España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Valladolid / FompedrazaFompedrazaRegreso a Castilla y León Inicio |
||
Lo más reciente
|
Lo más reciente
|
Fompedraza es una localidad y municipio de la comarca de Campo de Peñafiel, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pertenece a la comarca de Campo de Peñafiel. Historia En Arqueología vallisoletana, la tierra de campos y el sur del Duero se señala el hallazgo de restos en la zona de La Solana.
Iglesia de San Bartolomé. El edificio de la iglesia dedicada a S. Bartolomé Apóstol, reconstruido varias veces, es originalmente del románico tardío, posiblemente del XII. Ningún otro edificio de interés hace sospechar siquiera que allí haya habitado más que gentes, que es posible se hayan conformado con sobrevivir en el pequeño valle. Lo inhóspito del páramo, en el que no hay una sola fuente, ni un abrigo, permite pensar que durante siglos solo haya servido, sin habitarlo, para pastar las ovejas. Los chozos de los pastores aún existieron en el siglo XX. Tampoco existe ninguna señal de la existencia de alguna ermita que es normal en la zona. Solo el topónimo de Santa María por bajo de la fuente, puede hacer pensar en algún otro lugar de culto. En el deslinde entre los concejos de Cuellar y Peñafiel, ya se indica Fompedraza como término de Peñafiel en el siglo XII. En 1426 los ejecutores testamentarios de D. Pedro Velázques, arcediano del Alcor, de la catedral de Palencia hacían efectiva la entrega al convento de San Juan de toda la heredad y casa con sus colmenas que poseía en la aldea de Fompedraza. Parte de esta heredad, un majuelo en Val de Espinar y un huerto, había sido comprado a Juan Delgado, vecino de Fompedraza el 17 de junio de 1412. El 18 de febrero de 1447, por voluntad del príncipe D. Enrique (el futuro Enrique IV), Oreja, Padilla, Manzanillo, Molpeceres de Suso y de Yuso, Fompedraza, Canalejas y La Torre, que se llamaron desde entonces «las villas eximidas» se separaron de Peñafiel. Sin embargo se mantienen algunas relaciones con Peñafiel, entre las que están: poder vender el vino en Peñafiel, y el aprovechamiento común de aguas y pastos. Después fueron entregados como señorío a su alférez, Payo de Ribera, que el 22 de enero de 1456 se las vende al marqués de Villena, D. Juan Pacheco por 700 000 maravedíes. Muy poco después D. Juan Pacheco se las vende a D. Alfonso Téllez Girón, conde de Urueña, por un millón de maravedíes y ya desde entonces quedan en poder de la casa de Osuna. En 1447 los concejos de las villas eximidas y las Quintanillas, Langayo, Oreja, otros lugares del término de Pañafiel, no accedieron a recaudar ninguno de los derechos del convento de San Juan alegando que pertenecían al Infante D. Enrique, príncipe de Asturias, quien desde el año anterior era Señor de la Villa de Peñafiel por concesión del rey. No obstante el 6 de diciembre de 1447 el rey Juan II, se dirigió a los concejos de estas aldeas, en carta expedida en Peñafiel, para que pagasen al convento las rentas que les deben a pesar de que estos lugares habían sido donados por el rey a su hijo el Infante D. Enrique (el futuro Enrique IV). En el repartimiento de la martiniega en 1490 por el escribano de Peñafiel Alfonso González que ascendió a 18 600 maravedíes le correspondieron a Fompedraza 765 maravedíes. En 1595, según la relación de vecindario que hicieron los señores párrocos por mandato del rey y que comunicaron al obispo de Palencia, don Fernando Miguel de Prado, en Fompedraza existía una pila y 47 vecinos. Debe tenerse en cuenta que el significado de ‘vecino’ no es habitante sino el equivalente de familia. Por decreto de 6 de agosto de 1811 las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos, por lo que Fompedraza dejó de pertenecer al Duque de Osuna. El Madoz dice de Fompedraza, (alrededor de 1850): Villa con Ayuntamiento en la provincia, capitanía general y audiencia territorial de Valladolid, partido judicial de Peñafiel, diócesis de Palencia, situado en un valle sobre una pequeña colina circunvalada de cerros; la combate el viento N que hace su clima frío y propenso a tercianas. Tiene 60 casas, un pósito pío con 210 fanegas de centeno, hallandose en el mismo edificio la sala consistorial y cárcel; escuela de instrucción primaria concurrida por 16 alumnos, a cargo de un maestro dotado con 400 reales: una iglesia parroquial de primer ascenso (San Bartolomé) servida por un cura y un sacristán; hay una fuente con su pilón de la que se sirve el vecindario para sus necesidades domésticas y para abrevar los ganados; confina el término: N Peñafiel, E Canalejas, S Molpeceres y O Campaspero, el TERRENO es en general pedregoso y de mala calidad a excepción del valle que comprende unas 10 obradas y un prado que se riega con el sobrante de la fuente mencionada; CAMINOS: los locales de herradura y el que se dirige a Campaspero, por el cual pueden transitar carruajes: CORREO: se recibe y despacha en la administración de Peñafiel, por cualquiera de los vecinos que concurran al mercado. PRODUCCIÓN: centeno, avena, cebada, patatas, cáñamo, algunas legumbres y vino de inferior calidad; se cria ganado lanar. INDUSTRIA: la agrícola y dos telares de lienzos ordinarios. COMERCIO: exportación de algún sobrante de los frutos e importación de los artículos que faltan. POBLACIÓN 61 vecinos, 209 almas. CAPITAL PRODUCTIVO 190.000 reales. IMPUESTOS : 19.000 reales. CONTRIBUCIÓN 3.165 reales y 11 maravedíes. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 960 reales, se cubre con el producto de varias tierras concejiles que llevan los vecinos en arrendamiento y en caso de déficit, por reparto vecinal. Madoz, P. (1845-1850). La carretera de Peñafiel a Cuellar se construyó después de 1869. La construcción de la carretera de Peñafiel a Cuellar y la llegada del ferrocarril a Peñafiel convirtieron a Fompedraza en un lugar de paso, ya que anteriormente el paso de Peñafiel a Cuellar se hacía a través de Molpeceres por el camino real.
la iglesia a principios del siglo XX. La fuente que da nombra al pueblo, «fuente de pedraza» (‘piedra grande’), estuvo dando agua hasta 1925. En esta fecha se construyó la fuente de los caños, tomando el agua desde el manantial de la piedra grande, situado al pie de la roca que se localizaba bajo la carretera y sobre la fuente de los caños. También en 1925 se inauguró el nuevo edificio del ayuntamiento, siendo los quintos de 1925 los últimos que se tallaron en el viejo edificio situado en la calle Real, donde en 1920 todavía estaban los grillos de sujetar los pies a los presos de la cárcel. Después el ayuntamiento construyó una nueva escuela con dos aulas separadas para niños y niñas a la que concurrían en 1945 más de 50 alumnos. Esta escuela fue construida en parte con los beneficios que el ayuntamiento obtuvo como contratista en la construcción de la carretera de Fompedraza a Canalejas. En la Guerra Civil no falleció ningún nacido en este pueblo, gracias a la intervención del entonces alcalde, Melquiades de la Fuente, que no dejó actuar a las milicias extremistas de Peñafiel. Sin embargo su hijo Isaías de la Fuente pereció ahogado en el Mediterráneo a los pocos días de finalizar la contienda. Hasta la firma del concordato de 1953 con la Santa Sede, Fompedraza pertenecía a la Diócesis de Palencia. En la década de los sesenta se produjo un notable incremento de la emigración, sobre todo a Barcelona y Bilbao. A finales de esta década, la realización de la concentración parcelaria y la perforación de algunos pozos que transformaron parte del páramo en regadío, contribuyó a estabilizar la población. Al comienzo del siglo XXI, la inclusión del término municipal en la denominación de origen (D.O.) Ribera del Duero ha hecho que se hayan creado tres bodegas por iniciativa de personas de la localidad: Bodegas Briego por los Hermanos Benito Hernando; otra por los Hermanos Benito Alonso, que ha sido adquirida por el grupo catalán Torres; y en septiembre de 2007, inició su actividad Bodegas Veganzones, a iniciativa de los hermanos con el mismo apellido. Por lo que en 2008 eran tres las bodegas con D.O. inscritas en Fompedraza. Demografía No existía enterrador, pero siempre se ha cumplido una ley no escrita de que cuando alguien moría, eran los dos vecinos, uno de cada lado de su casa, los que tenían la obligación de hacer la fosa. En la iglesia de Fompedraza estaban las sepulturas, como era habitual, bajo el piso, cerradas con tres losas, agujereada la del centro. A mediados del siglo XX aún estaba en la sacristía un hierro en ángulo recto con un agujero en un extremo y afilado el otro, que servía para levantar la losa del centro, introduciéndolo en el agujero y apalancado hacia atrás. Las otras losas se levantaban con facilidad una vez levantada la central. Hasta las nuevas normas del Concilio Vaticano II, las mujeres, cubiertas con el velo, se colocaban en la iglesia en la nave central, y agrupadas por familias, teniendo cada familia su mobiliario, banquillas, sillas o taburetes y, sobre todo, el hachero, mueble en que se colocaban las velas y hachas de cera con las que se honraba a los muertos de cada familia, encendiéndolas en las ceremonias religiosas, sobre todo si el muerto era reciente. El sitio en el que por costumbre se colocaba cada familia se llamaba ‘sepultura’. Posiblemente se denominara así por ser el lugar en que anteriormente estaban enterrados los miembros de la familia. Sin embargo a pesar de que la sociedad era machista, la herencia de la sepultura era matriarcal. Las mujeres aún después de casadas se colocaban en la sepultura de sus madres. Celebraciones religiosas San Marcos, 25 de abril. La bendición de los campos que se hacía saliendo el pueblo en procesión y pidiendo el agua tan necesaria en estos secanos. Era el día de estrenar las ropas nuevas. El programa normal de los músicos el primer día era: la actuación en la procesión, durante la danza que seguía a la misa mayor; Hasta tiempos recientes, alrededor de 1960, los músicos los pagaban los «mozos de baile». Como no había restaurante a los músicos se les daba de comer y cenar en las casas de los mozos. Las cenas y comidas no eran de balde pues se valoraba cada comida y el mozo que había llevado músicos a comer a su casa se le descontaba de su cuota la cantidad estipulada. Hubo un momento en que el Ayuntamiento daba una ayuda a los mozos, y a medida que la emigración produjo la disminución de jóvenes fue aumentando la ayuda, hasta el momento en que todo el gasto pasó al Ayuntamiento. La llegada y la vuelta de los músicos era por su propia cuenta, casi siempre a pie. Si los mozos pagaban el baile, tenían derecho a bailar, y como normalmente el número de mozos superaba a las mozas existía lo que se llamaba «el favor» que consistía que cuando una pareja estaba bailando, podía llegar un mozo que diciendo «¿haces el favor?» deshacía la pareja ya que el mozo que estaba bailando debía dejar a su pareja, ocupando su lugar el que había pedido «el favor». Si el favor se negaba, y debía de ser la moza la que lo hiciera, era claro que la pareja eran novios o lo eran desde aquel momento. En el intermedio de los bailes la pareja podía seguir paseando y ahí no existía el «favor». Seguir paseando sin comenzar a bailar era la forma de iniciar una relación, sin haberla formalizado. Pagos en especie El médico: no existía la seguridad social y normalmente al médico se le hacía un pago fijo «la iguala» por atender cuando se le necesitara. El Prado El Pradillo Bandera y Escudo
Escudo : de forma española de tres cuarteles, el superior con la cara del Infante Son Juan Manuel de artesanado mudéjar que apareció en la Iglesia Parroquial de Fompedraza sobre fondo dorado. Abajo cuartel inferior izquierdo representando manantial brotando de rocas y que da origen al nombre del municipio, Fuente de Piedra en tonos azul y gris. Cuartel inferior derecho un racimo de uva tinta y hoja de parra verde sobre fondo blanco representa la tradición vinícola del municipio, perteneciente a la denominación de origen Ribera de Duero. Al timbre, corona real de España. Wikipedia |