España / Comunidad autónoma de Castilla y León / Provincia de Segovia / VeganzonesVeganzones | ||
Lo más reciente |
Lo más reciente
|
Veganzones es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 21,96 km². Artículos principales: Escudo de Veganzones y Bandera de Veganzones. «Escudo partido y mantelado. Primero de sinople bandeja de plata con dos senos femeninos de oro amputados y sangrantes de gules. Segundo de gules corona de hijodalgo de oro. En el mantel de plata báculo y cruz obispal de gules puestos en aspa. Al timbre Corona Real cerrada.» Boletín Oficial de Castilla y León nº 177/1997 de 16 de septiembre de 19971 «Bandera rectangular, de proporciones 2:3, formada por un paño amarillo con un aspa roja y una corona amarilla de infanzón en su intersección.» Boletín Oficial de Castilla y León nº 177/1997 de 16 de septiembre de 19971 Se mantuvo bajo el señorío episcopal de Segovia hasta que, en tiempo de Felipe II, fue segregada del Señorío y quedó incorporada como villa de la corona. El rey iba a venderla a Nicolao de Grimaldo, príncipe de Salerno y este, a su vez, a Miguel Mexía de Tovar, de Villacastín. Pero Veganzones compró su propia jurisdicción, para no llegar a ser de señorío particular, según acuerdo de 3 de diciembre de 1579. El precio fue de 2.904.125 maravedís. La Carta de desmembración del Señorío episcopal se firmó el 19 de diciembre de 1580. Pero la Carta de Venta y Privilegio (manuscrito conservado en el archivo del Ayuntamiento de la villa) no llegó a firmarse hasta el 25 de marzo de 1615, por Felipe III. En ella se lee: «…Y os hago villa de por sí y sobre sí, y lo seáis y os llaméis e intituléis; para que el la dicha villa y en los dichos sus términos y jurisdicción uséis y exerçais la dicha jurisdicción civil y criminal, alta y vaxa, mero mixto imperio della… como lo hacía el dicho obispo de Segovia; y podáis poner y pongáis, y tener y tengáis, en la dicha villa y sus términos, para la execución de la justicia, horca, picota, cuchillo, cárcel, cepo y açote…» Demografía Iglesia de Santa Águeda. «Comenzose año de 1628 y se acabó año de 1630 siendo cura el Licenciado Francisco Barral» En el dintel de la ventana de la sacristía consta la fecha, de 1773, lo que indica que se construyó posteriormente a la iglesia y la torre.En la parroquia de Zamarramala se encuentra la escritura de la contratación de la nueva Iglesia de Veganzones, con la condición de destruir la iglesia románica existente y construir sobre el mismo solar la nueva iglesia. Retablo de Santa Águeda. Retablo Mayor de Santa Águeda. Se encuentra separado del suelo por medio de un sotabanco con alma de piedra chapada en madera con efecto marmoleado. En primer lugar, nos encontraríamos con el banco o predela, se compone de roleos vegetales y dos lienzos alargados a los lados del sagrario, que representan las escenas de la vida y el martirio de Santa Águeda, santa a la que está dedicado el retablo. Seguidamente, se encuentra el cuerpo principal o primer cuerpo, dividido en tres calles marcadas por las columnas salomónicas. En su fuste se alternan las hojas de parra con los racimos de uvas y terminan en un capitel compuesto. Bajo la hornacina de medio punto, se encuentra el expositor, cuyo interior está forrado por varios espejos y guarda la escultura de bulto redondo de Santa Águeda, que sujeta con la mano izquierda una bandeja con sus senos y en la derecha, la palma del martirio. A los dos lados del expositor, se encuentran dos óleos sobre lienzos rectangulares que representan a San Pedro y a San Pablo. San Pedro está representado sujetando las llaves de la puerta del cielo y San Pedro con el mandoble, instrumento de su martirio. Sobre las columnas se levanta el entablamento, que se quiebra produciendo dinamismo. El arquitrabe está formado por relieves vegetales y se separa del friso por una fila de dentículos, el cual está decorado con molduras. El ático está presidido por el lienzo situado en la parte central, que actualmente representa la Inmaculada de la Virgen. A sus dos lados, los espacios están decorados con relieves de formas vegetales avolutadas, inscritos en un cuarto de circulo. Al igual que en el cuerpo principal, las diferentes calles están separadas por columnas de la misma tipología, pero de menor tamaño. Sacristía. Retablos colaterales. Capillas laterales. Por otro lado, y enfrente del anterior, se encuentra el retablo del Cristo Crucificado, que posee una traza mas compleja. Está presidido por la imagen del Cristo clavado a la cruz por tres clavos. Viste el perizodium, un paño hasta las rodillas anudado en la cintura. Tres cruces del antiguo Calvario son de finales del siglo XVII (1686).
Wikipedia |