siglo XI, lo que apunta a que su denominación provenga de Villa Castilla, quizás entendiéndose Castilla como lugar fortificado o bien atendiendo a que "las incursiones cristianas procedieron de la Billa de Castilla". Los dos castillos que aparecen en su escudo podrían deberse a la fuerte adhesión y lealtad de este lugar a la Corona y al Reino de Castilla. [editar]Prehistoria Existe un yacimiento de gran importancia paleontológica datado en el Pleistoceno Medio, en el que se encontraron restos de mamíferos (por ejemplo, el primer ejemplar de turón en la península) y de evidencias de presencia humana (homínidos) como lascas y huesos pulidos. Fue descubierto en 1986 por Alfonso Arribas Herrera (Fac. Ciencias Geológicas, UCM). En 2001 las obras de construcción de la AP-51 descubrieron otro yacimiento datado en la Edad de Piedra y ocupado hasta la época visigoda. [editar]Historia Pila bautismal románica (siglo XI), de grandes dimensiones. El primer testimonio documental corresponde a una escritura del año 1096. [editar]La Reconquista Durante la Edad Media fue una población muy importante para Castilla. En el siglo XI, durante la invasión musulmana, Villacastín situada en la zona céntrica del Reino de Castilla es frontera en la "tierra de nadie". A mediados de siglo, los ejércitos cristianos se congregaban en este lugar para atacar la zona de Mayrit (Comunidad de Madrid), un sistema defensivo formado por atalayas y fortalezas (como la atalaya de Torrelodones) que había sido creado por los musulmanes para proteger Toledo. Los Caballeros cristianos utilizaron la sierra como defensa natural y la ubicación de Villacastín, protegida por el valle del Piezga e indivisable desde el sur, para realizar incursiones contra los "infieles" del otro lado. Como cualquier núcleo de población, Villacastín tuvo su propia iglesia en la que se celebraban las reuniones del concejo, la cuál ocupaba el centro del pueblo en el mismo lugar que la actual y que debió ser de estilo románico, de la que sólo se conservan la pila bautismal y los restos del campanario en el interior de una de las torres de la iglesia actual. En esta época la población estuvo formada principalmente por hombres de armas y religiosos. Repartidas por el núcleo urbano había hasta catorce cruces (vía crucis) que lo rodeaban, de las que hoy sólo quedan unas pocas, la más importante se encuentra al sur en el alto según se sale hacia Madrid y es conocida como cruz de Santiago. En la actualidad, el nombre de una de las calles principales, la calle de Los Caballeros y la Cruz de la Orden de Santiago que aparece en algunos de los escudos nobiliarios, nos recuerdan a aquellos villacastinenses que libraron batalla contra el ejército musulmán. [editar]Baja Edad Media A lo largo de la Edad Media su población fue creciendo conforme lo hizo su boyante economía hasta conformarse como el núcleo rural más densamente poblado de toda la provincia de Segovia. El Quejigar, la Matilla, Alameda, Collado, Rioviejas, Fresneda ó Maniel, fueron pequeñas aldeas surgidas a raíz de la repoblación cristiana, que fueron desapareciendo al trasladarse sus pocos vecinos al núcleo de población principal.
La Cruz de Santiago despedía a los Caballeros de Castilla.
Orden de Santiago. Blasón de la familia La Torre en la calle de Los Caballeros. Entre los años 1327 y 1466 la villa asciende en relevancia. En Villacastín se situaron las arcas del Honrado Concejo de la Mesta que tuvieron una enorme influencia (existen varios grabados que hacen referencia a esto en los puentes de Valsordo y de Santa Yusta en Cebreros). El Puente del Campo Azálvaro sobre el río Voltoya sirvió para contar las cabezas ovinas que eran esquiladas y para el cobro de las alcabalas a los ganaderos. Navalpino, la población vecina situada a 5 km, había contemplado durante décadas cómo sus vecinos se mudaban progresivamente a Villacastín atraídos por sus oportunidades económicas, y cómo gran parte de su término municipal era adquirido por los poderosos nobles de la Mesta residentes en la villa. Por ello, en 1450 el concejo de Navalpino firma un tratado de fusión con Villacastín por el que Navalpino desaparece. La expansión de la villa suscita recelos entre los ituereños que estaban unidos al concejo de Villacastín desde 1437, y deciden "desatar y deshacer la vecindad" el 31 de marzo de 1497. Reunidos nombran tres jueces que resuelven que se pongan mojones "...un hierro del castillo por Billacastin y un hierro en forma de F por Fituero..." en cada coto. Los mojones fueron expoliados. El emblema del concejo villacastinense, el castillo, perdura en las esquinas superiores de la Casa Consistorial. El núcleo urbano llegó a contar con 5000 vecinos (muy elevado para la época), y un indeterminado número de trabajadores de temporada, además del paso de viajeros que allí pernoctaban. Su oferta de empleo atraía incluso a trabajadores alemanes. Llegó a rivalizar en importancia con la ciudad de Segovia. Prueba de ello es que durante el siglo XV, María de Aragón, reina de Castilla entre 1418 y 1445 por su casamiento con Juan II, vivió un número indeterminado de años en Villacastín hasta su muerte en la villa. Su hijo heredó el trono castellano como Enrique IV durante cuyo reinado, en junio de 1473, se congregó en Villacastín a los procuradores de la Hermandad General del Reino en la denominada "Junta de Villacastín", con el fin de crear una institución de ámbito nacional capaz de combatir el crimen, la falta de autoridad y a los malhechores. Estas primeras leyes civiles fueron conocidas como "Leyes de Villacastín". La muerte del monarca provocó que no se pusieran en marcha, pero sirvieron como antecedente y punto de partida para que los Reyes Católicos creasen la Santa Hermandad Nueva en 1476. [editar]Edad Moderna La bonanza económica y el pleno empleo en Segovia gracias a la fabricación de los paños segovianos, conocidos internacionalmente, hizo que muy pocos de sus habitantes se arriesgaran en el descubrimiento de América. Sin embargo, hasta 22 villacastinenses buscaron fortuna al otro lado del Atlántico. En el siglo XVI, en el Imperio Hispánico no se ponía el sol, lo que coincide con la época de mayor esplendor de esta población. En 1512, nace Fray Antonio de Villacastín, Aparejador del Monasterio de El Escorial y hombre de confianza del rey Felipe II. En la Guerra de las Comunidades de Castilla, las clases medias y altas de las ciudades castellanas se sublevan contra el rey por la progresiva pérdida de su influencia sobre el pueblo llano, en favor del poder real. Villacastín en su rivalidad con Segovia, no se subleva. El rey otorga la independencia temporalmente a las localidades que le respaldan: Villacastín y El Espinar. En el único episodio que tuvo lugar un grupo de rebeldes que avanzaron hacia Villacastín por el noroeste, se retiraron sin presentar batalla tras verse superados en número y contundencia, llevando a cabo sabotajes e incendiando los montes de 'La Segoviana' y 'Valdechín' en el transcurso de su huida. El ejército imperial atajó la revuelta en la batalla de Villalar de 1521.
La Iglesia de San Sebastián es la de mayores dimensiones de la provincia de Segovia. El Marqués de Lozoya acostumbraba a referirse a ella como "La Catedral de la Sierra".
Escudo de Armas de la Villa: "Billa de Billacastin - Año de 1627" Villacastín mantuvo el favor de la monarquía desde el siglo XI hasta el siglo XVIII, pero aquello que resalta en la historia de España es su gran importancia industrial en esta época. Con el auge de la Mesta y su localización privilegiada en el centro del Reino, en el lugar donde confluyen la Cañada Real Leonesa Oriental y la Cañada Real Soriana Occidental, le hizo contar con la mayor producción industrial de lana y queso de toda la península Ibérica. Multitud de nobles se trasladaron allí para instalar su propia casa de esquileo. Existían lavaderos de lana en todo el término municipal. Con los enormes ingresos, en 1529 el concejo inicia las obras de una majestuosa iglesia-catedral acorde con la importancia de la urbe. La construcción de la Iglesia de San Sebastián se prolongó durante casi un siglo. La peste de 1599 hizo estragos en la población. El 28 de septiembre de 1608, el rey Felipe II otorga la Cédula Real de Villacastín por la que confirma la Alcaldía Mayor de la ciudad de Tegucigalpa. Durante los siglos XVI y XVII, varios villacastinenses ocuparon altos cargos en la corte del Imperio español como es el caso del Conde de Molina de Herrera, don Pedro Messía de Tobar (Consejero de Hacienda) y de don Miguel Moreno (Notario Real). Por ello, estos y muchos otros se vieron obligados a afincarse definitivamente en Madrid donde se había situado la corte imperial, ciudad en la que tuvieron su descendencia, aunque en su muerte hicieron darse sepultura en Villacastín. Muchos otros colonizaron las tierras del Nuevo Mundo y algunos de ellos se convirtieron en los máximos dirigentes de Venezuela. El 2 de septiembre de 1626, el Rey Felipe IV otorga un mandato por el que dispensa a Villacastín de la jurisdicción de Segovia, pasando a ser villa independiente el 28 de marzo de 1627. En 1639, el villacastinense Fray Mauro de Tovar es el obispo de Venezuela. El lugar llegó a tener hasta 14 ermitas, 1 hospital, 2 monasterios y un gran número de casas nobiliarias, además de las más diversas construcciones industriales: molinos de todo tipo, lavaderos, casas ó palacios de esquileo, batanes, palomares, etc. En la Guerra de Sucesión Española se produce el suceso de consecuencias más negativas para la localidad. Los días 16 y 17 de junio de 1706, el ejército de Su Majestad el Rey Felipe V está apostado en Villacastín (Borbónicos). La tragedia se sucede el día siguiente. El 18 de junio de 1706 el ejército anglo-portugués (Austracista) entra en Villacastín empleando la fuerza, quemando molinos, batanes y herramientas, dejando además el pósito vacío. La decadencia de la transhumancia, el decremento de los ingresos procedentes de la guerra y del descubrimiento de América, las epidemias, la crisis en la industria textil y que Madrid se convirtiera en la capital del Reino fueron las razones que desembocaron en una grave crisis demográfica que terminó con el esplendor de Villacastín en los siglos XVII y XVIII, que ya nunca volverá a ser tan importante como fue. A partir de entonces, desaparece de la historia de España y su hegemonía queda en el olvido. [editar]Historia Contemporánea En la Guerra de la Independencia tuvo un destacamento francés. Napoleón quedó atrapado por un temporal de nieve el día 24 de diciembre de 1808 al mando de unos 60.000 soldados. Se alojó en la actual casa del párroco donde su muerte fue frustrada. Las guerrillas lideradas por 'El Puchas' y 'El Cocinero' hicieron mella sobre todo en el destacamento francés asentado en San Rafael. En 1833 se acondiciona el Camino Real que lleva a Madrid, conocido como Carretera de Castilla o de Villacastín. En 1860 se construye la Carretera Nacional Villacastín-Vigo. En la Guerra Civil Española, el 22 de julio de 1936, la Columna Serrador (nacional) procedente de Valladolid, pasa por Villacastín donde se le unen fuerzas de Segovia con la misión de tomar el Alto del León. Dos días más tarde, la Columna Mangada (republicana) ocupa Villacastín procedente de Navalperal de Pinares, adonde se retiraron después de que un batallón de expedicionarios dieran muerte en Labajos al líder falangista castellano Onésimo Redondo. El general Emilio Mola (nacional) organizó el Estado Mayor del Ejército del Norte en Villacastín cuando sus tropas llegaron al río Guadarrama. En 1944, la Federación Nacional de Aparejadores y el Ayuntamiento de Villacastín erigen un monumento en memoria de Fray Antonio de Villacastín. En 1961 fue inaugurado el Parador Nacional de Turismo que fue cerrado en 1983. En 2001 albergó el Campeonato del Mundo de Raid ecuestre. En 2002 se inaugura la Autopista Villacastín-Ávila (AP-51). [editar]Actualidad
En la actualidad, sigue siendo un lugar estratégico que une Segovia, Ávila y Madrid a través de las carreteras: N-VI (Madrid-La Coruña) AP-6 (Villalba-Adanero) AP-51 (Villacastín-Ávila) N-110 (Soria-Plasencia) Sus habitantes se dedican a los sectores de la construcción y servicios principalmente. Tiene una muy importante actividad industrial dedicada a la fabricación de embutidos y productos cárnicos de gran calidad, y es uno de los principales productores de la Indicación Geográfica Protegida (Denominación de Origen) Chorizo de Cantimpalos. De sus canteras se extraen materiales de construcción de diversas tipologías, siendo el principal y el más abundante el granito caracterizado por su gran dureza y calidad, que fue distinguido con una denominación propia, el Granito Gris Villa. Su importancia en la historia de España es ignorada en general. Sólo el gran volumen de su iglesia parroquial hace sospechar de un brillante pasado que fue anclado en el desconocimiento hasta tal punto de haber sido olvidado por la sociedad contemporánea. Pese a su bello entorno urbano y a la restauración de las obras artísticas de los edificios religiosos, el patrimonio industrial que en el pasado le dio fama internacional a Villacastín, se encuentra hoy abandonado y en estado ruinoso. El caso más significativo es el de los lavaderos de lana conocidos como Las Balsas. Son enormes estanques que retienen el agua del invierno para ser utilizada en la época de esquileo. En 2008 la Junta de Castilla y León inicia las obras de un Parque Empresarial de 614.000 metros cuadrados con una inversión estimada de más de 7 millones de euros, además de la construcción de un instituto de E.S.O. Simultáneamente una sociedad formada por las industrias cárnicas más importantes de la provincia construye el Centro Integral Cárnico (C.I.C.) de Segovia, un macrocomplejo destinado a la transformación y fabricación de productos cárnicos. [editar]Administración y política
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Carlos González San Frutos A.E. 1983–1987 1987–1991 1991–1995 Gonzalo Moreno Bachiller PSOE 1995–1999 Miguel Ángel Molina Delgado APV (Agrupación por el Progreso de Villacastín) 1999–2003 Jerónimo Lázaro Merinero PP 2003–2007 Emiliana Lozano Jiménez1 AIV (Agrupación Independiente de Villacastín) 2007–2011 José Antonio Pérez Garzón2 PP 2011– Jesús Grande Lozano PP [editar]Monumentos
[editar]Iglesia de San Sebastián Iglesia de estilo herreriano que recuerda la obra de El Escorial. Generalmente se viene atribuyendo esta obra a fray Antonio de Villacastín, sin embargo por una simple constatación de fechas no es factible tal autoría, por cuanto el monje arquitecto de la orden Jerónima, contaba con dieciséis años de edad en 1529, que es cuando se inicia la construcción de la "Catedral de la Sierra" como le gustaba decir al Marqués de Lozoya. [editar]Otros monumentos
Iglesia de San Sebastián.
Ayuntamiento. Fuente de San Juan con arcos de medio punto, era un abrevadero romano. Casa de la Familia de La Torre, con escudo de la Orden de los Caballeros de Santiago. Palacio de Los Madrazo. Palacio de los Condes de Alba Real, en la Plaza de Los Caños. Tiene su escudo picado. Fuente medieval de Los Caños. Palacio de los Condes del Campo Alanje, en rehabilitación, fue el Parador Nacional. Casa de los Pérez de la Concha, en la Plaza Mayor. Casa de esquileo de don Diego López de Perella, reconvertida en sala de fiestas. Lavaderos de lana de Perella, conocidos como Las Balsas. Puente del Campo Azálvaro, o Puente de Las Merinas. Casa Consistorial, con soportales castellanos, es la sede del Ayuntamiento desde 1575. Monasterio de Nuestra Señora de Los Ángeles (1632), habitado por monjas clarisas. Ermita de la Virgen del Carrascal (1595). Ermita de los Esclavos. Ermita de la Caridad (1751). Ermita del Santo Cristo del Valle, con artesonado mudéjar. Ermita del Cristo de la Veracruz. Antiguo Monasterio de Franciscanos descalzos, conocido como La Casona. Monolito a Fray Antonio de Villacastín (1944). La portada del Parador Nacional de Gredos en Navarredonda de Gredos (Ávila) pertenece a un Palacio del siglo XV de Villacastín. Es muy similar a la del Palacio de los Condes de Alba Real situado en la Plaza de Los Caños. [editar]Villacastinenses Ilustres
Monumento a Fray Antonio de Villacastín.
Conde de Molina de Herrera. Familia Mexía de Tovar. Fray Antonio de Villacastín "Fray Antón" (1512-1603), Maestro Mayor de la obra del Monasterio de El Escorial y hombre de confianza de Felipe II. Es el hijo predilecto de esta villa y el máximo exponente de la profesión de Arquitecto Técnico o Aparejador. Pedro Mexía de Tovar y Velázquez "Pedro Messía de Tobar" (?-1637), primer Conde de Molina de Herrera, Caballero de la Orden de Santiago, Vizconde de Tobar, Mayordomo del Cardenal-Infante, Capitán de las Milicias de Ávila, Consejero del Consejo y Contaduría de Hacienda de Felipe IV. Fue el padre de don Pedro de Tovar y Paz, Caballero de Alcántara y Embajador de Castilla en París, y de Antonio de Tovar y Paz, Caballero de Santiago y embajador en Francia, Venecia, Holanda e Inglaterra. Sus restos yacen junto a los de su esposa doña Luisa Clara de Paz en una cripta del Convento de Nuestra Señora de Los Ángeles en Villacastín, custodiados por monjas de clausura. De los criados que le sirvieron, nació en Madrid el poeta y dramaturgo fray Gabriel Téllez, que hizo llamarse con el sobrenombre de Tirso de Molina. Francisco Martínez de Madrid descubridor, Regidor, Gobernador y Capitán General de Venezuela. De sus descendientes nació Simón Bolívar, libertador de Venezuela. Su heredero, el villacastinense Lorenzo Martínez de Madrid y González fue uno de los hombres más poderosos de la época. Francisco de Ribera "El Padre Ribera" (1537-1591), Jesuita, confesor y biógrafo de Santa Teresa de Jesús. Francisco Hernández Ortiz-Pizarro (1555-1613), Maestre de Campo, descubridor de tierras chilenas. El Capitán villacastinense fundó la ciudad de Calbuco. Francisco Dávila de Rivera "El Viejo", Alcalde Mayor del Honrado Concejo de la Mesta. Alonso Mexía de Tovar (1561-1636), Obispo de Astorga y Mondoñedo. Hijo de los Condes de Molina de Herrera, está sepultado en la capilla de La Concepción de la Iglesia de San Sebastián. Miguel Moreno (¿1596?-1655), escritor y poeta del Siglo de Oro. Notario Real y Secretario del rey Felipe IV. Frutos Delgado González (1626-?), miembro del Consejo de Su Majestad, formó parte de la Audiencia de Nuevo México y Capitán General de las provincias de Yucatán, Campeche, Cozumel y Tabasco. Fray Mauro de Tovar, obispo de Venezuela (1639). Bonifacio de Blas (1827-1880), ministro de Estado en el Gabinete Sagasta. Embajador de España en los Países Bajos. [editar]Cronología
1284 - El rey Sancho IV de León y Castilla ensancha el alfoz de Villacastín. 1327 - Carta de Merced. Cédula del Rey Alfonso XI a los hombres buenos (concejales) de Villacastín.
Las ruinas de la iglesia son los únicos restos que quedan de Navalpino. 1445 - El 18 de febrero fallece en Villacastín María de Aragón (reina de Castilla). 1450 - Anexión de Navalpino, la siguiente población del Camino Real de Castilla. 1473 - Ordenanzas de Villacastín. Antecedentes de la Santa Hermandad y de la Guardia Civil. 1510 - Real Cédula de los Reyes Católicos por la que se exime a Villacastín del deber de alojar tropas. 1626 - El 2 de septiembre el rey Felipe IV dispensa a Villacastín de la jurisdicción de Segovia. 1627 - El 28 de marzo Villacastín pasa a ser Villa independiente. 1808 - El 24 de diciembre Napoleón queda atrapado en Villacastín por un temporal de nieve. 1836 - La desamortización de Mendizábal afecta al monasterio de San Francisco. 1944 - Los Aparejadores y ayudantes de Ingeniería erigen un monolito en honor de Fray Antonio de Villacastín. 1961 - Se inaugura el Parador Nacional de Turismo en la antigua casa de los Condes de Campo Alanje. 2001 - El 8 de septiembre se celebró el Campeonato del Mundo de Raid ecuestre. [editar]Fiestas
En Agosto son las Fiestas Patronales. El penúltimo domingo se celebra San Sebastián Mártir. Las fiestas comienzan el día anterior y terminan una semana después. En Mayo, el día de la Ascensión de la Virgen se celebra la romería de la Virgen del Carrascal, patrona de la localidad. El 20 de enero, festividad de San Sebastián Mártir, patrón de Villacastín. El 5 de febrero, se celebra Santa Águeda, patrona de las mujeres. Es tradición que este día las mujeres tomen el mando del municipio, en recuerdo a su contribución en la Reconquista del Alcázar de Segovia. El 25 de julio, festividad de Santiago el Mayor, se celebra la fiesta de la juventud o de los Quintos. [editar]Véase también
Gastronomía de la provincia de Segovia [editar]Referencias
↑ Listado de alcaldes en las elecciones del 2003 ↑ Listado de alcaldes en las elecciones del 2007 [editar]Bibliografía Martín Martín, Félix: Villacastín, pueblo e iglesia, Segovia, 1992, ISBN 84-604-1933-9 Martín Martín, Félix: Datos sobre Villacastín, Segovia, 1991, ISBN 84-404-9470-X Fernández de la Pena, Eloy: Fray Antonio de Villacastín, San Lorenzo de El Escorial, 1988, ISBN 84-87011-00-4 Martín Martín, Félix: Sociedad y política local en Villacastín y la crisis del siglo XVII, Segovia, 1984, ISBN 84-398-2667-2 Martín Lázaro, Ángel: Cofradías de Villacastín, Segovia, 1978, Estudios segovianos, ISSN 0210-7260, Nº 85, pags. 351-386 Barrio Moya, José Luis: El conde de Molina de Herrera y el hospital de Villacastín, Segovia, 1978, Estudios segovianos, ISSN 0210-7260, Nº 85, pags. 387-406 Bermejo Cabrero, José Luis: Villacastín, de aldea a villa, Segovia, 1972, Estudios segovianos, Nº 70, pags. 105-119 García Sanz, Ángel y Pérez Moreda, Vicente: Análisis histórico de una crisis demográfica: Villacastín de 1466 a 1800, Segovia, 1972, Estudios segovianos, Nº 70, pags. 120-146 Montero Padilla, José: Napoleón en Villacastín, Segovia, 1972, Separata de Estudios segovianos, Instituto Diego de Colmenares Asociación de Amigos de la Historia Militar: Atentado frustrado contra Napoleón en Villacastín, Madrid, enero de 1995, Revista Drágona Historia de la Guardia Civil, Imprenta y Litografía militar del ATLAS, Madrid, 1858 País España • Com. autónoma Castilla y León • Provincia Segovia Ubicación 40°46′50″N 4°24′49″OCoordenadas: 40°46′50″N 4°24′49″O (mapa) • Altitud 1099 msnm • Distancias 34 km a Segovia 28 km a Ávila 83 km a Madrid Superficie 109,57 km² Población 1.649 hab. (2011) • Densidad 15,05 hab./km² Gentilicio villacastinense Código postal 40150 Alcalde (2011) Jesús Grande Lozano (PP) Fiestas mayores del 18 al 26 de agosto Patrón San Sebastián Mártir Patrona Virgen del Carrascal Sitio web www.villacastin.es Wikipedia |