Lo más reciente
El Grao de Castellón
Camarera de Burriana en Castellón de la Plana
Castellón de la Plana
Catedral de Castellón de la Plana
Detalles de Castellón de la Plana
Mercado de Castellón de la Plana
Panorámicas de Castellón de la Plana (1)
Panorámicas de Castellón de la Plana (2)
Panorámicas de la catedral de Castellón de la Plana
Panorámicas del ayuntamiento de Castellón de la Plana
Pateando Castellón de la Plana |
Lo más reciente
El Grao de Castellón
Acercándonos a Castellón de la Plana o Castelló de la Plana
Exteriores de Castellón de la Plana o Castelló de la Plana
El Grao de Castellón
Llegada a Castellón de la Plana (1)
Llegada a Castellón de la Plana (2)
Salida de Castellón de la Plana (1)
Salida de Castellón de la Plana (2) |
Castellón de la Plana (cooficialmente y en valenciano Castelló de la Plana) es un municipio español, capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, situado en la Comunidad Valenciana. Situado al este de la Península Ibérica sobre una extensión de terreno llano, rodeada por distintas sierras por el interior y Mar Mediterráneo al este, ante el cual se extienden los 10 kilómetros de costa de los que disfruta el municipio. El núcleo urbano principal se encuentra a unos 30 m sobre el nivel del mar y a unos 4 km de la costa.2 En su término municipal, se encuentra la confluencia del paralelo 40° y el meridiano 0°, de Greenwich.
Castellón, según el censo de 2010 del INE contaba con una población de 180.690 habitantes3 siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana por número de habitantes, distribuidos en dos núcleos urbanos y diversos grupos de población diseminados en los 107,50 km² de extensión de su término municipal.2
Hasta el año 1252, sus habitantes vivían en el Cerro de la Magdalena, trasladándose a la Plana ese mismo año gracias al permiso otorgado por el rey Jaime I de Aragón el año anterior,4 fecha de la fundación de la ciudad, evento que aún se recuerda con la celebración de las Fiestas de la Magdalena, declaradas en 2010 de fiestas de Interés Turístico Internacional.
Desde su designación como capital de la provincia homónima, la ciudad ha ido evolucionando, pasando de ser una población agrícola a una ciudad industrial y de servicios, gracias a la posterior instalación de diversas instituciones políticas, judiciales, económicas, culturales y sociales que han ayudado a la prosperidad de la ciudad.
Entre los acontecimientos relevantes que han tenido lugar en los más de 750 años de su existencia, destaca la firma de las Normas de Castellón, reguladoras de la lengua valenciana, en 1932;5 la creación de la Universidad Jaime I en 1991; la celebración de los Special Olympics de 2008 o el torneo internacional de golf Castelló Masters Costa Azahar, perteneciente al PGA European Tour.
[editar]Toponimia y gentilicio
La primera referencia al topónimo del municipio nacería gracias a la supuesta relación de Castellón con la ciudad ibérica de Cartalias, Castalias o Castalium,7 que aparecería citada en la geografía de Estrabón como el lugar donde se emplazaría la fuente de las musas griegas.8 Los primeros documentos que nombran al asentamiento situado en el cerro de la Magdalena, lo hacen con los nombres de “Kastilgón”, “Castilgone ripa de mare” o “Castilion”, que proceden de la época de la conquista aragonesa por parte de El Cid. Tras la definitiva reconquista cristiana por parte de Jaime I, la primera denominación dada a la nueva villa fue la de Castellón de Burriana, pues Burriana era la principal localidad de la zona y capital de la Plana. De entre el conjunto de alquerías que lo formaban, solamente la de Benimahomet, en la que se formó un núcleo relativamente importante de población, recibiría la correspondiente carta puebla en 1239.9 Posteriormente, tras el traslado de todas las autoridades a Castellón, se adoptó el nombre Castellón de la Plana, para diferenciar de otras poblaciones también denominadas Castellón. Castelló, en valenciano, significa "Castillo pequeño o castillito" y plana significa "llanura".
En 1982 el municipio pasa a denominarse "Castellón de la Plana y Grao de Castellón/Castelló de la Plana i Grau de Castelló", abandonando la versión monolingüe en castellano del nombre e incorporando la referencia al distrito marítimo. De nuevo en 1986 se vuelve a producir un cambio de nombre por el cual se oficializa la denominación actual bilingüe en castellano y valenciano "Castellón de la Plana/Castelló de la Plana".10
En la ciudad se suele acortar el nombre, reduciéndolo a Castellón. También es muy utilizado el sobrenombre de Capital de la Plana, generalmente haciendo referencia la situación de la ciudad.
Gentilicio
El gentilicio castellonense es el oficial de la ciudad y de la provincia.11 El gentilicio oficial en valenciano es castellonenc para el masculino y castellonenca para el femenino.12 En el ámbito festero, existe castellonero/a, referido a la indumentaria tradicional, que también designa a la persona que lo porta.
[editar]Símbolos
Escudo
Vidriera en el ayuntamiento de Castellón de la Plana con el escudo de la ciudad
El escudo de Castellón se define como: Escudo en losanje: en campo de oro, cuatro palos, de gules, resaltados de un castillo, de plata, almenado, mazonado de sable, y aclarado de lo mismo. Al timbre, corona real abierta.13 14 Tradicionalmente, se ha dicho que el castillo representa al Castillo de Fadrell o Castell Vell, dónde se situaba la antigua ciudad.
Bandera
La bandera de Castellón se define como: Cuatro barras rojas sobre fondo amarillo con una barra verde vertical en el lado del asta, en la parte superior de esta, el escudo de la ciudad.15
Himnos
La ciudad no cuenta con un himno oficial, sin embargo, en diversos actos oficiales se interpreta la Marcha de la Ciudad, abertura de la composición de Matilde Salvador i Segarra La Filla del Rei Barbut, una ópera de marionetas basada en la mitología castellonense estrenada en 1943.16 El Rotllo i Canya, un pasodoble compuesto por José García Gómez, es el himno oficial de las fiestas de la Magdalena y con el paso del tiempo se ha convertido en el himno popular de la ciudad.17
[editar]Geografía
[editar]Localización
Localización de Castellón en la Comarca de la Plana Alta
El núcleo urbano de Castellón se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, al norte del Golfo de Valencia, a escasos kilómetros del cruce del Meridiano de Greenwich con el Paralelo 40°. La ciudad de Castellón de la Plana ha sido tradicionalmente el gran núcleo urbano de la comarca natural de La Plana; sin embargo, según la división comarcal autonómica de 1987 el municipio forma parte de la comarca de la Plana Alta.
El conjunto del término municipal de Castellón tiene una superficie de de 107,50 km²,2 y limita con los términos municipales de municipios de las comarcas de la Plana Alta (Borriol, Benicasim, Almazora, San Juan de Moró), de la Plana Baja (Onda) y del Alcalatén (Alcora),18 y por el este, el término municipal limita con el mar Mediterráneo.
Noroeste: Borriol y Alcora Norte: Borriol y Benicasim Noreste: Benicasim y mar Mediterráneo
Oeste: Alcora y Onda Este: Mar Mediterráneo
Suroeste Onda y Almazora Sur: Mar Mediterráneo y Almazora Sureste: Almazora y mar Mediterráneo
Evolución del Término municipal
La ciudad fue fundada en el denominado Palmeral de Burriana, perteneciente dicha ciudad, por entonces la más importante de la zona.9 En 1857 se segrega de Castellón el actual término de Benicassim.10 En 1955 se incorporan las Islas Columbretes al término municipal de la ciudad.10
[editar]Relieve
Fotografía satélite de Castellón de la Plana
La mayor parte del término se encuentra sobre el llano aluvial de la Plana, salvo una pequeña porción al Noroeste ocupada por piedras calizas que conforman el extremo Sur del Desierto de las Palmas. La Plana, en realidad, es el gran delta fluvial del río Mijares y de otros riachuelos más pequeños como el Sonella, el riu Sec de Borriol o la Rambla de la Viuda. Los sedimentos aportados han fertilizado este espacio ocupado anteriormente por el mar. En la orilla de la playa, aún se pueden encontrar espacios a mitad camino entre el mundo marino y el mundo terrestre, como la Marjaleria de Castelló.
La cota más alta se sitúa al Norte, en la Roca Blanca, con 609 msnm; también destacan las montañas del Racó de Raca, con 458 msnm y que forma parte del vértice geodésico de orden inferior, el Tossal de Llobera, con 353 msnm, el Tossal Gros, con 354 msnm, la Penyeta Roja, con 288 msnm y la Muntanya Negra con 307 msnm. Cabe destacar por su simbolismo, el Tossal de la Magdalena con 111 msnm y que forma parte del Parque natural del Desierto de las Palmas.
[editar]Suelo e hidrografía
Entre la montaña y el mar, se extienden una serie de glacis cuaternarios que bajan con una suave pendiente hacia los marjales, separados del mar por la restinga de la playa del Pinar. La línea de costa es de 10 km. Es baja y arenosa y al sur del puerto está ocupada por el polígono industrial del Serrallo.
El río Seco de Borriol nace en la vertiente Oeste del Desierto de las Palmas y baja por el Valle de Borriol. Posteriormente encajona su cauce sobre el glacis cuaternario de la Plana, donde describe una gran curva por el Oeste y el Norte de la ciudad perdiéndose en la marjalería. Al Oeste del término se encuentra el Embalse de María Cristina y el lecho de la Rambla de la Viuda, que poco después desemboca en el río Mijares, de cuyas aguas se abastece la huerta.
[editar]Clima
Climograma de Castellón (Almazora)
El clima de Castellón es el clima mediterráneo, el cual se caracteriza por ser un clima suave y húmedo, y su temperatura media anual es de unos 17,8 °C. Castellón posee un clima muy benigno, sin temperaturas extremas, sus valores medios oscilan entre los 10.4 °C de enero y los 25.0 °C de agosto. De este modo los meses más fríos son enero y febrero, y los más calurosos mayo, junio y julio.19
Las precipitaciones anuales son superiores a los 442 mm, con mínimos muy marcados en verano (tres meses secos, de junio a agosto), y máximos en los meses de otoño (de septiembre a noviembre, por el efecto del fenómeno meteorológico denominado como gota fría, ya que el clima mediterráneo también es un clima con lluvias estacionales).19
Otro rasgo característico del clima de Castellón es que la ciudad cuenta con más de 300 días de sol al año, es decir, unas 2 689 horas de sol al año.19 20
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Castellón de la Plana
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura diaria máxima (°C) 15.3 16.4 18.1 19.8 22.7 26.4 29.3 29.7 27.2 23.0 18.6 15.9 21.9
Temperatura diaria mínima (°C) 5.5 6.3 7.5 9.5 12.9 16.8 19.7 20.3 17.6 13.6 9.3 6.9 12.2
Precipitación total (mm) 35 26 29 38 37 20 12 29 62 71 41 46 442
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología21
La Agencia Estatal de Meteorología tiene registrado en la estación meteorológica de Castellón los siguientes valores extremos:
Valores climatológicos extremos22 23
Concepto Valor numérico Fecha
Precipitación máxima en un día (l/m²)
210,5 l/m²
14 de octubre de 1962
Temperatura máxima absoluta (°C)
40,6 °C
22 de julio de 2009
Temperatura mínima absoluta (°C)
-7,3 °C
11 de febrero de 1956
[editar]Ecología
[editar]Flora
Árboles monumentales
Ficus centenario24 : en la Plaza María Agustina.
Olivera centenaria, al final de la Avenida del Rey.
[editar]Fauna
[editar]Espacios naturales
Islas Columbretes
Vista aérea de las Islas Columbretes
Artículo principal: Islas Columbretes.
A 30 millas se encuentran las Islas Columbretes, pertenecientes al término municipal de Castellón desde 1955.25 Se compone de 14 islotes de origen volcánico. Debido a su gran interés natural, ya que acoge algunas especies en peligro de extinción, como el halcón de Eleonor y la gaviota de Audouin o gaviota corsa, y sus fondos son una Reserva de Pesca de gran importancia que contribuye a la regeneración de numerosas especies pesqueras de la zona.
Las Islas Columbretes también constituyen un destino importante para los aficionados al submarinismo, debido a la transparencia de sus aguas, a la belleza de sus fondos y a la gran variedad y cantidad de especies animales y vegetales que albergan.
El parque natural de las Islas Columbretes fue declarado en 1988 por la Generalidad Valenciana, con una extensión emergida de 19 ha y sumergida de 4.000 ha. Su situación geográfica es 39º55'N, 0º40'E.26
Desierto de las Palmas
Vista del Desierto de las Palmas
Artículo principal: Parque natural del Desierto de las Palmas.
Formado por una sierra en la cuál la cima es el Pico del Bartolo con 729m. En la vegetación del parque, destacan el pino rodeno, el madroño, el durillo y el palmito. Entre las especies animales, se encuentran el sapo corredor, la culebra de herradura, el cernícalo vulgar o el curruca cabecinegra.27 En él, se encuentran valiosos tesoros culturales pertenecientes a otros municipios. Fue declarado en 1989 la Generalidad Valenciana, con una extensión de 3.200 ha.28
Paraje Natural Municipal del Ermitorio de la Magdalena
Declarado Paraje Natural Municipal en 2006, este paraje cuenta con 14,0h hectáreas, cubiertas por un pinar de pino carrasco y un sotobosque formado por matorral mediterráneo termófilo como la coscoja o el palmito que han ocupado los antiguos bancales construidos alrededor del cerro. Entre la fauna, cabe destacar el sapo, la rana común, el lagarto ocelado y la culebra bastarda. En él, se encuentran el Castillo de Fadrell y la Ermita de la Magdalena. 29
Molí la Font
El samaruc, especie endémica de la Comunidad Valenciana, tiene una de sus colonias más importantes en el Molí la Font
En plena marjal, rodeado por el paraje de la Font de la Reina, y a unos 20 metros del manantial homónimo, se encuentra este antiguo molino industrial construido en el siglo XIV, dispuesto de forma transversal a la Acequia Mayor y rodeada por diversos canales que permiten encauzar el agua de la fuente hacia una charca en la que se ha desarrollado una gran variedad de flora y fauna. Entre las especies que habitan el paraje destacan: las adelfas, las cañas, varias especies de murciélagos, zorros, colmillejas, samarucs, fartets, lubinas, martín pescador entre otras.30
Parque del Meridiano
En plena marjalería, con 10.782m2, se encuentra este parque situado en el punto donde se cruza el meridiano 0º con el paralelo 40º. Entre su rica variedad de especies, se pueden encontrar almendros, olmos, almeces, laureles o sauces, entre la flora. En la fauna destacan numerosas aves como abubillas, petirrojos, garcillas cangrejeras, así como comadrejas, ratones caseros o espinosos.31
El Pinar
Hasta el siglo XIV perteneciente al Conde de Trastámara, y con una extensión de 200 hectáreas, fue la principal fuente maderera de la ciudad. En la actualidad cuenta con dos kilómetros de extensión, siendo el pulmón verde del Grao. La especie característica del lugar es el pino carrasco. Entre la fauna destacan las ardillas, los jilgueros o los mochuelos. Este parque está vallado y en él se realizan diversas actividades a lo largo del año.32
Playas
Castellón cuenta con 10 km de costa situada en el Grao, la mayor parte de la cual está ocupada por el puerto y la refinería de petróleo.33 El municipio cuenta con tres playas para el baño: el Serradal, el Gurugú y el Pinar; la calidad de todas ellas fue calificada en 2008 como óptima,34 y en 2009, las dos últimas recibieron la bandera azul.35
La playa del Pinar, pegada al Puerto de Castellón, con una longitud de 1750 metros y una anchura media de 90, cuenta con un paseo con dunas artificiales.36 Ha recibido varios años la Bandera Azul.37 La playa del Gurugú, la siguiente playa a la del Pinar en sentido sur-norte, con una longitud de 1000 metros y una anchura media de 140, alberga en su paseo marítimo chiringuitos de ocio estival.38 También fue galardonada con una Bandera Azul durante algunos años,37 retirada en el 2010 por causas desconocidas.39 La playa del Serradal, separada de la Playa del Gurugú por la desembocadura del río Seco de Borriol, cuenta con una longitud de 1600 metros y 150 de anchura media. Su zona de protección dunar cuenta con una especie denominada chorlitejo patinegro y abundante vegetación. Destaca la actividad deportiva realizada en esta playa.40
[editar]Espacios y actividades con impacto ambiental
Polígono industrial del Serrallo
La zona de mayor contaminación atmosférica de la Comunidad Valenciana la produjeron en 2006 las industrias ubicadas en el polígono del Serrallo de Castellón, según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER). En este polígono se encuentran la Central Térmica de Castelló, BP Oil y UBE Chemical Europe. La central térmica fue cerrada definitivamente, y ha sido sustituida por central de gas de ciclo combinado que es mucho menos contaminante.41
Depuradora
La Estación depuradora de Castellón, recibe un caudal diario de 45.000 m3.42
Contaminación acústica y ambiental
El 29 de julio de 2010 ha sido aprobada inicialmente la Ordenanza Municipal de Protección contra la Contaminación Acústica del Municipio de Castellón de la Plana, por acuerdo del Ayuntamiento Pleno, de conformidad con lo dispuesto, en el artículo 49 de la Ley 7/1995, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.43
Según esta ordenanza, las calles Isaac Peral y Barracas, conocidas popularmente como "las Tascas" por los diversos bares que se sitúan en la zona, fueron declaradas "Zona Acústicamente Saturada" (ZAS)44 al superarse los 65 decibelios. Pese a los esfuerzos municipales para mentener esta zona de ocio y cumplir la ley, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana prohibió en diciembre de 2011 el consumo de alcohol en estas calles.45 Esta acción se vio contestada mediante una nueva ordenanza que permitía el consumo de alcohol en la zona46 que fue de nuevo recurrida ante el TSJ, que volvió a prohibir el consumo de alcohol en la calle.47 Mientras se resuelven las disputas judiciales, el Ayuntamiento ha instalado en la zona toldos antirruido48 y se plantea la instalación de terrazas en la zona.49
[editar]Historia
Artículo principal: Historia de Castellón de la Plana.
[editar]Orígenes
Sección de la lámina de plomo ibero del Pujol de Gasset
Los restos arqueológicos encontrados en el Desierto de las Palmas indican que esta zona ha estado habitada permanentemente al menos desde el Neolítico. Sin embargo, en el actual emplazamiento de la ciudad no se han encontrado restos que confirmen un asentamiento anterior a la fundación de la ciudad. De la época íbera se han encontrado varios restos, de entre los que destacan diversas láminas de plomo encontradas en el Grao con inscripciones aún no descifradas y los restos de un poblado en la zona de la Fuente de la Reina.
Pocos son los restos encontrados de la época romana, aunque puede que fuera en esta época cuando se asentó la población de forma permanente, primero en núcleos diseminados y luego en el monte de la Magdalena protegidos por un castillo, gracias a las explotaciones mineras en busca de plata en la actual Borriol. En 2009 se decubrió una necrópolis romana durante las obras de encauzamiento del barranco de Fraga en la´zona del camino Villamargo, en la partida de Fadrell, que con su exacvación arqueológica propició el descubrimiento de una importante villa romana del siglo II a.C. y que tuvo uso hasta el siglo III d.C. que pudo ser la más importante de la zona entre Saguntum y Tarraco.50
[editar]Edad Media
La época musulmana se caracterizó por una diseminación de la población por toda la Plana, destacando un grupo de alquerías denominadas Fadrell. En los años de El Cid, el Reino de Aragón, conquistaría las tierras situadas hasta el río Mijares, convirtiéndose Castellón en un importante punto estratégico, dado que eran los primeros territorios costeros conquistados por los aragoneses. El rey Pedro I de Aragón ordenaria abandonar estos territorios para volver a su reino a protegerse de los musulmanes.
Jaime I de Aragón, el Conquistador
En 1233 las tropas del rey Jaime I, que habían conquistado Burriana, conquistaron los territorios castellonenses y se los repartieron en señoríos, perteneciendo a su tío abuelo Nuño Sancho el que se situaba entorno al Castillo de Fadrell. Tras la muerte de Nuño Sancho, el castillo pasó, cedido por el rey, a su otro tío abuelo por parte de su mujer, el infante Pedro de Portugal.
Tras las revueltas mozárabes de 1247, la Plana quedó deshabitada, y los cristianos empezaron a bajar al llano para tomar posesión de las tierras que les habían sido donadas. Así, en 1248, sin los permisos necesarios, comenzaron a bajar para habitar las alquerías abandonadas de la Plana.
Posteriormente, en 1250, el rey otorgó los permisos necesarios para la donación de casas y tierras en la Plana a los habitantes, estableciéndose el principal núcleo de población en la alquería de Benárabe. Pero hasta el 8 de septiembre de 1251, el rey no entregó a su lugarteniente Ximén Pérez de Arenós, la autorización para trasladar la villa a cualquier lugar apropiado dentro de su término. Tradicionalmente, se sitúa la fecha del traslado en el tercer domingo de Cuaresma de 1252, celebrándose desde entonces la romería que sería después el origen de las actuales fiestas de la Magdalena.4 La nueva villa fue fundada presumiblemente sobre un camino ya existente, que vendría a ocupar el trazado de la actual Calle Mayor y rodeada por una acequia que repartiría el agua entre las huertas.
A principios del siglo XIV, la villa fue elegida capital de la Sotsgovernació dellà Uxó, territorio coincidente con la actual provincia de Castellón salvo por la comarca del Alto Palancia y el condado de Almenara. En 1329, el hijo del rey Jaime II de Aragón, Alfonso IV, entregó la villa a su futura esposa Leonor de Castilla como dote de boda, provocando el rechazo por parte de la población castellonense a este señorío. Tras la huida de doña Leonor a Castilla, el rey Pedro IV, se vio obligado a restablecer la ciudad a la corona, pero tan pronto como pudo, restituyó el señorío en favor del Conde de Trastamara Enrique, que al ser proclamado rey de Castilla en 1336 vendió la villa al patrimonio real.
En 1366, el labrador Perot de Granyana encontró la estatuilla de la Virgen del Lledó, a la que pronto se la rendiría culto y se le construiría una ermita en el lugar donde fue encontrada. Dos años después, en 1368, el rey Pedro IV, proclamó a su segundo hijo Martín Conde de la Plana, dándole varias villas, entre ellas las de Castellón, como señorío. La villa se opuso a volver a formar parte de un señorío y cerró las puertas de sus murallas el día que Martín iba a tomar posesión de la misma. Martín desistió en su empeño de entrar en la ciudad y concedió perdón a la villa por el hecho sucedido, volviendo la villa a ser incorporada a la Corona.
[editar]Edad Moderna
Pronto, la villa alcanzó los 1100 fochs, que tras las enfermedades transmitidas por la plantación de arroz, se vieron reducidos en 1435 a 569 y en 1463 a solo 687 vecinos. Solamente alcanzado el siglo XVI la ciudad se recuperó y comenzó a recuperar población. Para evitar la propagación de enfermedades, el rey prohibió en 1388 plantar arrozales. Tras la muerte de Martín I de Aragón sin descendencia, la villa se declaró partidaria del Conde de Urgell, aún después de la firma del Compromiso de Caspe. Ante esta situación, el nuevo rey, Fernando I, envió a varias tropas, comandadas por Antonio de la Cerda, para la conquista de la villa, pero estas tropas fueron derrotadas por los castellonenses. Pasados pocos días de este suceso, la villa reconoció como rey a Fernando I, recibiendo el perdón de este.
Ya en el siglo XV, las enfermedades del arroz y un nuevo azote de la peste negra azotaron la villa, impidiendo la construcción de la nueva iglesia mayor. Empezando el siglo XVI, se autoriza el uso de las playas como puerto de mercancías. En la Guerra de las Germanías, la villa se pone en contra del Rey Carlos I, enfrentándose con las localidades vecinas de Burriana y Morella, hasta que en 1521, el Duque de Segorbe, toma Castellón y la saquea. Felipe II, inicia la retirada de poderes al jurado de la villa, a lo que sucedió que en 1616 Felipe III con la imposición de las autoridades reales sobre las forales, ordenara a su yerno, Carlos de Borja, gobernador del reino, el traslado del justicia y los jurados de la villa como presos a Valencia donde serían liberados tras una reprimienda del Rey.
Junto a las repercusiones que tuvo en la villa la Guerra de Cataluña, se le unió a esta un nuevo azote de la peste negra en 1647, que causó gran mortandad hasta el año 1653 en que remitió. Durante la Guerra de Sucesión, Castellón dio su apoyo al rey Carlos de Austria, siendo atacada por las tropas del Duque de Berwich, que entra en Castellón en 1707, exigiendo el pago de 8840 libras y el derribo de las murallas. Ese mismo año, se publica el Decreto de Nueva Planta, que abole los fueros del Reino de Valencia, y el 26 de febrero del año siguiente, se establece el nuevo Ayuntamiento formado conforme a las leyes castellanas. En 1747, se creó el llamado “Huerto Sogueros” al oeste de la villa, donde se instaló la industria del cáñamo. En 1786, Castellón ya sumaba los 1200 habitantes, de los cuales, la mitad vivían extramuros. Este hecho provoca que en 1796, se derriben las murallas de la villa, lo que permitió la expansión urbana absorbiendo los arrabales de San Félix y la Trinidad.
[editar]Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia, Castellón fue sitiada en 1811 por tropas francesas, comandadas por el mariscal Suchet, que no abandonaron la villa hasta 1814. El año 1833, Javier de Burgos crea la actual división provincial española, pasando Castellón a ser capital de la provincia homónima.
Lienzo conservado de la denominada "Muralla Liberal", construída durante las Guerras Carlistas
En 1837, durante la Primera Guerra Carlista, la villa que es partidiaria de los liberales, es asediada por el Ejército carlista del General Cabrera, provocando el levantamiento de una nueva muralla para proteger a la villa. Los sucesivos asedios ocurridos durante las diferentes Guerras Carlistas, no permitieron derribar la muralla hasta 1882. A causa de la resistencia de la ciudad ante los diversos asedios carlistas, la reina regente María Cristina, en 1843, otorgó a Castellón el título de ciudad.
El 3 de julio de 1873, la ciudad se erigió en cantón independiente dentro de la federación de la Primera República Española. Situación, ésta, que apenas se prolongaría hasta finales del año 1874, en el que se inicia la Restauración borbónica en España.
Hasta 1882, la ciudad no pudo comportarse de acuerdo a su nuevo rango, empezándose a construir nuevas infraestructuras. Un año antes, la ciudad superaba ya los 25000 habitantes. Pero el verdadero motor del progreso económico, no vino hasta principios de siglo, cuando se empezó a cultivar el naranjo. Gracias al dinero aportado por el cultivo cítrico, la ciudad continuó su crecimiento, tanto en infraestructuras y población. En 1891, comienzan las obras del nuevo puerto en el Grao, propiciadas por la creciente exportación de cítricos, cerámica y algarrobos. A principios del siglo XX, en 1910, la ciudad alcanzaba los 32000 habitantes. Con la consiguiente expansión urbana que en 1925, ya llegaba al límite de las vías del ferrocarril. Con la inauguración ese mismo año del Embalse de María Cristina, el cultivo de la naranja llegó a su máxima expansión.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron ganadas por los republicanos y la proclamación de II República Española fue celebrada en la ciudad, al igual que en otras capitales. Tras el golpe de Estado del 18 de julio que dió origen a la Guerra Civil en 1936, la ciudad quedó en el bando republicano, hasta el 14 de junio de 1938 en que entraron las tropas franquistas en la ciudad. El 4 de junio de 1931, la Iglesia de Santa María fue declarada Monumento Histórico-artístico Nacional, sin embargo, el 17 de noviembre de 1936, el Ayuntamiento ordena el derribo de la Iglesia de Santa María, con el pretexto de iniciar una expansión urbana en el centro de la ciudad; destruyéndose el edificio gótico original. No sería hasta la década de los años cuarenta cuando se iniciaran las obras de reconstrucción de la nueva iglesia, que no culminaron en su parte principal hasta 1999, dándose por acabadas en 2009. Entre las décadas de 1930 y 1960, la ciudad alcanzó los 60.000 habitantes.
De 1960 a 1981, la población se duplicó, superando los 126000 habitantes, que se instalaron en los más de 100 grupos de población dispersos que se contabilizaron esos mismos años. En 1960, se creó la Diócesis de Segorbe-Castellón, convirtiéndose por primera vez en la historia en sede diocesana y su Iglesia Mayor en Concatedral. En 1967, se inauguró en el Grao la refinería de petróleo, y 10 años después se construyó una central eléctrica de ciclo combinado. Las décadas de 1960 y 1970, fueron de una gran catástrofe urbanística, se derribaron diversos monumentos, se construyó en altura en el casco histórico y no se construyó ninguna zona verde.
Con la recuperación de la democracia, la ciudad experimentó un notable crecimiento económico, demográfico y urbano, la industria cerámica y la construcción, vivieron una época de prosperidad, llegaron a la ciudad inmigrantes extranjeros, procedentes mayoritariamente de Rumanía, Marruecos y Colombia, superando la ciudad en 2010 los 180.000 habitantes.
[editar]Demografía
[editar]Características demográficas
Evolución de la población
Castellón de la Plana contaba en 2010 con 180 690 habitantes, de los cuales 89 006 eran varones que representan un 49,45%, y 91 684 eran mujeres, que representan un 52,55%; se trata de la cuarta ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana y la primera de la provincia de Castellón. La ciudad concentra al 30% de la población provincial. El área metropolitana de Castellón, que incluye también a los municipios de Villarreal, Burriana, Almazora, Benicasim, Borriol, Bechí y Alquerías del Niño Perdido, cuenta con 319 422 habitantes.51
Gráfico de la evolución de la población de Castellón entre 1920 y 201052
Estructura de la población
Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente:
La población menor de 20 años es el 20% de la población total.
La población comprendida entre 20-40 años es el 35%.
La población comprendida entre 40-60 años es el 27%.
La población mayor de 60 años es el 18%.
Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.
Población extranjera
Del total de las 180 005 personas empadronadas en 2009, 37 798 eran de nacionalidad extranjera, que representan el 21,78% de la población, porcentaje superior a la media nacional. Los extranjeros residentes en la ciudad proceden de todos los continentes, siendo los de nacionalidad rumana (24 218), colombiana (1 790) y marroquí (2 293), las colonias más numerosas.54
[editar]Distribución de la población
Según el nomenclátor de 2009, el municipio de Castellón de la Plana comprende dos entidades de población, Castellón de la Plana e Islas Columbretes (deshabitadas), y a su vez, la entidad de Castellón de la Plana comprende dos núcleos de población y un poblamiento disperso.
Entidades de población que forman el municipio de Castellón
Entidad de población
Habitantes
Coordenadas
Distancia en km
Castellón de la Plana 153 323 39°58′59″N 0°01′59″O 0
Grao 16 413 39°57′03″N 0°1′0″O 5
Disperso 10 269 ··· ···
Fuentes: INE 2010 (datos de 2009), Google Earth.
[editar]Organización territorial y urbanismo
[editar]Barrios y distritos
Mapa histórico (1878) de Castellón, el Grao y los caminos de unión entre ambos+
La ciudad de Castellón se divide en 8 distritos, al frente de los cuales se encuentra un Teniente de Alcalde elegido de entre los miembros del Ayuntamiento. Los distitos cuentan con una Junta Municipal y un Consejo de Distrito, donde están representados los ciudadanos y colectivos sociales del mismo. Así mismo, los distritos se dividen en varias secciones.55
La división tradicional del término municipal ha sido mediante partidas rurales, entendidas como una extensión de terreno agrícola delimitado por canalizaciones de riego o caminos rurales. En la actualidad, existen 33 partidas, resultado de una evolución de siglos debido al crecimiento urbano.
El Grao
El Grao (en valenciano Grau) es el distrito marítimo de la ciudad de Castellón. Se encuentra a cuatro kilómetros de la ciudad, contando con una población de 16 413 habitantes.56 Se encuentra unido a la ciudad por la Avenida del Mar, la Avenida hermanos Bou, la CS-22 y diversos caminos rurales. En él se encuentran las playas y el puerto de Castellón.
Núcleos de población diseminados
El municipio cuenta con diversos grupos de población diseminados (que en 1981, superaban la centena) por todo el término municipal, que se fueron formando a mediados del siglo XX con la llegada de inmigrantes andaluces y manchegos a la ciudad. Estos núcleos se crearon alrededor de las principales vías de comunicación con el exterior y mezclados entre huertos y zonas industriales. La aparición de los "grupos", se debió a la falta de planificación urbana,57 y a día de hoy, la mayoría de los "grupos", ya forma un continuo con el entramado urbano de la ciudad, pero aún quedan diversos núcleos diseminados. La población total diseminada de Castellón es de 10.269 habitantes.Las Islas Columbretes, también son consideradas núcleo de población diseminado, a pesar de no contar con población permanente.56
[editar]Urbanismo
Castellón es, por su extensión y población, un ciudad de tipo mediano.58 Hasta la segunda mitad del siglo XII, la ciudad se articulaba en torno a la Calle Mayor, a cuyos lados se distribuía la ciudad. A finales de este siglo, la ciudad contaba con un recinto amurallado rectangular en sentido norte-sur siguiendo la calle Mayor. A principios del Siglo XIV se crearon dos barrios extramuros que a mediados de este siglo se incorporaron a la ciudad amurallada, adaptando una forma cuadrada y un plano en damero. A finales del siglo XVII la ciudad intramuros estaba masificada, mientras que en extarmuros crecían dos arrabales triangulares. La dificultad de la comunicación de la ciudad con los arrabales provocó el derribo de las murallas en 1796, lo que permitió que la ciudad pudiera crecer cómodamente en todas direcciones.
En 1800 se abrió la Avenida del Rey, que permitió el desarrollo de los arrabales de esta zona, que crecieron en forma de punta de flecha. En 1837, se construyeron nuevas defensas para defender la ciudad durante las Guerras Carlistas, formando un rombo hacia el Camino Real de Valencia.59 En 1882 comenzó el derribo de esta muralla, que finalizó en 1885, y de la cual queda un resto importante en la Plaza de la Muralla Liberal. En 1802, se terminó el Camino real de Valencia a Barcelona, el Camino del mar (actual Avenida Hermnos Bou) y se mejoraron los caminos hacia varias localidades próximas. En 1862, llegó el ferrocarril desde Valencia y en 1868 desde Barcelona, que fue instalado en las afueras de la ciudad. En 1888, se inauguró La Panderola. A finales del siglo XIX se construyeron varios edificios de relevancia, como la Plaza de Toros.
A principios del siglo XX continuaron levantándose notables edificios, y en 1925 la ciudad ya llegaba a la vía del ferrocarril. La Concatedral de Santa María, declarada en 1931 Monumento Histórico-Artístico Nacional, fue incendiada premeditadamente el 24 de julio de 1936 en los primeros días de la Guerra Civil y derribada meses después por un acuerdo municipal. Su reconstrucción, comenzada en 1939, acabó en 1999.60
Terminada la Guerra, se construyeron edificios públicos, se reformó la ciudad y se abrió la Calle Colón hacia la Avenida del Mar. Durante los años 1960 y 1970, se construyeron edificios de gran altura en el casco histórico y alrededores, sin norma ni relación entre la altura de estos y la anchura de las calles, lo que afectó al aspecto del casco histórico.
Plano de Castellón y su zona de expansión
En 1981, se contabilizaron más de 100 grupos de población dispersos, con una trama urbana caótica entre las huertas o las fábricas. En 1999, finalizó el soterramiento de las vías férreas y sobre los solares de su antigua ubicación se ha construido un gran bulevar.
A finales del siglo XX y principios del XXI, la ciudad ha comenzado a crecer hacia la marjalería y en los alrededores del campus de la Universidad Jaume I. Se han construido, y está previsto que se construyan otros, edificios públicos vanguardistas, como el Museo de Bellas Artes, CAC, Auditorio y Palacio de Congresos, Recinto de ferias y mercados, Centro de Convenciones diseñado por Santiago Calatrava61 y el rectorado de la Universidad Internacional Valenciana, diseñada por Frank Gehry.62
[editar]Plazas, parques y jardines
Obelisco del Parque Ribalta
La excusa del pulmón verde que constituían las huertas de naranjos, propició que no se construyeran nuevas zonas verdes en la ciudad.[cita requerida] A finales del siglo XIX, se construyó el parque Ribalta en los alrededores de la estación del ferrocarril, situado actualmente en el centro de la ciudad, y sobre la que se suponía ser casa natal de Francisco Ribalta. Originariamente, estaba compuesto por el parque del Obelisco y el Jardín de Ribalta. Los otros dos grandes e importantes parques de la ciudad son el parque Geólogo Ramos y el parque de Rafalafena y Jardín del Auditorío. En el Grao se encuentran los parques de Tripulants de la Paca, El Pinar, un campo de golf privado, y los Jardines del Puerto. De este modo, los principales lugares de interés son:
La Farola, en la Plaza de la Independencia
Plaza de la Independencia:
Conocida popularmente como La Farola, fue construida en 1929 por el arquitecto Maristany sobre el lugar en que años antes se coronó a la patrona de las ciudad.
Parque Ribalta:
El parque fue diseñado y construido en 1869 sobre el solar que ocupaba el antiguo cementerio del Calvario, dentro de un perímetro triangular, donde prevalecen trazados geométricos, y cierto aire romántico.
Restos de las Murallas Carlistas:
Situados detaras de la Subdelegación del Gobieron, en una plaza de nueva construcción presidida por un lienzo de las antiguas murallas carlistas. Es el único vestigio que se conserva de la estructura defensiva de la ciudad.
Plaza mayor.
Puerta del Sol.
Plaza de la Paz.
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Plana Alta
• Partido judicial Castellón de la Plana
Ubicación 39°58′59″N 0°01′59″OCoordenadas: 39°58′59″N 0°01′59″O (mapa)
• Altitud 30 msnm
(mín.:0, máx.:609)
• Distancias 75 km a Valencia
272 km a Zaragoza
275 km a Barcelona
425 km a Madrid
Superficie 107,50 km²
Núcleos de
población
2 núcleos[mostrar]
Fundación 1251 Carta Puebla por Jaime I
Población 180.114 hab. (2011)
• Densidad 1.675,48 hab./km²
Gentilicio castellonense
Predom. ling. oficial Valenciano
Código postal 12001 - 12006 (Castellón)
12100 (El Grao)
Pref. telefónico 964
Alcalde (2011) Alfonso Bataller Vicent (PP)
Hermanada con Châtellerault
Patrón San Vicente Ferrer, San Cristóbal y San Blas
Patrona Virgen del Lledó
Sitio web www.castello.es
Wikipedia |