España / Comunidad Autónoma de Castilla y León / Provincia de Zamora / FermoselleFermoselleRegreso a Castilla y León Inicio |
||
Lo más reciente
|
Lo más reciente
|
Fermoselle es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León. Fermoselle se encuentra situado en el confín suroccidental de la comarca zamorana de Sayago, estando cercado por los ríos Duero, al poniente y mediodía, y Tormes, al sur, que confluyen en el paraje de Las Dos Aguas o Ambasaguas; en la otra orilla quedan Portugal y la provincia de Salamanca. Estamos en Los Arribes de fuertes pendientes dominadas desde tiempos inmemoriales para la agricultura con la construcción de bancales, donde la bonanza térmica ha favorecido, entre otros, el cultivo del viñedo, el olivo y diversos frutales. En la tortuosa topografía de peñascos, fallas y despeñaderos, y sobre un cuchillo de peñas, se erige la villa de Fermoselle, capital de Los Arribes y en algunas ocasiones se la denomina como "el balcón del Duero". El extremo del picón lo ocupan las ruinas del castillo de Doña Urraca y las amplias y sólidas casonas de antigua construcción en torno a tortuosas calles empinadas, como La Nogal o El Torojón, que se desparraman pasado el arco de la antigua barbacana. La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en el año 1974 y en él se incluye la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que conserva muros y arcos románicos aunque sus rasgos fundamentales son de estilo gótico, y las cuatro ermitas, denominadas de la Soledad, Santa Cruz, Santa Colomba y San Albín.4 La belleza del paisaje arribeño, que invita a la práctica del senderismo, y el encanto de la villa se ven reforzados con las fiestas populares que se celebran en honor a San Agustín y que tienen al toro como uno de sus principales protagonistas. Los encierros, que comienzan a toque de campana, y las corridas en la plaza Mayor están animadas por las peñas que en estos días se reúnen en las tradicionales bodegas subterráneas excavadas en el granito sobre el que se encuentran sus casas, calles y plazas.4 Desde hace unos años se ha convertido en un destino turístico de referencia, al que sin duda ha contribuido la remodelación del convento de San Francisco y su adaptación como casa del parque natural de Arribes del Duero.5
En su término municipal existen topónimos pertenecientes a las diversas culturas que se asentaron desde antiguo en este territorio, derivados fundamentalmente de distintos aspectos sociales, económicos, paisajísticos y religiosos de sus moradores. Entre ellos destacan los “cotorros”, altozanos situados a lo largo del curso de los ríos Duero y Tormes, entre los que se encuentra el “El Castillo”. Otros parajes reciben nombres como El Caballino y Las Dos Aguas o Ambasaguas. Este último es también denominado “La barca de Murcena”, por haber sido el lugar donde una barcaza unía la calzada española y portuguesa. En su casco urbano destacan nombres de barrios como Las Palombreras, Las Eras, La Portilla y Tenerías. Entre sus lugares más emblemáticos, destaca la plazuela de Santa Colomba y El Torrejón (popularmente denominado Torojón), este último usado como balcón de amplias vistas sobre el Duero y el Tormes. Símbolos[editar] Escudo de plata, con castillo de gules mazonado de sable, y aclarado de azur; en punta ondas de azur y plata; al timbre, corona real cerrada. El casco urbano de la villa ha sido milagrosamente preservada a través de las épocas, motivo por el que la Comisión de Patrimonio lo declaró conjunto artístico, histórico, cultural y arquitectónico. Ubicación[editar] Pertenece a la comarca de Sayago. Se integra dentro de la Mancomunidad Sayagua y el partido judicial de Zamora. Su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico.7 Noroeste: Urrós (Portugal) Norte: Pinilla de Fermoselle Noreste: Fornillos de Fermoselle Detalle del mapa Nouvelle Carte d'Asturie, Galice et Leon, de principios del siglo XIX, en que se puede observar Fermoselle. La lluvia es escasa y desigualmente repartida. La condensación del vapor acuoso sólo da origen a lluvias de relieve y las nubes que llegan suelen proceder del atlántico empujadas por los vientos del suroeste, ya que las restantes nubes suelen ser detenidas por las cordilleras que se cruzan en su camino, principalmente por la Cantábrica y el Sistema Central. Por otra parte, las tormentas suelen predominar en verano y las nevadas o el granizo no son frecuentes. Más frecuente es el fenómeno meteorológico de la niebla, especialmente desde que se construyeron las presas que dieron lugar a los embalses de Picote, Bemposta y Almendra, todas ellas rodeando el término municipal de Fermoselle. Historia[editar] Plaza mayor de Fermoselle Detalle de la torre del reloj del ayuntamiento Inmuebles de la plaza mayor de Fermoselle Casa del Parque Natural de Arribes del Dueroen Fermoselle Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Típica construcción fermosellana Típica construcción fermosellana Típica construcción fermosellana Puente de San Lorezo en La Cicutina Calle de Fermoselle Crucero de Fermoselle Hay diversos datos, muy antiguos, que se conocen sobre la población de la villa de Fermoselle y que van dejando las huellas de su longeva antigüedad. Entre ellos, algunos son documentos y otros, son datos históricos visibles que se muestran a través de la materialización de emblemáticas edificaciones históricas las cuales evidencian la gran capacidad de esta villa de absorber la historia y convertirla en parte de ella. Entre estas indelebles huellas históricas que marcan el largo pasar del tiempo están fuentes romanas, ermitas con perfiles arquitectónicos los cuales incluyen estelas romanas sepulcrales empleadas como materiales de construcción en los muros de la ermita del Cristo del Pino llegando afirmar renombrados historiadores (Ceán Bermúdez) como pruebas claras de haber sido esta población la "Ocellum Durii", "Ocella" u "Ocila": «Fermoselle, villa del reino de León en la provincia de Zamora, confinando con Portugal, cerca del Duero, donde se le junta el Tormes. Fue conocida en tiempo de los romanos con el nombre Ocellum Durii, Ocella y Ocila, en la región de los caliacos.» Poderosas razones debió reconocer el monarca para mantener esta diversidad legal en la villa, con un régimen común del concejo de la villa y un estatuto particular para los doce postores concertados con el concejo de Zamora que enseguida dieron lugar a posiciones antagónicas que quebraron la unidad ciudadana e hicieron sumamente difícil al prelado el gobierno común e incluso le impidió toda decisión legisladora. Durante la Edad Moderna, Fermoselle estuvo integrado en el partido de Sayago de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. En esta época, en el siglo XVI, su fortaleza fue plaza fuerte en la guerra de las Comunidades y bastión frente a la vecina Portugal, llegando a ser tomado durante la guerra de Restauración portuguesa por las tropas portuguesas en 1654.11 Asimismo, en 1557, a mediados del siglo XVI, existieron minas de hierro en las cercanías de la localidad.12 Ya en la Edad Contemporánea, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Fermoselle fue encuadrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,13 integrándose en 1834 en el partido judicial de Bermillo de Sayago,14 dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.15 Carta foral de Fermoselle[editar] Mediante esta carta se pretendería de forma clara el favorecer a esta villa de carácter fronterizo y, de paso, agradecerle los servicios que esta comunidad le había prestado. Su contenido consiste en un sucinto texto de cuatro brevísimas reglas, siendo la segunda de las mismas la que convalidó, dentro del concejo, la situación que desde 1205 disfrutaban el grupo de 12 vecinos, a los que llamaban “postores”, que continuaban ligados directamente al concejo de Zamora en los impuesto de “colecta” y en los servicios generales de fonsado y de hueste, excluyéndose cualquiera otra carga o prestación. Cada uno de estos vecinos o postores del concejo era gravado en el censo anual con un maravedí, por el concepto de “pedido”, que se computaba desde Pascua a Pascual. Además, todos ellos tenían que salir en servicio de huestes con el rey cuando éste o sus sucesores dirigiesen el ejército contra Portugal, sin estar sin embargo obligados a participar en expediciones contra otros lugares, en las cuales era precisamente el grupo de los doce postores quien realizaba el servicio de fonsado, que prestaba con el concejo de Zamora. La tercera regla, ya en materia penal, se remitía a lo que en estos asuntos establecía el Fuero de Zamora, tanto en lo referente a tablas punitivas, como a la sustancia y forma de estos procesos. Con posterioridad, esta reglamentación sería confirmada dos veces, la primera por Fernando III "el Santo" el 23 de abril de 1234 y la segunda por Alfonso X el 12 de agosto de 1255, manteniéndose sin interrupción hasta que por documento fechado el último domingo de mayo de 1256 en Zamora, el concejo de la ciudad, en razón de haber sido informado de que Alfonso IX había otorgado al obispo Suero de Zamora todos los derechos a él pertenecientes en Fermoselle, y queriendo coadyuvar al citado monarca, cedía perpetuamente al propio obispo y a sus sucesores el derecho que venía ejerciendo sobre los doce postores de Fermoselle adscritos al común vecinal de la ciudad, con cuales quiera otros que pudiera pertenecerle en la villa, salvo el percibo de la tercia concejil, llamada “de la fábrica”, y el de yantar que el concejo de la villa daba a los junteros cuando acudían a la asamblea de la ciudad. Curiosamente, el obispo Suero y otros obispos suscriben dos documentos en interés de la diócesis de Zamora, el primero es laudo fechado en Sevilla el 13 de enero de 1260 para certificar la existencia de la antes citada carta, no abolida ni viciada, de 17 de diciembre de 1205 del rey Alfonso IX de León. Con idénticas miras se fechó el 21 de diciembre de 1260, desde Sevilla, nuevo documento por el que lo obispos certificaban la autenticidad del documento de 28 de mayo de 1256 por el que el concejo de Zamora cedió al obispo Suero todos sus derechos sobre Fermoselle. Ambos documentos sugieren la sospecha de graves motivos relacionados con el señorío de Fermoselle, que no tardaron en quedar al descubierto, como se puso de manifiesto mediante instrumento expedido por el monarca, Alfonso X, en Sevilla el 7 de marzo de 1261, en el que se expone que el obispo zamorano se había querellado ante el rey contra el concejo de Zamora, alegando que este se habían presentado en la villa de Fermoselle “que dezía que fueron a la villa de Fremoselle con senna tendida et con conçeio pregonado, tan bien de villa como de aldeas que el obispo tenía de iur et de poder, et ge la entraron por la fuerça et lo desapoderaron della et quel echaron ende sos omnes, clérigos et legos, que hy tenía, et que metieron hy juyzes de so mano et que dessondraron a los juyzes que hy pusiera el obispo que non judgassen; et quel derribaron sos casas de morada que hy feziera et que ge las quemaron et quel despendieron et destruyron so pan et so vino et otras cosas muchas que el obispo hy tenía et quel cortaron arvores que avía en esta villa sobredicha de Fremoselle.” Escuchadas las partes, el rey emitió falló favorable a las pretensiones diocesanas, admitiendo como suficientemente probados los hechos acaecidos según la versión del cabildo, ordenando en consecuencia que la villa de Fermoselle le fuera entregada al obispo de Zamora o a quien él designase, tal como la tenían antes de entrar el concejo en ella, comisionando al efecto a Pedro Guillermo de Salamanca, alcalde del rey, y en su defecto a Esteban de Gárate y a Pedro Bermúdez, juez de Zamora. Se mandaba igualmente que el concejo indemnizara al obispo por el valor de los inmuebles derribados o menoscabados, por el triple de su valor fueran pagados los daños causados en el pan, vino, cubas o cualquier otro bien y, por último, que los árboles talados o destruidos debían pagarse “por cada un arvor segunt que manda el fuero de Çamora”. Para ello se estableció que dicho precio debía de ser satisfecho en el plazo de cuarenta días desde la fecha de la tasación, duplicándose el valor si el desembolso no se hiciera en dicho plazo. Finalmente, mediante documento fechado en Zamora el 18 de abril del mismo año 1261, se informa del requerimiento final de pago que en ejecución del mandato real realizaron los antes comisionados que consignaron que los daños ocasionados en los inmuebles ascendían a 400 maravedíes y el comentario de que se “salva la piedra e la madeyra que hy stá, que se fica para lo bispo”, 12 maravedíes por las pérdidas en grano, vino y otras cosas menudas y, finalmente, se contabilizaron 65 árboles cortados y destruidos.
Calzada de Zamora[editar] Partiendo de Zamora, su inicio comenzaba tras atravesar el caudaloso río Duero por el primitivo puente del que todavía son visibles algunos pocos restos y que se localiza aguas abajo del puente románico medieval. El camino seguía por el barrio de San Frontis a través del prado de Rabiche y los Pozos de la Nieve, que todavía se mantienen enteros aunque sin uso. Su trazado sigue por Los Llanos, la dehesa de Valcamín, el puente de Judiez hasta llegar a Pereruela, para continuar posteriormente existir, según los historiadores, dos posibles opciones:16 La primera, situada más al norte, seguiría la denominada Calzada de Miranda, La Calzada o Camino de la Calzada, que pasaba por Arcillo, Fresnadillo, Villamor de la Ladre, Muga de Sayago, Formariz y Cibanal y finalmente Fermoselle. Un ramal atravesaba el Tormes por barca, para dirigirse hacia la población salmantina de Barruecopardo. De este trayecto referido merece especial referencia el puente de Las Urrietas y el de La Albañeza, el primero situado en la rivera de Sobradillo, entre Pereruela y Arcillo, próximo a la fuente del mismo nombre. El segundo, el de La Albañeza, se encuentra en la rivera de Fadoncino, en la dehesa de su mismo nombre y término municipal. Demografía[editar] Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. La economía de Fermoselle ha estado y está estrechamente relacionada con la cultura del vino. La vitivinicultura en esta villa tiene además la originalidad de ser una de las pocas localidades en las que se produce una variedad de uva tinta autóctona, a la que aquí se ha llamado Juan García, pero que también se conoce como «malvasía negra» en algunos municipios del norte de la provincia de Salamanca y como «negra» en algunos pueblos del arribe portugués. Esta es una variedad que se caracteriza por ser delicada hasta la fase de vendimia, pero que como recompensa produce, como producto final, un vino equilibrado y especialmente dotado para la crianza. No existen referencias bibliográficas sobre su origen, aunque se conoce que su cultivo es muy antiguo en los arribes del Duero. La creencia popular le asigna su origen en la Borgoña francesa, de la que supuestamente fue traída a finales del siglo XI por Raimundo de Borgoña, noble francés que también introdujo la dinastía de Borgoña en el reino de León al haberse casado con la primogénita del rey Alfonso VI de León, la infanta y después reina Urraca I de León. Esta uva es una variedad que aporta un alto valor específico a los arribes, al conseguirse gracias a ella que se elaboren y comercialicen en España vinos diferenciados de primer nivel, ya que no se producen con la clásica variedad de tempranillo. La Juan García es por tanto una variedad de uva vinífera tinta española que aporta a sus vinos un punto de distinción, autenticidad y originalidad. Turismo[editar] En Fermoselle se encuentra situada una de las dos casas del Parque Natural de Arribes del Duero (la otra se sitúa en Sobradillo). Se establece en el Convento de San Francisco que data de 1730. Para albergar la casa del parque se tuvo que realizar una respetuosa rehabilitación conservando la estructura original del edificio. Jardín de la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero en Fermoselle El castillo[editar] Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción[editar] La Dirección General de Bellas Artes y Archivos, por Resolución de 8 de julio de 1983, acordó incoar procedimiento de declaración de monumento histórico artístico a favor de esta iglesia. Con fecha 31 de octubre de 1984 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con fecha 23 de mayo de 2013 la Universidad de León y con fecha 17 de julio de 2013 el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, informan favorablemente la pretendida declaración. Finalmente, la Junta de Castilla y León adoptó el acuerdo de declararla Bien de Interés Cultural con categoría de monumento el 26 de septiembre de 2013.18 Iglesia de San Juan[editar] Miradores[editar] El Duero a su paso por Fermoselle. Visto desde el paraje del Mirador de Las Escaleras, en pleno Parque Natural de Arribes del Duero Mirador de la calle del Terraplén Paraje de los arribes del Duero en Fermoselle Mirador del Torrejón o del Torojón: se encuentra situado al final de la calle del Guapo, previo acceso por unas pequeñas y estrechas escaleras realizadas en un saliente de la roca de granito sobre la que se sustenta la villa, motivo por el que su acceso es practicable exclusivamente a pie. Consta de una explanada desde la que se pueden tener vistas del conjunto urbano de Fermoselle, los arribes, el río Duero y Portugal.20 Romerías[editar] Los fermosellanos también celebran numerosos cultos en la ermita del Cristo de Santa Colomba, aunque el que congrega a mayor número de público es el que tiene lugar el 14 de septiembre. En su festividad de Santa Cruz, lunes de Pentecostés, la romería se celebra en la ermita del Cristo del Pino, mientras que la celebración de la Virgen de la Bandera tiene lugar en la iglesia del Convento, el 8 de septiembre, día de la Natividad de María. Durante esa jornada, los vecinos parten en procesión con la imagen hasta la parroquia, en un desfile encabezado por el estandarte como emblema, al que le sigue la efigie de Nuestra Señora. La imagen permanecerá en el templo parroquial hasta por la tarde, en la que es devuelta al santuario. Encierros[editar] Fermosellanos ilustres[editar] Fermoselle es la cuna, entre otros, de: Juan de Fermoselle, popularmente llamado Juan del Encina, considerado el padre del teatro Español. Hijo de un zapatero, de oficio, de la villa de Fermoselle y cuyo hijo estudio en la Universidad de Salamanca, localizada en la provincia de Salamanca la cual linda con la villa de Fermoselle en su limítrofe común con el río Tormes. Wikipedia |