España / Andalucia / Jaén / Begíjar

Begíjar

Regreso a Andalucia      Inicio
Begíjar

Lo más reciente

 

Begíjar

Lo más reciente

 

Llegada a Begíjar

Salida de Begíjar

La villa de Begíjar es un municipio español de la comarca de La Loma, en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía. Está situado, a unos 6 km de Baeza. Su principal industria es la del aceite de oliva. Su población es de 3.279 habitantes (INE 2012).

La estratégica posición geográfica de Begíjar, en un entorno de gran riqueza agrícola, hizo posible que el lugar fuese habitado desde la más remota antigüedad. Los restos más antiguos se vinculan al Neolítico final y la Edad del Cobre (tercer milenio antes de Cristo), en el asentamiento de Las Majadillas, siendo algo más tardío, de la Edad del Bronce, el de Terrera del Goterón.

De época ibérica son los restos de una fortificación, cerca de la Estación de Begíjar, en la que se registró la típica cerámica pintada. En la etapa romana se produjo una intensa ocupación humana del territorio por explotaciones agropecuarias, tipo villa, entre las que se cuentan: Piedra Hincada, Vega del Obispo, en Las Delicias o en la Casa del Amor Hermoso.

Durante la dominación islámica recibió el nombre de Buxexat, más tarde Bexijar y debió de pasar a manos de Fernando III hacia 1226, al mismo tiempo que Baeza. A partir de este momento tendrá, durante algunos periodos, una vida sumamente agitada, ya que se la disputaron el concejo de la ciudad de Baeza y los obispos de Jaén, ansiosos unos y otros por hacerse con las rentas que producían sus ricas tierras. Inicialmente Fernando III la dejó adscrita a Baeza, como tierra de realengo. Poco después, el mismo rey, cedió tierras a la Orden de Calatrava, cesión que confirmó Alfonso X en 1254. También cedió otra parte de las tierras al obispado de Toledo. Pero el gran cambio fue en 1249 cuando entregó el conjunto de la población al Obispado de Jaén.

El día 1 de diciembre de 1341, el rey Alfonso XI el Justiciero arrebató a Enrique Enríquez "el Mozo", señor de Villalba de los Barros y Caudillo mayor del obispado de Jaén, la aldea de Begíjar, que le había entregado en 1341, y se la devolvió al concejo de Baeza, al que había pertenecido anteriormente.2

En el siglo XV, el obispo Rodrigo de Narváez se apoderó del castillo de Begíjar y lo incorporó a las posesiones de la diócesis, pese a las protestas del concejo de la ciudad de Baeza. En este marco Begíjar se verá inmiscuida en las luchas entre la nobleza y Enrique IV. En esta pugna el Obispado y Baeza, en el mismo bando, convertirían a la localidad en un bastión avanzado contra la capital de Jaén controlada por el condestable Lucas de Iranzo. El litigio por esta localidad culminó con el reconocimiento por parte de los Reyes Católicos en 1477 de la propiedad al obispo. Los obispos mantuvieron la propiedad del castillo y posteriormente la del Palacio Episcopal hasta el siglo XIX convirtiendo éste en una de sus principales residencias, el cual aún se conserva espléndidamente en la actualidad.

En 1779 Carlos III le concedió el título de Villa de Bexijar, quedando así definitivamente independizada de Baeza.

La Independencia[editar · editar código]

Begíjar estuvo durante toda la Edad Media y Moderna bajo la soberanía de Baeza de la que era una de sus más ricas aldeas. Durante el siglo XVIII, las relaciones de Begíjar con la ciudad de Baeza se fueron deteriorando cada vez más, hasta que el Cabildo municipal, reunido el 24 de octubre de 1762, decidió pedir al rey le concediera a este lugar el Privilegio de Villazgo, sin embargo se tardó aún bastante años, ya que Baeza ponía numerosos obstáculos. Pero a comienzos de 1779, éstos se fueron aclarando y, el Concejo, para hacer frente a los gastos que ocasionaría la independencia, pidió un préstamo de 11.000 ducados a la Iglesia Catedral de Córdoba, con un interés anual del 3%. Dicha independencia se le concede el día 24 de octubre de 1779, pagando por ella 3.000 ducados o 66.166 reales y 16 maravedíes, a razón de 7.500 maravedíes por vecino. Begíjar contaba entonces con unos 400 vecinos.

Asimismo, contaba la villa con un Hospital de pobres pasajeros llamados de San Juan Jerónimo, situado dentro del casco urbano. Disponía también de tres ermitas: San Marcos, San Sebastián y Nuestra Señora del Campillo.

Geografía[editar · editar código]

 

Noroeste: Torreblascopedro     Norte: Torreblascopedro y Lupión          Noreste: Ibros y Baeza

Oeste: Torreblascopedro            Rosa de los vientos.svg                Este: Baeza

Suroeste Jaén   Sur: Mancha Real y Baeza           Sureste: Baeza

Heráldica[editar · editar código]

 

Tronchado por una banda de sinople, acompañada en lo bajo, en campo de gules, por un castillo de oro, almenado de tres almenas; y en lo alto en campo de azur, por una flor lis de oro.

La banda de sinople, puede simbolizar la presencia musulmana en la población, como lo demuestra la procedencia del propio topónimo, así como los numerosos restos que dejaron a su paso, repartidos por todo el término municipal. Begíjar fue conquistada en 1226-1227, quedando inmediatamente integrada dentro del enorme alfoz del concejo de Baeza, y por lo tanto como tierra de realengo, que se señala con la inclusión de la torre, a la vez que ésta simboliza zona de fortificación, justificándose esta interpretación con el hecho de la existencia aún en la actualidad de una torre de homenaje, resto del antiguo castillo, luego palacio de residencia de los obispos de la diócesis de Jaén; en tanto que el esmalte azur y la flor de lis de oro, armería de los Borbones, se introduce por la independencia lograda por privilegio de villazgo concedido por el monarca Carlos III en el año 1779.

Museo de artes y costumbres populares de Begíjar

Museo de artes y costumbres popularesde Begíjar

Patrón[editar · editar código]

 

Durante años fue patrón del pueblo Santiago Apóstol, que da nombre a la Iglesia Parroqial.

En el Pleno ordinario del mes de septiembre de 2011 es reconocido como patrón de la villa el Santísimo Cristo de la Vera+Cruz.

Patrimonio Monumental[editar · editar código]

 

Ver catálogo

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol

Construida entre los siglos XIII y XVIII, de la que destaca su portada plateresca de finales del XVI, con abundante decoración de grutescos, medallones de San Pedro y San Pablo, escudos episcopales y rematada por un relieve de Santiago Matamoros. Con una impresionante nave central, flanqueada por capillas. En su interior hay un Camarín Barroco del siglo XVIII donde se venera una hermosa imagen del Crucificado, Santísimo Cristo de la Vera Cruz, disponiendo de una gran ventana como focos de iluminación y un arco de medio punto que se abre a la capilla.

 

 

Torreón s.XI Begíjar(Jaén).

Torreón del Castillo

El elemento más representativo, símbolo de excelencia de la localidad y el testigo de excepción de su devenir histórico. Se trata de la torre del Homenaje del Castillo. Su origen se vincula a época visigoda, reestructurado por los árabes y posteriormente por los cristianos. Conserva unas magníficas y notables bóvedas, en la primera planta de media naranja ochavada con fábrica de ladrillo y en la segunda una espectacular bóveda apuntada de ocho nervios, descansando ambas sobre ménsulas de piedra. Conserva una garita interior arcada.

Actuaciones

Actualmente se ha llevado a cabo un estudio arqueológico de investigación promovido y patrocinado por la Asociación Proyecto Cultura Joven de Begíjar, el que servirá para dar comienzo a la restauración y puesta en valor del mismo tras la donación de su actual propietario a dicha entidad, con el fin Cultural exclusivo de la creación del Museo de Historia Local de Begíjar, dividido en tres salas temáticas: Arqueológica, Histórica y Centro de interpretación del Castillo de Begíjar. Este interesante proyecto se encuentra aún a expensas de recibir apoyo y respaldo Europeo, Estatal, Autonómdco, Provincial o Local, para lo que han sido ya enviadas numerosas peticiones, escritos y notificaciones tanto como al Ayuntamiento de Begíjar como a las Delegaciones competentes.

Protección

Fue declarado Monumento Histórico en 1985. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Localización

Coordenadas UTM:X: 453.014 Y: 4.204.246 Altitud: 565 m

Ayuntamiento

El Ayuntamiento fue construido entre 1561-1576 por Ginés Martínez de Aranda. De su antigua traza sólo queda la portada, compuesta de un arco de medio punto flanqueado por columnas. En el friso superior aparecen los nombres de los integrantes del Cabildo que mandaron hacer la portada y el año en que se realizó. Junto al Ayuntamiento, se encuentra la cárcel y la torre del Concejo, llamada torre del Reloj, todo ello realizado al mismo tiempo.

Puente del Obispo

D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, hasta hace pocas fechas el llamado “Obispo Insepulto”, fue el artífice del puente que atraviesa el Guadalquivir, en uno de cuyos lados construyó una pequeña capilla dedicada a la Virgen María con una inscripción que rAya:”Esta puente se llama del Obispo. Hízola toda a su costa don Alonso ntala Fuente del Sauce que fue obispo ntaLugo y el año 1500 ntaJaén y es libre a todos sin pagar tributo alguno comenzada en el año 1508 y concede a los que por ella pasaren y rezaren un Ave María cuarenta días de perdón”.

 

 

Palacio Episcopal.

Palacio Episcopal (s.XVI)

Magnífico y sobrio edificio renacentista declarado como bien de interés cultural en 1986, que fue una de las principales residencias de los Obispos de la Diócesis de Jaén en la provincia. El Palacio Episcopal de Begíjar representa una de las primeras muestras de renacimiento hispano de la península ibérica. Tiene forma de L y de su fachada de mampostería regular destaca su portada adintelada rematada con el escudo heráldico del Obispo Fray Benito Marin. En el libro "En Busca del Unicornio" del escritor Jienenense Juan Eslava Galán, se hace alusión a este precioso Palacio y al fuerte cordón umbilical que lo unía con los Obispos de Jaen. Presenta altos valores sectoriales desde puntos de vista tales como el histórico-sociocultural, arquitectónico e identitario (arraigo, aprecio popular).

Protección

Integral en todo el Edificio.

Casa natal de Patrocinio de Biedma y la Moneda s.XVII

Casa labriego-solariega del s.XVII donde nació esta escritora, poetisa y articulista española. Se encuentra en la calle que lleva su mismo nombre, en pleno conjunto histórico-artístico y a escasos metros de la iglesia parroquial. Actualmente la Asociación Proyecto Cultura Joven está promoviendo la creación de la Casa Museo Patrocinio de Biedma y el papel desarrollado por la autora en defensa de la mujer como la primera feminista Jiennense y una de las primeras en Andalucía en alzar la voz contra el machismo rural en la sociedad.

Protección

Se encuentra con expediente incoado para ser catalogada como edificio histórico y cultural por la Junta de Andalucía.

Cruz de piedra

La Cruz de Piedra es la más antigua que se conserva en Begíjar. No se sabe su fecha de construcción, pero ya aparece datada en 1554. La cruz actual, levantada sobre gradas, es del año 1653, haciéndola el maestro de albañilería Alonso García Cano, con un coste de 111 reales.

Calle Mesones

Centenaria calle donde se alojaban multitud de mesones y fondas, debido a un importante cruce de caminos colindante. En esta calle se encuentra la casa natal de Carmen Navarro Aranda "la partera", mujer que trajo al mundo a multitud de begijenses desinteresadamente durante más de cincuenta años y sin ningún tipo ntaayuda ni formación. También se ubica en esa misma calle, la hornacina de la Virgen de la Cabeza.

Urbanismo[editar · editar código]

 

 

 

Panorámica del Casco Antiguo

Casco Antiguo de Begíjar

El casco antiguo del municipio de Begíjar, englobando también la muralla del recinto del castillo, fue propuesto para ser declarado Conjunto Histórico-Artístico el 3 de diciembre del año 2011, publicándose en el BOJA nº 215 del 3 de noviembre de ese mismo año. El expediente de catalogación se prolongó desde 1983 a 2011.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó el 9 de octubre de 2012 incluir definitivamente el Casco Antiguo de Begíjar en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de "Conjunto Histórico-Artístico". En cuyos argumentos expuestos para tan importante declaración caben resaltar: "Su traza urbana de origen islámico o andalusí y su rico patrimonio monumental medieval y renacentista". La zona protegida, de 8,7 hectáreas de superficie, se caracteriza por unas calles con predominio de viviendas unifamiliares y presencia de importantes edificios singulares, históricos y de interés especial.

Noticia Declaración Conjunto Histórico Canal Sur RTVA

Desde entonces figura en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural.

En España, un conjunto histórico-artístico es una declaración legal que agrupa a todos los bienes declarados como monumentos históricos-artísticos en una determinada localidad, siendo una figura de protección sobre los bienes culturales españoles y que se encuentra regulada por el Ministerio de Cultura de España. Determina la agrupación de inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo, es Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

Según el artículo 20.8 de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1986, se obliga a los municipios a elaborar un plan de protección del conjunto histórico-artístico. Así el Ayuntamiento de Begíjar debería elaborar por exigencias del ciudadano un Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral (PEPRI), donde se definirán las medidas de conservación y protección de todo el conjunto (aún sin determinar y sin prestar atención alguna).

Interés Turístico[editar · editar código]

 

Begíjar fue una Alquería islámica (del árabe القرية al-qarīa), «pueblo, caserío» dependiente de Baeza, de gran importancia, ya que pocos lugares de la época presentaban el incomparable emplazamiento geográfico y estratégico que ésta posee. Alberga un importantísimo patrimonio histórico que nos traslada a la época de Al-Andalus. A finales de la Edad Media la alquería-fortaleza de Buxexat, evolucionó hacia formas más modernas, con aspecto de pequeño palacio, habitado por señores de a Villa, los Obispos de la Diócesis, primero con Sede en Baeza, más tarde trasladada a Jaén. Las huellas arquitectónicas y artísticas que se conservan de aquel tiempo lo atestiguan, tales como los restos de su fortaleza árabe, el Palacio Episcopal, Edificaciones Civiles, así como su urbanismo, con un casco antiguo rebosante de callejones sin salida y calles estrechas y serpenteantes por las que hoy en día es imposible que circule ningún automóvil. La belleza de sus calles, con antiguas casas medievales, y renacentistas, colmadas de rejas y portones, sus plazas y fuentes, evocan el esplendor de su pasado musulmán y posteriormente Cristiano, con el nombre de Bexixar.

Fuente: Estudio Histórico y demográfico de Begíjar, Vargas Jordán Santiago, 2010.

Aldeas[editar · editar código]

 

Barriada de la estación de Begijar

Está situada a 5 km de Begíjar, en dirección Jaén. Es atravesada por la carretera A-316, a los pies de la comarca de la Loma en la ribera derecha del Guadalquivir a unos 360 metros de altitud. Su población es de 75 habitantes. Sus principales recursos económicos son la agricultura y el sector servicios. En esta barriada se encuentra una estación de ferrocarril de línea Linares-Almería. Celebra sus fiestas el penúltimo fin de semana de Agosto, para la Sagrada Familia.

Posadas Ricas

Localizada en la carretera comarcal que una a la barriada de la Estación de Begíjar con Torresblascopedro, a unos 10 km de Begíjar. Está compuesta por diversos cortijos aislados y un núcleo central, la mayoría de las viviendas no están ocupadas permanentemente. Su principal recurso económico es la agricultura, contribuyendo a ello el estar situada en una extensa vega. En el núcleo central hay una ermita dedicada a la virgen de Fátima. Celebra sus fiestas el 13 de mayo.

Ecología (Recursos Naturales)[editar · editar código]

 

Dentro del término municipal de Begíjar, existen tres espacios naturales ecológicos bien definidos: el cultivo de secano y regadío, el monte bajo y el bosque de rivera.

Flora

En Begíjar las plantas aromáticas tienen gran importancia por su empleo familiar: (condimentos para la comida, embutidos, aderezos,encurtidos, etc.) Entre éstas destacan: tomillo, hinojo, mejorana, etc. Existen también otra serie de plantas que en cierto modo aún son utilizadas gastronómicamente como pueden ser, las zarzas (productoras de moras negras); el acebuche (especie de olivo cuya fruta es la aceituna, pero en reducido tamaño, y que se utiliza como pasas); el majoleto (de aspecto espinoso, su fruto es la majoletasa, comestible y de color rojizo); la alcaparronera (cuyo fruto es el alcaparrón, que se macera en agua, cubierto de paja y "curado" en el sol, hasta que es aliñado con sal y vinagre). Además de estas plantas existen otras de menor importancia, debido al poco aprovechamiento que tienen, entre ellas destacan: la encina, retama, esparto y albardín (con importancia considerable en el pasado debido a su utilización en la elaboración de espuertas, serones, etc.). Toda esta serie de plantas nombradas se encuentran repartidas por todo el término de Begíjar en mayor o menor medida.

Fauna

Los animales salvajes más característicos de Begíjar son: el tejón común, que viven en casi todo el término municipal, el erizo que también es común en todas las zonas de Begíjar y que es especialmente abundante en Los chorreros y el palancar, el gato montés, del cual se encuentran cada vez menos ejemplares en Begíjar, calculándose que viven entre 3 y 5 parejas, la mayor parte en Argüelles, encontrándose en fase de extinción en el municipio. La gineta que es un animal que se encuentra en todo el término municipal con un claro aumento en los últimos años. El hurón que habita en zonas boscosas y de escasa vegetación, e incluso en campos y cerca de viviendas humanas, dándose el caso que algunos de los que moran pueden ser descendientes de hurones previamente domesticados para la caza y que luego han pasado a ser totalmente salvajes. El zorro que se encuentra por todo el término municipal de Begíjar, estando su número en progresión, aunque los descastes por cazadores no dejan de aumentar, por ser este animal un gran depredador de las piezas más comunes de los cazadores (conejo, perdiz, etc.). La comadreja y la garduña viven por todo el término de Begíjar, en monte bajo y en los olivares, aunque dada su gran astucia y precaución no se las suele ver frecuentemente. La liebre que se encuentra por todo el término de Begíjar. También se encuentra en expansión aunque en un reducido número de ejemplares el meloncillo. Además de los animales nombrados anteriormente, más comunes en Begíjar, existen otros con menos trascendencia, pero no por ello menos importantes en la fauna como son la perdiz que se encuentra diseminada por todo el término municipal de Begíjar; el conejo que abunda en todo el término; la culebra de herradura y escalera que se encuentran Begíjar en laderas y pedregales especialmente; el jabalí que habita sobre todo en las cercanías de la rivera del río Guadalquivir. Abundan también otros reptiles y anfibios con gran importancia, como son: el lagarto ocelado y escasamente el tiro, así como el escorpión. Entre la fauna fluvial podemos reseñar las carpas y el barbo. Además de todos los animales nombrados en este apartado, merece una especial atención debido a su poca frecuencia, no solo aquí sino en toda España, el cernícalo primilla que anida formando colonias en el casco antiguo de la localidad, las águilas reales, perdiceras, culebreras y el aguilucho cenizo y ratonero que se ubican en Begíjar en ciertas épocas del año, entre otras especies de aves rapaces nocturnas y diversa avifauna que se establecen en todo el término municipal y sus núcleos.

Proyectos medioambientales[editar · editar código]

 

Proyecto "Bienvenidos Señores Primilla"

Llevado a cabo por unos jóvenes emprendedores del municipio pertenecientes a la Asociación Naturalista Falco Salix, este proyecto activo desde comienzos de primavera de 2011 ha conseguido que el cernícalo primilla (Falco naumanni), una especie amenazada que antaño poblaba la Torre del Homenaje del municipio, vuelva a asentarse y reproducirse en lo que antiguamente fue su hogar. Tras el descubrimiento y avistamiento de la especie en la zona de la Torre, fueron instalados rápidamente varios nidales artificiales y decenas de nidos-bajoteja, con el objetivo de mejorar el hábitat de esta especie, suavizar la competencia nidificadora y ampliar la zona reproductiva, muy escasa en el entorno urbano del municipio. Con este proyecto, ampliado hasta 2015,dado el rotundo éxito, se pretende también disminuir la superpoblación de palomas que desde hace muchos años atormenta a los vecinos de Begíjar.

Proyecto "Bienvenidos Señores Primilla: Alzando el vuelo; creando biodiversidad"

Durante los meses de junio, julio y agosto de 2012 se desarrolló en el municipio de Begíjar la primera fase del programa de hacking o cría campestre de cernicalo primilla (Falco naumanni), está impulsado por la Asociación Naturalista Falco Salix y supervisado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, dentro del Proyecto local " Bienvenidos Señores Primilla: Alzando el vuelo; creando biodiversidad". En él colaboran técnicos y voluntarios especialistas de otros colectivos afines y agentes de los CREA (Jaén), que han facilitado todos los tramites necesarios para la ejecución del proyecto y terminó siendo un éxito, asistido y desarrollado con total normalidad por miembros y voluntarios de Falco Salix. Gracias a la colaboración de la Asociación Proyecto Cultura Joven y desde su apuesta por recuperar "Cultura y territorio" ha dado permiso como entidad gestora del Torreón del Castillo de Begíjar para que éste proyecto sea puesto en marcha desde este monumento bien de interés nacional. Fueron introducidos 51 pollos que procedieron del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas "Quiebrajano", son pollos que aún no pueden valerse por sí mismo, que son recogidos desde toda la provincia por haber sido encontrados caídos al suelo en época de desarrollo. El cajón donde serán criados está provisto de tres cajones independientes con capacidad para albergar 80 pollos entre los tres, con un sistema de alimentación efectivo que asegure el nulo contacto con los criadores, para que el proyecto autorizado por la Junta de Andalucía pueda ser un éxito. Ésta intervención, cuya intención es reforzar la colonia de la especie y asentarla en el municipio definitivamente es pionera dentro de la provincia de jaen e independiente de la administración local. Desde hace más de diez años miembros y voluntarios de Falco Salix trabajan a favor de la conservación de las aves esteparias de Begíjar, así como de la avifauna urbana, realizando censos y seguimiento de las especies, campaña de salvamento de pollos, recogida de aves heridas o desnutridas, labores de divulgación en centros educativos, estudios y publicaciones medioambientales, exposiciones, organización de charlas y conferencias sobre Medio Ambiente y biodiversidad, instalación de nidales artificiales, mantenimiento y conservación de colonias y zonas de reproducción, etc.

Más información: Falco Salix. Asociación Naturalista

Proyecto "Simientes vivas"

Este interesante proyecto, pone de manifiesto la importancia de conservar nuestra biodiversidad local, y con ello el interés de salvaguardar las semillas, frutas y hortalizas y las razas ganaderas autóctonas de Begíjar con el fin de preservar los valores naturales y la riqueza patrimonial y cultural de este municipio. La Asociación Proyecto Cultura Joven, trabaja durante décadas en que nuestro medio ambiente revierta en nuestra comunidad. Diferentes muestras de semillas han sido recogidas, simientes de especies que durante siglos se han empleado en el campo, que fueron heredadas de unas generaciones a otras, y que han permitido la pervivencia de amplias variedades locales hasta que las empresas multinacionales comenzaron a imponer a escala global otras modalidades industriales, algunas de tipo transgénico y que fueron dejando arrinconadas las tradicionales. Para este colectivo local es vital recuperar el «patrimonio agrario» que atesora el municipio y que es tan valioso como el monumental o el paisajístico. En estos momentos, la Asociación Cultural, junto al voluntariado de la misma y al coordinador de la idea, siguen realizando un trabajo de campo denominado “Proyecto Simientes Vivas” durante en el cual, dentro de los dos últimos años, han recorrido la localidad jienenense buscando a viejos hortelanos con disposición a mostrar y ceder las semillas que plantaban en sus pequeñas huertas o a veces en grandes o medianos cultivos aprovechando el barbecho de siembra de cereal de un año para otro. Son elementos antrópicos notables y de primer orden, de ello la importancia de su recuperación e importancia. La labor no se está centrando únicamente en las “simientes” o “pepitas”, como también son conocidas por los hortelanos, sino que también ha abarcado diversas razas autóctonas. A través de esa labor fueron localizados cultivos de pepinos, cebolla y pimientos que se creían ya prácticamente extinguidos, o igualmente de melón blanco, amarillo, verde, y cuerrécano. En cuanto a razas autóctonas, el proyecto «Simientes Vivas» cree necesario impulsar la creación de una asociación para la defensa de la gallina forigada (barreada), la andaluza azul, negra y blanca..., ahora pretende promocionar la oveja segureña considerada en declive y la cabra blanca andaluza, incluida e en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado, dentro el “Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de extinción”.

Proyecto de "Catalogación de Fuentes y Acuíferos y preservación de los recursos hídricos del Municipio de Begíjar."

La Asociación Naturalista Falco Salix pone en marcha un Proyecto de Catalogación y Conservación de Fuentes y Manantiales de Muro que incluirá un catálogo, intentando crear una ruta del agua así como actuaciones de mejora y conservación de este medio natural, que es un bien común. Estos manantiales, debido a la orografía y geomorfología del terreno, se forman de manera natural, en rocas areniscas y margas, en paisajes fuertemente antropolizados por la mano del hombre, que ha venido explotando estos recursos desde tiempo inmemorial para la agricultura. La finalidad del catálogo es poner fin a “la contaminación incontrolada, abandono y destrucción, expolio, mal uso y sobre todo dejadez por parte de la administración local de Begíjar, que está poniendo en peligro las reservas acuíferas de la zona”. Para la elaboración del catálogo, se requiere “la ayuda de todas aquellas personas de la localidad que conozcan la historia y localización de fuentes, manantiales y “minaos” y en todo el proyecto van a trabajar 11 voluntarios ambientales, tanto de éste mismo colectivo, como personas que participan en talleres ambientales del Aula de la Naturaleza “El Peñón del Cuco” y responsables del Centro Independiente de Estudios Begijenses, ambos pertenecientes al gremio independiente. Para este colectivo naturalista y coordinador del proyecto “lo más importante no es sólo la catalogación, sino tener una ordenanza municipal, una Ley que las proteja a partir de ahora y que si se planifica cualquier intervención urbanística o medioambiental se haga desde la protección de determinadas fuentes y acuíferos, respetándolos y protegiéndolos”. Actualmente, se calcula que hay "más de 50 acuíferos, minaos y fuentes" para catalogar, tanto en casco urbano, como periurbano y en el proyecto, que acaba de comenzar, trabajarán los voluntarios hasta finales de octubre, que se presentará en el marco de las próximas actuaciones de calado socio-ambiental que se realicen en el municipio de Begíjar.

Noticia Canal Sur RTVA

Fiestas más importantes[editar · editar código]

 

Último domingo de abril: Fiesta de la Virgen de la Cabeza

16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.

25 de julio: Fiesta en honor de Santiago Apóstol.

25 de septiembre: Feria y fiestas en Honor del Cristo de la Vera Cruz

1 de mayo: Fiesta de San José Obrero.

Folclore y costumbres[editar · editar código]

 

Una parte importante del folclore de Begíjar, aunque prácticamente en desuso son sus vestidos tradicionales, recuperados y puestos nuevamente en valor por el Ayuntamiento del municipio en 2011.

Traje popular de moza

Compuesto por falda en color rojo amapola de pañete, ésta tela y tinte son de tradición hispano-musulmana, su interior también está forrado de raso rojo, bajo la misma van dos refajos, uno azul y otro color paja, igualmente de pañete. La falda exterior se encuentra bordada con tres alforzas de encaje blanco de bolillos, que sirven para dar cuerpo y vuelo a la falda. Sobre ésta, un mandil de raso anudado a la parte trasera del talle, con el vuelto de terciopelo y decorado con entredoses blancos de encaje de bolillos. Ajustada a la cintura, a modo de bolso, lleva una faldiquera con ricos bordados. Las medias son blancas caladas y ajustadas por una fina cinta de raso roja en forma de lazo. Los zapatos negros de loneta ajustados con pulsera. Sobre la parte superior del cuerpo, luce una chambra negra de raso, con escote picado, ajustada en las mangas con encaje blanco en su remate y amplia en hombros. Zarcillos de oro con tres perlas o corales colgando, medalla al cuello ajustada por una cinta estrecha de felpa negra. Mantón de manila pequeñitio, de color negro con bordados de flores. El peinado lo lleva con raya en medio y recogido con un lazo de cinta de raso rojo y con dos claveles igualmente rojos.

Traje popular de mozo

Ataviado por pantalón largo negro de pana lisa y abierto a ambos lados de la cadera con botones, al igual que la bragueta. Chaleco de terciopelo negro, con espalda y forro de raso también negro y escote picado. Camisa blanca con cuello redondo y recogida hasta los codos. Colgado de la cintura un pañuelo de yerbas, que hacía las veces de mantel para comer en el campo sobre el suelo, para limpiarse la sudor, así como para guarecerse del sol puesto sobre la cabeza. En los pies peales de retales de pañete para cubrirlos a modo de calcetines y esparteñas de esparto. Anudada a la cintura lleva una amplia faja de lino de color blanco con flecos. Estos dos trajes se usaban a diario y se basan en la vestimenta popular de los labriegos y segadores.

Traje popular femenino del Bolero

Al igual que el de moza, está compuesto por dos refajos interiores de pañete, uno de color rojo y otro blanco con puntilla bordada en el borde inferior. La falda exterior es más larga y de terciopelo negro con ricos bordados de hojas de coscoja o chaparro haciendo grandes y copiosos conjuntos, lleva abundantes florecillas silvestres de vivos colores, con diferentes motivos vegetales y con un ribete ancho en el bajo a juego con el resto del bordado. El vuelto de la falda es de raso rojo y se deja ver por un gracioso cogido a la hora de bailar. La chambra es de raso negro, hombros bombachos, con cuello ajustado y redondo, los adornos de encaje en cuello y puños son de mayor calidad, así como las joyas que se lucen. Se sustituye el mantón de manila por un pañuelo exclusivamente negro adamascado con cortos flecos y ceñido al cuerpo. Anudado a la cintura lleva un mandil de terciopelo con encajes también en negro y vuelto de raso rojo. Sobre el porta una faldiquera de riguroso terciopelo negro con pedrería, azabache y lentejuelas y revés de raso negro. Los zapatos de piel, con medio tacón y con pulsera para ajustarlos al empeine. Las medias son blancas y caladas. El peinado es con la raya en medio y recogido bajo trasero, con un lazo de raso negro, sobre el flequillo un solo clavel rojo. Lleva la cabeza cubierta por un pañolón de raso negro con borde de terciopelo negro y vuelto de raso rojo. Sobre la mano derecha, en la mayoría de las veces y para las celebraciones o actos religiosos, podía llevar un rosario negro.

Traje popular masculino del Bolero

Se compone de calzones cortos negros de pana fina y abiertos con botones a las caderas y bragueta, ceñidos a las piernas y rajados por debajo de las rodillas, abrochados por cordones negros de seda y rematados por dos borlas de pasamanería en color negro. Camisa blanca con cuello de encaje blanco, chaleco de escote picado, todo en damasco negro, con botones dorados y forro interior de raso igualmente negro. Sobre la cabeza lleva un sombrero canotier, llevando zapatos de cordones en color negro. Calcetines altos blancos de punto de garbancillo y atada a la cintura una faja roja de flecos.

El bolero es el baile atípico de Begíjar, siendo uno de los más ricos y puros de toda Andalucía y al mismo tiempo de los más desconocidos de la provincia de Jaén. Es un baile de aire reposado y elegante, aristocrático y sencillo que bailaban los hombres y mujeres casadas, sobre todo en el siglo XIX. Lo mismo se bailaba en bodas y convites que podía hacerse en cortijos y grandes casas de labranza, dando uso a este traje. El Bolero de Begíjar carece de letra y los instrumentos para tocarlo son simplemente la guitarra, la bandurria y los chasquidos de dedos de los bailarines como únicos acompañantes.

Hijos Ilustres[editar · editar código]

 

Patrocinio de Biedma y la Moneda: Escritora y articulista española.

Ramón Lamoneda: Diputado a Cortes y Secretario General del PSOE en 1939.

Carmen Navarro Aranda: Partera oficial de la Localidad

Antonio Begíjar: Pintor.

Don Jesús Mendoza y Negrillo: Religioso jesuita muy ligado a la ciudad de Úbeda, destacó por sus valores cristianos y su apoyo a algunos estudiantes de su pueblo

Asociaciones Culturales y Medioambientales[editar · editar código]

 

Asociación Proyecto Cultura Joven.

Asociación Amigos del Museo de Begíjar.

Falco Salix. Asociación Naturalista.

Publicaciones[editar · editar código]

 

Con respecto a los libros que se han publicado en torno a Begíjar, destacan: Begíjar: El Tiempo Detenido (Aproximación etnográfica), de Santiago Vargas Jordán.

Educación[editar · editar código]

 

I.E.S. Vera Cruz.

C.E.I.P. Ramón Mendoza.

Sección de Educación Permanente «VIRGEN DE LA CABEZA» de Begíjar.

País        Flag of Spain.svg España

• Com. autónoma           Flag of Andalucía.svg Andalucía

• Provincia         Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén

• Comarca          La Loma

• Partido judicial              Baeza

Ubicación            37°59′7″N 3°32′3″OCoordenadas: 37°59′7″N 3°32′3″O

• Altitud              565 msnm

• Distancias        43 km a Jaén

6 km a Baeza

Superficie           43 km²

Población            3135 hab. (2013)

• Densidad         72,91 hab./km²

Gentilicio            begijense; begijeño, ña; burgiense; burgigeño, ña

Pref. telefónico               (+34) 953 76 XX XX

Alcalde (2011)   Damián Martínez Resola (PP)

Presupuesto     2 653 891,941  (año 2008)

Sitio web             www.begijar.es

Wikipedia