La provincia de Teruel es una provincia española situada en la zona nororiental de la península ibérica. Es, además, la más meridional de la comunidad autónoma de Aragón. Su capital es la ciudad de Teruel.
La provincia de Teruel linda con las provincias de Zaragoza, al norte, Tarragona y Castellón, al este, Valencia y Cuenca, al sur, y Guadalajara, al oeste. Geográficamente, se encuentra mayoritariamente en el área meridional del Sistema Ibérico, aunque una pequeña porción del noreste provincial pertenece ya a la Depresión del Ebro (Bajo Aragón).
La superficie de la provincia es de 14.809 km² y su población asciende a 144.607 hab. (INE 2011), de los cuales una cuarta parte viven en la capital. Ello supone una densidad de población de 9,77 hab./km², una de las más bajas de España. La provincia de Teruel comprende actualmente 236 municipios, la mayoría de ellos de escasa población. Los municipios más importantes de la provincia, junto a la capital, son Alcañiz, Andorra, Calamocha, Calanda y Utrillas.
La provincia de Teruel destaca en España por su relieve y paisaje pintoresco de la montaña mediterránea. Además de la agricultura y la minería, que han dominado la economía provincial hasta el pasado más reciente, actualmente el turismo, la energía y una industria incipiente son los puntales de la economía turolense. Dentro de la industria, la industria alimentaria ocupa un lugar destacable, con el Jamón de Teruel, el Ternasco de Aragón, el Aceite de Oliva del Bajo Aragón, el Melocotón de Calanda y la Trufa negra de Sarrion como productos puntales de la misma.
Índice [ocultar]

Localización[editar]
La provincia de Teruel se localiza en la parte oriental de la península Ibérica, en la comunidad autónoma de Aragón (España). Limita por el norte con la Provincia de Zaragoza, unida a esta por el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro. Por el oeste, son los Montes Universales y la Sierra Menera (Sistema Ibérico), quienes ejercen de frontera con Castilla-La Mancha (provincias de Cuenca y Guadalajara). Al sur y este limita con la Comunidad Valenciana (provincias de Valencia y Castellón respectivamente), por donde se prolonga el Sistema Ibérico hasta el mar Mediterráneo. Al noreste, limita con Cataluña y la Provincia de Tarragona, donde los Puertos de Beceite sirven de nexo de unión entre el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana.
Noroeste: Provincia de Zaragoza y Provincia de Guadalajara Norte: Provincia de Zaragoza Noreste: Provincia de Zaragoza y Provincia de Tarragona
Oeste: Provincia de Guadalajara Rosa de los vientos.svg Este: Provincia de Castellón
Suroeste Provincia de Cuenca Sur: Provincia de Valencia y Provincia de Cuenca Sureste: Provincia de Castellón
Relieve[editar]
El relieve turolense está en gran parte determinado por el Sistema Ibérico. El principal eje vertebrador de la provincia es la depresión interibérica, que enlaza topográficamente los valles del Jiloca con los del Guadalaviar, espacio en el que está ubicada la capital provincial. Fuera de este eje y de los valles del río Guadalope y Martín, el territorio es muy montañoso. En el extremo suroeste se eleva el gran macizo de Albarracín, que alcanza su mayor altura en el pico Caimodorro con 1921 m de altura. En el sureste se encuentra la sierra de Gúdar, cuya mayor altitud está representada por el pico Peñarroya (2024 m).
El territorio de la provincia se extiende, por su límite noreste, desde la Meseta hasta la depresión del Ebro, incluyendo una pequeña franja de colinas o Tierra Baja que una serie de ásperas sierras (Cucalón, San Just, Palomera, Peñarroya y Mosqueruela) aíslan de los altos valles del río Turia, Alfambra y Mijares. La prolongación de la fosa Calatayud-Daroca hasta Teruel escinde en dos sectores las serranías centrales pertenecientes al sistema Ibérico: al suroeste el macizo de Albarracín y al este la compleja sierra de San Just. A partir de la ciudad de Teruel, la fosa se bifurca en dos ramales: uno en dirección sur, recorrido por el río Turia, y otro en dirección sureste, que sigue el curso del alto Mijares. Al norte de este último se sitúan las serranías de Gúdar que se prolongan hacia la provincia de Castellón por el macizo del Maestrazgo. Envuelto por ambos ramales y en el límite con la provincia de Valencia, surge el macizo de Javalambre.
Las unidades de relieve fundamentales en el territorio de la provincia de Teruel son el macizo de Albarracín, las sierras de Gúdar y Javalambre, la depresión del alto Jiloca, la depresión de Teruel y el somontano del Bajo Aragón.
El macizo de Albarracín[editar]
Situado en el ángulo sudoccidental de la provincia, tiene una clara identidad geológica con la rama meseteña de la Ibérica, enlazando, imperceptiblemente, con las sierras de Guadalajara. Está conformado por varias sierras desagregadas entre sí, en las que dominan los materiales paleozoicos que fueron fracturados por el plegamiento alpino y erosionados diferencialmente, apareciendo unas crestas cuarcíticas, junto a valles erosivos excavados sobre las pizarras menos resistentes. Las sierras más destacadas son las de Carbonera, Collado de la Plata y la de Tremedal. La altura máxima es el Caimodorro, con 1921 m. Al NE de ellas se encuentra la sierra de Almohaja y la sierra Menera, con características similares, si bien no forman parte de la misma unidad. Allí donde los materiales paleozoicos quedaron recubiertos por materiales sedimentarios, han hecho su aparición superficies de erosión a base de pliegues rectos de amplias charnelas y escaso buzamiento como por ejemplo la Muela de San Juan. En la zona de Pozondón, Peracense, Almohaja, etc aparece una superficie de erosión que ha nivelado en un mismo plano anticlinales, sinclinales, y fracturas, dando como resultado extensas llanuras.
El macizo de Javalambre[editar]
Ubicado en el ángulo suroriental de la provincia, está constituido por la sierra del mismo nombre y la de Camarena. Toda la sierra de Javalambre es un dominio total de sedimentaciones mesoterciarias. Los páramos situados a 1200-1300 metros han rejuvenecido como consecuencia de la acción erosiva fluvial. Su altura más destacada es el pico de Javalambre con 2024 metros.
El macizo de Gúdar-Maestrazgo[editar]
Situado en el extremo SE de la provincia, queda separado del de Javalambre por la depresión del Mijares. Presenta una litología y morfología similares a las de Javalambre. La superficie de erosión general se sitúa por encima de los 1200 m, habiéndose encajado en ella la red fluvial, que ha conseguido rejuvenecer el relieve. Buen exponente de ello lo tenemos en la muela de Monchen al NE de Gúdar. Como estribaciones del macizo, participando parcialmente, de las características anteriores, encontramos la sierra del Pobo, la sierra de San Just y Ejulve, la sierra de Montalbán y otras de menor entidad. En este macizo se encuentra el pequeño municipio de Valdelinares situándose en el primer pueblo en altitud de España.
Las sierras del Bajo Aragón[editar]
Son un conjunto de pequeñas alineaciones montañosas, entre las que destacan las de Gargallo-Molinos-Castellote, Alcorisa, Arcos, Calanda, etc. Entre ellas quedan ubicadas pequeñas depresiones como las de Muniesa, Andorra y Mas de las Matas. La evolución morfológica del área ha venido determinada por la hidrografía de los ríos Martín y Guadalope.
La depresión del Jiloca[editar]
Tiene una longitud aproximada de 60 km y 14 de anchura máxima, teniendo su origen en una fosa tectónica fallada, paulatinamente colmada por materiales de alto interés agrícola.
La depresión de Teruel[editar]
Se ubica sobre los valles fluviales del Alfambra, Guadalaviar y Turia, alcanzando una longitud de 70 km entre Perales de Alfambra y Ademúz. En el seno de la depresión surgen pequeñas plataformas estructurales de talud arcilloso o margoso muy abarrancado, cubierto por una cornisa calcárea, de aspecto parecido a las muelas del centro de la depresión del Ebro.
El somontano del Bajo Aragón[editar]
Es una especie de continuidad del espacio propio de la depresión del Ebro. Litológicamente presenta yesos al N de la sierra de Arcos y conglomerados al N de las sierras de Andorra y Calanda. En el extremo oriental provincial aparecen estructuras tabulares en las series de conglomerados y areniscas del borde de cuenca.1
Geología[editar]
Desde el punto de vista tectónico y litológico, se distingue un zócalo paleozoico, constituido por una amplia gama de materiales entre los que predominan las pizarras y las cuarcitas, especialmente visible en las sierras de Albarracín, y una cobertura sedimentaria de materiales mesozoicos y terciarios entre los que abundan las calizas y dolomias, visibles en toda la provincia, pero sobre todo, en la sierra de Gúdar y Javalambre. En las depresiones formadas tras la orogenia alpina se han ido acumulando, a lo largo de los últimos coletazos terciarios y toda la era cuaternaria, arcillas, margas rojizas, yesos y calizas. En general, se trata de relieves de formas pesadas, labrados en materiales calcáreos mesozoicos, ligeramente plegados pero intensamente fracturados y, sobre todo profundamente hendidos por cañones abiertos por la erosión fluvial. En el sector occidental asoman con frecuencia materiales paleozoicos, ricos en minerales como por ejemplo el mineral de hierro en sierra Menera.2
Hidrografía[editar]
La red hidrográfica de la provincia de Teruel se organiza en torno a dos vertientes: la del Ebro y la levantino-mediterránea.
Los ríos que desembocan en el Ebro son de menor caudal que los que lo hacen en el mismo río desde la zona pirenaica. La causa es la diferente pluviometría de cada una de las cabeceras y la menor cuenca de los propios ríos. Los ríos que vierten sus aguas al Ebro son: el Jiloca, que lo hace indirectamente a través del Jalón, el Aguas Vivas, el Martín, el Guadalope y el Matarraña. Sus caudales medios absolutos oscilan entre los 7,16 m3/seg del Guadalope y los 0,3 m3 del Matarraña, pasando por los 4,76 del Jiloca, los 1,49 del Martín, y los 0,50 del Aguas Vivas. El régimen anual de estos ríos es bastante ambiguo, dado el pequeño caudal habitual. Es perceptible en ellos la incidencia de las lluvias de carácter mediterráneo y prácticamente inapreciable la incidencia del fenómeno nival. En este sentido son ríos sensibles a los fenómenos tormentosos primaverales y veraniegos y a las lluvias torrenciales otoñales. La irregularidad interanual es acusada.
A la vertiente levantino-mediterránea se dirigen los ríos Mijares, Guadalaviar, Alfambra y Turia. Su caudal medio absoluto oscila entre los 1,44 m3/seg del Alfambra, los 4,72 del Turia y los 2,86 del Mijares a su salida de la provincia, camino de la de Castellón. Son especialmente notables en estos ríos las súbitas crecidas otoñales producidas como consecuencia de fuertes trombas de agua caídas en corto espacio de tiempo.
Junto a los ríos también destacan en la provincia sus lagunas, como la Laguna de Gallocanta, junto a las localidades de Bello y Tornos, la recién recuperada Laguna del Cañizar de Villarquemado, en el Alto Jiloca, y las de La Estanca de Alcañiz y la Salada Grande, próximas a la ciudad de Alcañiz.
El aprovechamiento de los ríos es limitado, dado su pequeño caudal. El aprovechamiento hidroeléctrico es testimonial, debido al escaso caudal y la irregularidad interanual. El agrícola, sin embargo, es intenso, aunque solo se produce en las vegas de los propios ríos, debido a la escasez de obras hidráulicas adecuadas.3
Clima[editar]
El relieve turolense, añadido a la altitud y situación de la provincia con respecto a la propia disposición de las cadenas montañosas peninsulares, que la protegen de las influencias marinas, dan lugar a unas peculiares condiciones climáticas. La estrecha dependencia entre el clima y la orografía determina la existencia de climas mediterráneos, de montaña media y de fuerte matiz continental.
Las regiones más elevadas se singularizan por registrar precipitaciones de 500-600 mm, que en las áreas mejor orientadas superan los 1000 mm (Gúdar y Albarracín), y temperaturas medias por debajo de los 10º, con abundantes nevadas y periodos con posibilidad de helada de hasta ocho meses, situándose las mínimas absolutas por debajo de los 20º bajo cero. Los veranos son suaves, con valores medios mensuales entre 17º y 20º.
Desde el punto de vista agroclimático, reviste especial importancia la fecha de primavera y última helada, que en este sector se localizan muy próximas, reduciéndose de esta manera el periodo vegetativo a los meses de junio y septiembre.
En las depresiones internas y en las altiplanicies centrales el registro pluviométrico oscila en torno a los 400-500 mm, con máximos de precipitación en primavera y otoño y un verano no excesivamente seco a causa de las tormentas típicas de esta época. No obstante, existe un déficit hídrico continuo desde mayo hasta octubre. El mínimo suele darse en invierno como consecuencia del anticiclón térmico, que genera un tipo de tiempo seco y soleado con temperaturas nocturnas bajas, por irradiación e inversión térmica: rocío, escarcha y niebla son meteoros característicos del tiempo invernal de las depresiones turolenses. La temperatura media anual oscila entre 10 y 13º, con valores de 20-25º para el mes más cálido y de 2-5º para el mes más frío. Como dato curioso, en algunas épocas del año, la combinación de altura y relativa sequedad puede producir diferencias térmicas de hasta 20 grados en pocas horas.
Hacia el Bajo Aragón las temperaturas se suavizan como consecuencia de la menor altitud, las precipitaciones son inferiores – poco más de 300 mm - y la acción del viento es muy manifiesta.4
Datos climatológicos históricos[editar]
Teruel capital[editar]
Máxima temperatura histórica: 39 °C (3 de julio de 1994)
Mínima temperatura histórica: -19 °C (26 de diciembre de 2001)
Flora[editar]
El 26% de la provincia corresponde a superficie arbolada con especies forestales, entre las que predominan las coníferas, en importante proporción de repoblación. Se localizan sobre suelos profundos y poco lixiviados, constituyendo una importante riqueza potencial para los municipios de las altas sierras. Antiguamente, la superficie arbolada de la provincia era mucho mayor, pero la explotación humana del medio a lo largo de la historia ha provocado su reducción. Por ello, el 60% de la superficie provincial está actualmente cubierto por un pastizal-matorral resultante, en buena parte, de la degradación de las formaciones boscosas originales. Por su parte, el 30% de la superficie provincial se identifica con tierra labrada para el cultivo.
La conjunción del clima y del suelo, controlada por la constitución litológica del territorio y por la topografía, es la responsable de la vegetación natural original. La altitud impone una mayor pluviometría y condiciona los extremos térmicos limitantes para el desarrollo de determinadas especies, mientras que la exposición es la causante de los contrastes entre las solanas y umbrías y de los matices microclimáticos en la distribución de precipitaciones.
El dominio climático de Teruel, de montaña media mediterránea continentalizada, poporciona distintas formaciones vegetales que adoptan un dispositivo en pisos bioclimáticos escalonados en altura, si bien la intervención humana: roturaciones, talas para la obtención de pastos, prácticas forestales, ha introducido modificaciones que han empobrecido la vegetación primitiva hasta su casi desaparición en algunas áreas, fundamentalmente en las depresiones o que han favorecido la expansión de nuevas especies – los pinos – más rentables económicamente, que han desarticulado las asociaciones primitivas.5
Fauna[editar]
Organización territorial[editar]
Comarcas[editar]
Bajo Martín
Jiloca
Cuencas Mineras
Andorra-Sierra de Arcos
Bajo Aragón
Comunidad de Teruel
Maestrazgo
Sierra de Albarracín
Gúdar-Javalambre
Matarraña
Municipios[editar]
Artículo principal: Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
Existen 236 municipios en la actualidad. El que cuenta con una mayor población es la capital provincial, mientras que el segundo en importancia, Alcañiz, situado en el noreste de la provincia, sobrepasa los 16 000 habitantes. El resto de municipios no alcanzan la cifra de 10 000 ciudadanos empadronados. Es destacable un elevado número de ellos con poblaciones por debajo de los 500 habitantes. La extensión promedio del municipio en la provincia es de 62,72 km².
Principales municipios por población
De acuerdo al padrón municipal del INE los 20 municipios más poblados de la provincia en 2012 fueron:
Municipios por población
Teruel
Teruel
Alcañiz
Alcañiz
Andorra
Andorra
Nº Municipio Población Nº Municipio Población
Calamocha
Calamocha
Calanda
Calanda
Alcorisa
Alcorisa
1 Teruel 35 841 11 Albalate del Arzobispo 2087
2 Alcañiz 16 424 12 Híjar 1806
3 Andorra 8266 13 Mora de Rubielos 1649
4 Calamocha 4579 14 Mas de las Matas 1360
5 Calanda 3956 15 Montalbán 1350
6 Alcorisa 3556 16 Sarrión 1129
7 Utrillas 3238 17 Santa Eulalia 1122
8 Cella 2878 18 Calaceite 1105
9 Monreal del Campo 2709 19 Albarracín 1102
10 Valderrobres 2335 20 Escucha 995
Fuente: INE 20126
Municipios por extensión
Orden Nombre Extensión
km² Comarca
1 Alcañiz 472,1 Bajo Aragón
2 Albarracín 452,7 Sierra de Albarracín
3 Teruel 440,4 Comunidad de Teruel
4 Calamocha 316,6 Jiloca
5 La Puebla de Valverde 282,8 Gúdar-Javalambre
6 Mosqueruela 265,0 Gúdar-Javalambre
7 Castellote 233,2 Maestrazgo
8 Albalate del Arzobispo 205,7 Bajo Martín
9 Aliaga 196,8 Cuencas Mineras
10 Manzanera 168,7 Gúdar-Javalambre
Economía[editar]
Además de los tradicionales sectores económicos provinciales de la agricultura de cereal y la minería de carbón, actualmente la economía turolense se asienta en el turismo (rural, monumental, paleontológico, de montaña y de nieve), así como en el sector energético y el industrial, donde destaca la industria agroalimentaria.
Los principales polos industriales de la provincia se encuentran en el entorno de la ciudad de Teruel, en el área del Bajo Aragón, y en el corredor del Jiloca. Es importante el sector del jamón con denominación de origen (Jamón de Teruel). A pesar de la excelente situación estratégica de la provincia cerca de importantes urbes españolas como Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, la falta de infraestructuras de transporte y energéticas adecuadas ha provocado que la provincia no haya tenido un desarrollo industrial suficiente y equilibrado. Como reacción a este hecho, se creó un movimiento ciudadano llamado «Teruel Existe» que demanda infraestructuras de comunicación adecuadas para la provincia y culpa al Estado por la falta de inversiones. Actualmente, la situación en cuanto a infraestructuras se ha corregido bastante en la parte occidental de la provincia, con la construcción de la Autovía Mudéjar (A-23) (Valencia-Teruel-Zaragoza). Sin embargo, la parte central y oriental de la provincia aún se encuentran a la espera de la construcción de ejes estructurantes como la Autovía del Ebro (A-68) entre Zaragoza y Vinaroz, que se encuentra en fase de proyecto, o la conversión en vía rápida de la Carretera Nacional N-420 entre Teruel y Alcañiz, que vertebra toda la provincia, en fase de licitación.
El sector minero y eléctrico es importante. Existen grandes explotaciones mineras de carbón y también de arcillas y caolines. Posee tres centrales térmicas, dos de carbón, como son la de Andorra (1050 MW) y la de Escucha, y una de gas natural, la de Castelnou. En 1982, la Central térmica de Aliaga, cesó su actividad tras 30 años de funcionamiento.7
En cuanto al turismo de nieve, la provincia dispone de dos estaciones de esquí pertenecientes al grupo Aramón: Javalambre y Valdelinares, ambas en las sierras de Javalambre y Gúdar al sur de la provincia. Por otra parte, son pilares fundamentales del turismo provincial, el parque temático Dinópolis, dedicado al mundo de la paleontología, y la Ciudad de Motor de Aragón, Motorland Aragón, en Alcañiz.
Industria[editar]
La provincia de Teruel dispone de un total de 68 polígonos industriales. La superficie industrial en la provincia asciende a los 15.000.000 m2. En torno a 4 millones de m2 se encuentran ubicados en el municipio de la ciudad de Teruel.
Principales plataformas y polígonos industriales de la provincia[editar]
Plataforma logístico-industrial de Teruel (PLATEA)[editar]
Espacio logístico-industrial de nueva generación.
Localización: Nicanor Villalta 5. 44002 Teruel (Carretera N-330 Km. 182)
Superficie total: 2.581.325 m2
Superficie total parcelas: 1.449.848 m2
Superficie ocupada: 700.000 m2
Nº de parcelas: 149
www.platealogistica.com
INFRAESTRUCTURAS: Telecomunicaciones, Abastecimiento, Saneamiento, Electricidad, Pluviales, Gas.
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
Aeropuerto: AP Internacional de Manises (Valencia)
Puerto: Puerto de Sagunto
Tren: Estación de Tren de Teruel
Plataforma aeroportuaria de Teruel (PLATA)[editar]
Plataforma industrial aeronáutica.
Actividades de estacionamiento de larga estancia, reciclado y mantenimiento de aeronaves.
Actividades aeronáuticas paralelas: acondicionamiento y pintura de aeronaves, escuela de pilotos, mantenimiento de VLJ, base de servicios contraincendios, ensamblaje de aeronaves, investigación aeronáutica, etc.
A 10 kilómetros de Teruel, situado entre las carreteras N-234 y la A-1512
317 hectáreas de extensión
121 hectáreas reservadas para pistas y campo de vuelo
Gran zona de aparcamiento de naves
Servicios auxiliares
60.000 m2 de plataforma de mantenimiento
www.aeropuertodeteruel.com
Polígono industrial La Paz[editar]
Espacio de oportunidades empresariales.
Localización: Atenas 15. 44195 Teruel
Superficie total: 1.334.097 m2
Superficie ocupada: 897.779 m2
Nº de parcelas: 248
Nº de parcelas ocupadas: 248
www.asempaz.com
INFRAESTRUCTURAS: Bolsa de Trabajo, Tarjeta Amiga, Gestión medioambiental, Guía Empresarial, Revista "Teruel Empresarial".
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
Aeropuerto: AP Internacional de Manises (Valencia)
Puerto: Puerto de Valencia
Tren: Estación de Tren de Teruel
Vivero de empresas del CEEI Aragón[editar]
Innovación y futuro para nuevos proyectos de desarrollo industrial.
Localización: Avenida Sagunto, 116. Polígono La Fuenfresca. 44002 Teruel
Superficie total: 1.151 m2
Nº de naves industriales: 8
Superficie de oficinas dentro de las naves: 70 m2
www.ceeiaragon.es
INFRAESTRUCTURAS: 6 Aulas y salas polivalentes, 249 m2 de aulas y salas polivalentes, 8 despachos, 71 m2 disponibles de despachos, Salón de actos (capacidad 100 personas) , Zona de esparcimiento y ocio.
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
Aeropuerto: AP Internacional de Manises (Valencia)
Puerto: Puerto de Valencia
Tren: Estación de Tren de Teruel
Parque tecnológico del motor de Aragón (Motorland)[editar]
Proyecto de vanguardia y proyección internacional.
Localización: A 5 Km. de Alcañiz
Superficie total: 3.500.000 m2
www.motorlandaragon.com8
Infraestructuras y transporte[editar]
Carreteras[editar]
Las principales carreteras de la provincia de Teruel se resumen en la tabla siguiente:
Código Tipo Denominación Itinerario Comunicación de la provincia con:
A-23 Autovía estatal Autovía Mudéjar Sagunto (Valencia) A-7 - Sarrión - Teruel - Cella - Monreal del Campo A-25 - Calamocha - A-24 - Zaragoza A-2 A-68 - Huesca A-22 -Somport (Huesca) - Francia Zaragoza, norte de España y Levante
A-68 /
N-232 Autovía estatal / Carretera nacional Autovía del Ebro Miranda de Ebro (Burgos) Logroño - Tudela (Navarra) - Zaragoza A-2 - Híjar - Alcañiz - Vinaroz (Castellón) A-7 Conecta la zona del Bajo Aragón turolense con Zaragoza, norte de España y Levante
N-211 Carretera nacional (Autovía en proyecto) Autovía Alcolea del Pinar-Monreal del Campo (actualmente Carretera) Alcolea del Pinar (Guadalajara) A-2 - Molina de Aragón - Monreal del Campo (Teruel) A-23 Madrid
A-40 /
N-420 Autovía estatal / Carretera nacional Autovía de Castilla-La Mancha Ávila - Toledo - Cuenca CM-44 (enlace a Albacete y Ciudad Real) - Teruel Castilla - La Mancha, Andalucía y Extremadura
N-420 Carretera nacional Carretera Córdoba - Tarragona (por Cuenca) Córdoba - Ciudad Real - Cuenca - Teruel - Utrillas - Montalbán - Alcorisa - Calanda - Alcañiz - Calaceite - Tarragona Conecta el área de Teruel capital con el centro y noreste provincial (Bajo Aragón), y la provincia con Cataluña
N-211 Carretera nacional Carretera Alcolea del Pinar-Fraga Alcolea del Pinar (Guadalajara) A-2 - Molina de Aragón - Monreal del Campo A-23 - Caminreal - Montalbán - Alcorisa - Calanda - Alcañiz - Caspe - Fraga (enlace a Lérida) Vertebra la mitad norte provincial, y conecta la provincia con Cataluña
N-330 Carretera nacional Carretera Alicante-Francia (por Aragón) Alicante - Utiel - Teruel A-23 - Zaragoza - Huesca - Somport - Francia Alicante, Murcia y Albacete
N-234 Carretera nacional Carretera Sagunto-Burgos Sagunto (Valencia) - Teruel A-23 - Calamocha - Daroca - Calatayud - Soria A-11 (enlace a Valladolid) - Burgos Calatayud, Castilla y León y norte de España
Distancias a las principales ciudades:
A Madrid: 300 km desde la capital.
A Barcelona: 409 km desde la capital.
A Zaragoza: 173 km desde la capital.
A Valencia: 141 km desde la capital.
Ferrocarriles[editar]
Las líneas de ferrocarril de que actualmente dispone la provincia de Teruel son las siguientes:
Línea Tipo Trayecto
Zaragoza - Teruel - Valencia Media Distancia Zaragoza - Villahermosa del Campo - Ferreruela de Huerva - Cuencabuena - Lechago - Navarrete del Río - Calamocha - Caminreal - Torrijo del Campo - Monreal del Campo - Villafranca del Campo - Santa Eulalia del Campo - Cella - Teruel - La Puebla de Valverde - Sarrión - Mora de Rubielos - Rubielos de Mora - Sagunto - Valencia
Zaragoza - Caspe - Barcelona Media Distancia Zaragoza - Azaila - La Puebla de Híjar - Samper de Calanda - Tarragona - Barcelona
AVE Cantábrico-Mediterráneo (En construcción) AVE Santander - Bilbao - Zaragoza - Teruel - Valencia
Principales Estaciones de viajeros y Terminales de mercancías:
TERUEL (Viajeros y terminal de mercancías). Camino de la Estación, s/n. 44001 Teruel
CALAMOCHA. Ctra. Sagunto-Burgos, S/N . 44200
CELLA. Ctra. Estación, S/N C.P. 44370
SAMPER DE CALANDA: Ctra. la Estación, s/n C.P. 44520
SANTA EULALIA.: B.º La Estación, 10 C.P. 44360
LA PUEBLA DE HIJAR. Reino de Aragón, s/n. 44511
Autobuses[editar]
ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE TERUEL. Ronda de Ambeles, s/n. 44001 Teruel
ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE ALCAÑIZ. Av. Aragón, 10. 44600 Alcañiz: Avenida Sagunto, 116. Polígono La Fuenfresca. 44002 Teruel
ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE ANDORRA
ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE CALAMOCHA
Aeropuertos[editar]
PLATAFORMA AEROPORTUARIA DE TERUEL
Aeropuerto Industrial, a 10 kilómetros de Teruel, situado entre las carreteras N-234 y la A-1512
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE VALENCIA. Manises, Valencia
AEROPUERTO DE ZARAGOZA. Zaragoza
AEROPUERTO DE CASTELLÓN-COSTA AZAHAR. Vilanova d’Alcolea, Castellón
Puertos marítimos[editar]
PUERTO DE VALENCIA: a 1 hora
PUERTO DE SAGUNTO: a 1 hora9
Ferias, exposiciones y congresos[editar]
Palacio de exposiciones y congresos de Teruel[editar]
Ctra. Sagunto Burgos s/n. 44002 Teruel
www.feria-congresosteruel.com
FeriAlcañiz[editar]
Carretera de Zaragoza s/n 44600 Alcañiz (Teruel)
www.ferialcaniz.org
Institución ferial de Calamocha[editar]
Avda. de América, s/n 44200 Calamocha (Teruel)
www.feriadecalamocha.com
Institución ferial Cuencas Mineras[editar]
Recinto Ferial. Pol. Ind. Cuencas Mineras 44700 Montalbán (Teruel)
www.feriasdearagon.com10
Turismo[editar]
Lugares de interés natural[editar]
Laguna de Gallocanta (Reserva Natural Protegida)
Laguna del Cañizar de Villarquemado
Laguna de Bezas
Lagunas Saladas de Alcañiz
Pinares de Rodeno de Albarracín (Paisaje Protegido)
Sierra de Javalambre
Sierra de Gúdar
El Maestrazgo
El río Matarraña
Desfiladeros del río Martín y del río Guadalope
Puertos de Beceite
Grutas de Cristal de Molinos (Monumento Natural Protegido)
Nacimiento del río Pitarque (Monumento Natural Protegido)
Órganos de Montoro (Monumento Natural Protegido)
Puente de Fonseca (Monumento Natural Protegido)
Lugares de interés monumental/cultural[editar]
Conjunto histórico-artístico de la ciudad de Teruel
Conjunto histórico-artístico de la ciudad de Albarracín
Cascos medievales de Mora de Rubielos y Rubielos de Mora
Casco antiguo de Valderrobres
Mirambel (pueblo medieval)
Arquitectura Mudéjar de Teruel
Parque Cultural del Río Martín
Castillo de Peracense
Camino del Cid
Parques temáticos[editar]
Territorio Dinópolis
Museo Minero de Escucha
Turolenses ilustres[editar]
Se hacen constar ordenados por apellidos, con indicación del lugar y fecha de nacimiento y de la principal actividad por la que fueron o son relevantes.
Felipe Abás Aranda: Calaceite, 1777. Pintor.
Blas Aínsa: Híjar, 1841. Naturalista y sacerdote.
Iucef Albo: Monreal del Campo, c 1380. Médico y filósofo.
Agustín Alegre Monferrer: Santa Eulalia del Campo, 1936. Pintor.
Isidoro de Antillón y Marzo: Santa Eulalia del Campo, 1778. Geógrafo y político.
Ricardo Arredondo Calmache: Cella, 1850. Pintor.
Eleuterio Blasco Ferrer: Foz-Calanda, 1907. Pintor y escultor.
Luis Buñuel Portolés: Calanda, 1900. Director de cine.
Juan Cabré Aguiló: Calaceite, 1882. Arqueólogo.
Francisco Tadeo Calomarde y Arría: Villel, 1773. Político.
Alejandro Cañada Valle: Oliete, 1908. Pintor.
Carlos Castel y Clemente: Cantavieja, 1845. Ingeniero y político.
Pascual Cebollada García: Ferreruela del Huerva, 1916. Crítico e historiador de cine.
Segundo de Chomón: Teruel, 1871. Fotógrafo de cine.
David Civera Gracia: Teruel, 1979. Cantante.
Braulio Foz Burges: Teruel, 1791. Escritor.
Esteban Gabarda e Igual: Teruel, 1802. Abogado y político.
Catalina Gallego: Manchones, Siglo XVI.
Juan José Gárate Clavero: Albalate del Arzobispo, 1870. Pintor.
Antón García Abril: Teruel, 1933. Compositor.
Salvador Gisbert Gimeno: Blesa, 1851. Pintor.
Gregorio A Gómez Domingo: Griegos, 1929. Escritor.
Constantino Gómez González: Villafranca del Campo, 1926. General de la Guardia Civil.
José Gonzalvo Vives: Rubielos de Mora, 1929. Pintor y escultor.
Florencio Jardiel Dobato: Híjar, 1844. Sacerdote, orador y escritor.
Pedro Laín Entralgo: Urrea de Gaén, 1908. Médico, psiquiatra y ensayista.
Julián López Catalán: San Martín del Río, 1834. Escritor.
Francisco Loscos Bernal: Samper de Calanda, 1823. Farmacéutico y botánico.
Juan Francisco Marco Catalán: Bello, 1771. Cardenal de Roma.
Miguel Mateo de Gilbert: Monreal del Campo, 1792. Héroe de la Guerra de la Independencia.
Joaquín Menéndez i Alavés: Samper de Calanda, 1844. Médico y humanista.
Francisco Mariano Nipho y Cajigal: Alcañiz, 1719. Periodista.
Ángel Novella Mateo: Teruel, 1901. Pintor.
José Pardo Sastrón: Torrecilla de Alcañiz, 1822. Farmacéutico y botánico.
Tomás Pérez de Estala: Villel, 1754. Matemático y político.
Manuel Pertegaz Ibáñez: Olba, 1917. Diseñador y modisto.
Andrés Piquer Arrufat: Fórnoles, 1711. Médico y filósofo.
Francisco Piquer Rodilla: Valbona, 1666. Sacerdote y fundador del Monte de Piedad de Madrid.
Agustín Plana Sancho: Castellote, 1890. Metalúrgico y político.
Guillermo Rubio: Villafranca del Campo, Siglo XIII. Filósofo y teólogo.
Pablo Serrano Aguilar: Crivillén, 1908. Escultor.
Javier Sierra Albert: Teruel, 1971. Periodista.
Salvador Victoria Marz: Rubielos de Mora, 1928. Pintor.
Nicanor Villalta Serrer: Cretas, 1897. Torero.
Serafín Villaroya Lahoz: Cuevas de Almudén, 1881. Farmacéutico y botánico.
Juan Yagüe de Salas: Teruel, 1561. Poeta.
Abd Allah B Yausan Al Azdi: Daroca, Siglo XI. Médico.
Bernardo Zapater y Marconell: Albarracín, 1823. Botánico.
Referencias[editar]
Coordenadas: 40°40′00″N 0°40′00″OCoord.: 40°40′00″N 0°40′00″O (mapa)
Capital Teruel
Entidad Provincia
• País Bandera de España España
• Comunidad autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
Congreso
Senado
Cortes de Aragón 3 diputados
4 senadores
14 diputados
Superficie Puesto 10.º
• Total 14,804 km²(2,93%)
Población (2011) Puesto 49.º
• Total 144,607 hab.¹
• Densidad 9,77 hab/km²
Gentilicio turolense
Código postal 44
ISO 3166-2 ES-TE
Sitio web oficial
Wikipedia |