España / Comunidad de Andalucía / Provincia de Sevilla / ArahalArahalRegreso a Andalucia Inicio |
||
Lo más reciente
|
Lo más reciente
|
Arahal es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. Tradicionalmente también es conocido como "El Arahal", siendo recogido bajo esta denominación en los censos oficiales hasta 1981. Escudo[editar] Historia[editar] A pesar de las confusas noticias de su origen, parece claro que sus primeros pobladores ocuparon un lugar próximo a un cruce de caminos y que era originariamente un lugar donde se reunían los pastores para pernoctar. El 22 de julio de 1240, fiesta litúrgica de Santa María Magdalena, Fernando III reconquista Arahal, seguido de Morón de la Frontera y el Castillo de Cote. Recuperada Sevilla en 1248, pasan Morón y sus contornos a la jurisdicción y custodia de la ciudad hispalense por merced del Santo Rey. Esta donación resulta al correr de los años una carga abrumadora para Sevilla por lo difícil y costosa que se le hace su defensa, le obliga a devolverla a la Corona, representada en Sancho IV el Bravo, quien a su vez, la cede a la Orden de Alcántara. Arahal perteneció a la Orden hasta 1460, fecha en que pasó a formar parte del Marquesado de Villena, para ser adquirida más tarde por los condes de Ureña. Gozaba Arahal de Concejo propio desde 1527. El 20 de febrero de 1554 se alcanza la plena independencia respecto a Morón -a la que se hallaba vinculada jurisdiccionalmente-, cuando Carlos V otorgó privilegio de villazgo a Arahal, documento quemado en los disturbios de 1857. Sobre Arahal escribió Fray Jesús María de San Francisco, de San Juan del Puerto, en sus Crónicas de la Fundación de San Diego en Andalucía (impresa en Sevilla en 1726): "Sin lisonja puede llamarse a esta Villa de latinidad la pequeña y fecunda Atenas, pues tiene diferentes escuelas, donde con eminencias se enseñan la Retórica y luminosas letras [...]. Esta gran propiedad con que se enseña en Arahal, Elocuencia ha dado a las Religiones y a las Artes muy preclaros hijos, pues apenas habrá alguna de las que en España existen que no tengan eminentes sujetos procedentes de sus Escuelas". En 1857, año de malas cosechas, se vivió una revuelta protagonizada por el campesinado. El gobierno de Narváez llevaría a cabo una represión. En cuanto a los móviles que llevaron al levantamiento campesino existen grandes dudas. Según Benito Pérez Galdós, en su novela perteneciente a los episodios nacionales O'Donell, el móvil que llevó a aquellos hechos fue el hambre. Destacable fue la visita en septiembre de 1870 del Exmo. Sr. Don Mariano Téllez-Girón y Beaufort Spontin, XII Duque de Osuna. El pueblo engalanado y jubiloso se echó a la calle para recibir a su antiguo señor jurisdiccional. El Duque se encaminó a la Parroquia de Santa María Magdalena, donde se entonó un Te Deum de acción de gracias por su visita. A su paso, el público iba tendiendo sus capas y mantones formando una improvisada alfombra. Emocionado el Duque, pide que se le informe sobre los deseos del pueblo, concediendo rescindir los principales contratos de arriendos de tierras y otorgando tierras a los solicitantes. El año de 1907, Su Majestad don Alfonso XIII concede el título de Ciudad a Arahal, gracias a la mediación de don Eduardo Benjumea y Zayas, cuarto marqués de Monteflorido y diputado a Cortes. Toponimia[editar] Este término aparece documentado por primera vez cuando es usado para nombrar a este término, que es donado por Sancho IV a la orden de Alcántara, como parte del término de Morón, en 1285. El nombre de "El Arrahal" está documentado como topónimo en 1342, un siglo después de las conquistas castellanas en la zona, y su significado debía de ser claro para los pobladores de la región. Es difícil precisar si El Arrahal era entonces poco más que el lugar donde los pastores seguían reuniendo sus rebaños, o si ya estaba habitado por un buen número de vecinos dedicados principalmente a otros menesteres. El estudio de su nombre y otros indicios sólo permite suponer que el poblamiento de Arahal se realizó a lo largo del siglo XIV de forma espontánea, pero a un ritmo que no es posible precisar. Por estar en término de Morón, los primeros pobladores del siglo XIV se beneficiaron de los privilegios derivados de su condición fronteriza, al tiempo que disfrutaban de un emplazamiento próximo a los principales caminos y a otros pastos más seguros de la región. Desde principios del siglo XV, las Actas Capitulares de Morón dan fe de que El Arrahal es ya un lugar bien poblado, que consigue arrancar al concejo de Morón importantes cuotas de gobierno, antes de la segregación definitiva en 1554.3 En época turdetana existió una ciudad al poniente del emplazamiento actual de Arahal llamada Basilippo, documentada en itinerarios romanos y en varias inscripciones de los alrededores de Arahal, una de las mansiones de la vía que se dirigía desde Sevilla a la costa mediterránea y muy cerca del cruce de la vía del Estrecho hacia Córdoba. El principal vestigio de la misma es un importante monumento funerario conocido hoy como Torre del Cincho.4 Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1850), analiza esta población, que se denominaba El Arahal, indicando que contaba con 1.103 casas, que se distribuían en 45 calles y dos plazas.5 Hasta 1981, el topónimo mediante el cual aparecía en los censos oficiales era El Arahal, pasando a denomimarse oficialmente Arahal tras esa fecha.2 Clima[editar] [ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Arahal (1981-2010) (Estación 5796: Base aérea) WPTC Meteo task force.svg Bajo el baldaquino que hace las veces de retablo mayor, magnífica obra del valenciano Antonio Marzal concluida en 1800, se encuentra la imponente imagen de Santa María Magdalena, patrona de la Ciudad y Titular de la Parroquia. Es una escultura en madera policromada que se sitúa sobre una gran mesa de altar y pedestal de mármol rojo y negro. El coro está diseñado detrás del altar al modo del de la iglesia del Redentor de Palladio en Venecia. En su espacio se adaptó la sillería coral que realizara José Victorino Casaus en 1769, obra del más puro estilo barroco aunque ya recupera algunas formas clásicas. El órgano fue realizado hacia 1759 por Francisco Pérez de Valladolid, y la caja por el tallista José Victorino Casaus. La fachada principal posee una portada neoclásica de ladrillo enfoscado en forma de arco triunfal, que consta de dos cuerpos, con columnas y pilastras toscanas en el primero y jónicas en el segundo, rematándose con frontón partido. En las naves se encuentran una serie de retablos neoclásicos de buena factura, tallados en madera y policromados imitando jaspes. Los más primitivos datan de hacia 1800. Consta la iglesia de los siguientes retablos: Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores (José Rivera, 1942 y 1944), Inmaculada Concepción (siglo XVIII, reformada en el XX), Cristo de la Esperanza (Pineda Calderón, 1947), San Antonio y Santa Bárbara (siglo XVIII), Capilla Bautismal con la imagen procesional de Santa María Magdalena (Hernández León, 2002), Perpetuo Socorro, Virgen de las Angustias en el antiguo de San Pedro , Virgen de Montemayor y San José y Virgen del Rosario. Entre las imágenes destaca una Inmaculada Concepción, situada en el presbiterio, tallada a mediados del siglo XVIII y muy cercana a la técnica de Benito de Hita y Castillo. El púlpito es una obra de cerrajería barroca de finales del siglo XVIII. Decoran las paredes interesantes pinturas como una Inmaculada del XVII, las Ánimas Benditas, Cristo recogiendo sus vestiduras, la Magdalena, San Cristóbal, el Lavatorio, etc. La capilla sacramental es un edificio independiente, resto de la antigua iglesia. Está situada a los pies de la iglesia, en la nave de la Epístola, accediendo a ella a través de una artística reja. La capilla es obra de Ambrosio de Figueroa. La ejecución corrió a cargo de Pedro Álvarez, y la decoración de la bóveda de Francisco Casaus. Es de planta rectangular con dos tramos, uno cubierto por bóveda semiesférica y otro de medio cañón con lunetos. La observación hace pensar en una remodelación neoclásica contemporánea a la construcción del templo. El retablo principal está articulado por estípites del siglo XVIII. Existe un retablo lateral, de los llamado de pared, obra del XVIII y que alberga una pequeña y antigua imagen de la Virgen. En la pared del fondo, interesante pintura con los Corazones de Jesús y María. La torre es una obra de excepcional calidad y muestra la maestría en la talla del ladrillo de los alarifes de la comarca. Está formada por tres cuerpos y chapitel piramidal, siendo los dos primeros de planta cuadrangular y el último octogonal. Está decorada con azulejos de los siglos XVI y XVII, plenamente integradas en las pilastras y paneles, además de unas ménsulas de cuello de paloma propias del siglo XVII. De la antigua riqueza de esta parroquia son todavía testigos la magnífica cruz parroquial, obra de Francisco de Alfaro en 1585; el copón de plata dorada en estilo rococó realizado por Pedro Valenzuela en 1775; una custodia procesional con su ostensorio y arqueta eucarística en plata de ley de finales del siglo XVIII; dos ostensorios; el acetre barroco realizado en 1701 por José Manuel Domínguez; la demanda de José Guzmán (1798); el hostiario y copón de traza manierista de plata dorada y botones de esmalte de los años 20 del siglo XVII; el juego de altar con decoración imperio y de rocalla compuesto por cruz de altar, seis candeleros, tres sacras, dos atriles, naveta e incensario, cruz parroquial y dos ciriales, obra de Vicente Gargallo en 1796 para la inauguración del templo; el portáviático de 1806 atribuido a Miguel María Palomino; el copón y la cruz de altar en plata del primer tercio del siglo XVII; el terno bordado en oro sobre raso blanco de principios del siglo XVIII; otro rojo de brocado en oro, fechable a principios del siglo XIX; uno celeste con brocados en plata; y el archivo parroquial, con algunos tomos que datan de la segunda mitad del siglo XVI. Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Victoria. Antigua ermita dedicada a san Sebastián, patrón de las epidemias. Las obras del templo y convento fueron sufragadas por don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y padre del primer Duque de Osuna. Se terminaron las obras en 1551, y en ese mismo año se entregó el edificio a la congregación de los Padres Mínimos. Del conjunto original sólo se conservan el templo y una parte del claustro. Conserva la armadura de par y nudillo que cubre la nave mayor de tradición mudéjar. En la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra un retablo con una imagen de San José y el Niño Jesús, atribuido al círculo de Montes de Oca. En la cabecera de la Epístola, una interesante imagen de la Virgen del Tránsito, del siglo XVIII. En un retablo neogótico se encuentra la imagen de San Pascual Bailón (siglo XVIII). La torre de la iglesia puede fecharse a fines del siglo XVII o principios del XVIII. Iglesia del exconvento de Nuestra Señora del Rosario. El convento de Monjas Dominicas de la Orden de Predicadores, ya no habitado, fue fundado en 1608 por don Bartolomé Arias de Reina y su esposa doña María Luisa de Ojeda, sobre solar y casas de su propiedad, aprobándose dicha fundación en 1612. En la iglesia, de una sola nave, destaca el retablo mayor, obra de Cristóbal de Guadix. Lo preside una maravillosa talla de la Virgen del Rosario, obra del siglo XVIII y tocada con corona y ráfaga del XVII. Formado el altar por tres calles, destaca el orden gigante de las columnas salomónicas de seis espiras decoradas con pámpanos. Sobre la hornacina central se sitúa un relieve de la Anunciación, y en el ático una pintura de Cristo Crucificado y el escudo dominico, flanqueándolo imágenes de San Miguel y San Rafael. En las calles laterales se sitúan Santo Domingo de Guzmán y Santo Tomás de Aquino. Sobre ellos dos figuras de medio cuerpo de Santa Rosa de Lima y Santa Catalina de Siena. Sobre un banco profusamente tallado con decoración carnosa de tipo vegetal se encuentran las imágenes de San Francisco y Santa Teresa, obras que no pertenecen al programa iconográfico original. Bajo la hornacina central se encuentra un manifestador que acoge el boceto de la imagen del Santo Cristo de la Misericordia. Los muros laterales del presbiterio (Batalla de Lepanto, San José, Beato ALberto de Pérgamo, etc.), el arco toral y la bóveda se encuentran decorados con pinturas de la época. La bóveda está consagrada a ensalzar los ejemplos más sublimes de la santidad femenina dominica. La bóveda y los lunetos fueron realizados en 1755 por Estalisnao Caro.
Iglesia del Santo Cristo. La iglesia fue mandada a construir por el indiano natural de Arahal Juan Leonardo Malo Manrique, en prenda de agradecimiento por salvarlo el Señor de la Misericordia de un naufragio seguro. En el retablo mayor de la iglesia, obra del siglo XVIII, se encuentra la milagrosa imagen del Cristo de la Misericordia, obra de Antonio Castillo Lastrucci en 1937, que vino a sustituir a la hierática y majestuosa talla que fue masacrada por las hordas marxistas en 1936 y que se atribuía a Pedro Millán. El camarín del Señor se encuentra decorado frescos que datan del siglo XVIII y azulejería diseñada por Aníbal González. El Santísimo Cristo de la Misericordia posee la medalla de la ciudad desde 2001. En los laterales, seis retablos barrocos con las imágenes de Cristo Crucificado, el Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco de Asís, Madre de Dios del Carmen (siglo XVIII), la Divina Pastora y San José, San Luis Gonzaga y la Virgen de los Dolores (cotitular de la cofradía) de 1942.
Iglesia del exconvento de San Roque. Los frailes franciscanos ocuparon la antigua ermita en la que residía la Cofradía de Jesús Nazareno en 1624, hasta que fueron exclaustrados en el siglo XIX. En la capilla del Sagrario, interesante retablo con San Pascual Bailón. En ella se encuentra una imagen de menor tamaño que el natural del Cristo Yacente. Iglesia de la Vera Cruz. Es uno de los ejemplares más interesantes de la arquitectura andaluza del siglo XVIII, aunque parece que existía en 1602. Tiene una curiosa y valiosa portada en el ladrillo labrado, de estilo colonial. Se restauró en 1780 y en 2004. Ermita de San Antonio. Era la iglesia adyacente del antiguo Cementerio Parroquial. Debe ser el edificio del XVIII, pues aparece citada por estas fechas configuradas como tal, y para Madoz resulta ser en 1849 todavía una obra moderna. Fuentes: Antonio Jiménez Pérez, Notas Históricas de Arahal (1972); Juan Luis Ravé Prieto, Guía Artística de Arahal (2005). Arquitectura civil[editar] Desde el 19 al 21 de julio tiene lugar el solemne triduo en su honor. El día 22 de julio se oficia por la mañana la Solemnísima Función del Patronato. El mismo día, a las 9 de la noche, tiene lugar la procesión de la Patrona, en la cual se utiliza una imagen vicaria, ya que la titular del templo no puede procesionar por su peso y colosales dimensiones. Semana Santa[editar]
Miércoles Santo:
Jueves Santo:
Madrugá del viernes Santo:
Viernes Santo (tarde): - Santo Entierro. Horario: 21:00-02.00h. Sede canónica: iglesia del exconvento de San Roque. Dos pasos: Cristo Yacente y Virgen de los Dolores. Itinerario: Plaza de San Roque, San Roque, Juan Pérez, Sevilla, Monjas, Espaderos, Iglesia, Plaza de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Marchena, Juan Leonardo, Plaza Vieja, Serrano, Doctor Gamero, IV Conde de Ureña, Victoria, Tahona, Doctor Morillas, Felipe Ramírez, Plaza de la Corredera, Veracruz, Espadero, Monjas, Sevilla y Plaza de San Roque. Cortejo: 350 personas aprox. Nazarenos con túnica blanca y antifaz y capa negros. Música: Banda Castillo de la Mota de Marchena y Banda Municipal de Arahal. Corpus Christi[editar] El cortejo eucarístico lo forman los niños que han recibido por primera vez la Comunión, portando dos pequeñas andas con las imágenes de la Virgen Niña y San Juan Bautista Niño, el paso dela Inmaculada Concepción, distintos grupos parroquiales, hermandades de penitencia y gloria de la localidad y el paso de la Custodia. A destacar los adornos de las calles y los magníficos altares efímeros que se montan durante todo el recorrido. Itinerario: Plaza de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Iglesia, Veracruz, Plaza de la Corredera, Felipe Ramírez, Serrano, Monjas, Espaderos, Iglesia y Plaza de Nuestro Padre Jesús Nazareno. San Antonio de Padua[editar] En la tarde del 13 de junio sale en procesión San Antonio de Padua desde su ermita, acompañado por la Agrupación Musical Santa María Magdalena. A destacar la entrada de la imagen del Santo en la calle que lleva su nombre adornada con mantones, farolillos, tiras de papel y alumbrados. Los días cercanos a la festividad del Santo se organiza una velada en torno a la ermita y se alumbran de forma especial distintas calles del barrio. Procesión de Nuestra Señora de Montemayor Coronada[editar] Fiestas[editar] En los últimos años se ha incorporado a este acto la imposición de la distinción "Aceituna de Oro" que se concede a personas o entidades de reconocida labor en pos de la Aceituna de Mesa. Flamenco[editar] Gran Cabalgata de los Reyes Magos[editar] La cabagalta se caracteriza por la gran atracción popular, el alto número de carrozas tirada por tractores y la inmensa lluvia de caramelos y juguetes que se lanzan desde las mismas. "Arahal Se Viste de Gala" (Feria comercial)[editar] Economía[editar] Respecto a la aceituna de mesa en sus variedades de manzanilla y gordal, Arahal es el primer productor mundial, de estas variedades. Gracias a empresas como Labradores de la Campiña, es una cooperativa agrícola que produce aceitunas de mesa y aceite virgen extra. Este seleccionado producto tiene un sello de identidad. Todo por ofrecer mayor calidad para sus estimados clientes. Administración Política[editar] Evolución demográfica de Arahal Ayuntamiento de Arahal. Cuenta con una extensión superficial de 201,10 km2, siendo sus límites geográficos los siguientes: Noroeste: Carmona Norte: Carmona y Paradas Noreste: Marchena La ciudad de Arahal se origina urbanísticamente a partir de un casco antiguo perfectamente definido y que se desarrolla, con forma redondeada a partir de las traseras de la plaza del ayuntamiento y cuyo centro podemos fijarlo en la Iglesia Parroquial de la Magdalena. Una primera expansión muy dilatada en el espacio y en el tiempo se desarrolla en torno al núcleo originario, si bien, no se expande en dirección noreste. El mayor desarrollo en esta etapa, que dura hasta los años cincuenta aunque en su interior existen importantes edificaciones de los siglos XVIII y XIX, se realiza en dirección sureste, al buscar el crecimiento urbano el apoyo de la antigua travesía de la carretera Sevilla - Antequera. Desde los años cincuenta, la expansión ha sido muy amplia en todas las direcciones en torno a lo anteriormente construido, quedando los límites de la edificación claramente definidos por la autovía A-92, de una parte, y por la vía de ferrocarril, por la otra. Estos dos elementos mencionados son los que definen la estructura actual del núcleo urbano que se dispone entre ambos en torno a un eje con dirección noreste - suroeste y que queda claramente definido por la calle Corredera. La ciudad, debido a su dilatado proceso de evolución urbanística, no presenta una trama definida, sino que se articula, de forma escasamente ordenada, en torno a cuatro ejes que surgen desde el casco antiguo con direcciones noreste, sureste, suroeste y noroeste. El parcelario urbano, definido en el casco antiguo y en la expansión realizada hasta los años 50, a partir de grandes manzanas con morfología predominantemente ortogonal, queda desdibujado en las expansiones más recientes con la aparición de tipologías de bloques aislados, grandes equipamientos y crecimientos desordenados que no han sido objeto de planificación hasta tiempos muy recientes. Deportes[editar] También se celebra la carrera de La Cal y el Olivo, que es una media maratón con una distancia de 21 km entre Arahal y Morón de la Frontera. A comienzos de la Fiesta del Verdeo se celebra el Cross Urbano del Verdeo, y a mediados de septiembre, el Campeonato Provincial de Dominó. En la temporada 2012/13 el Arahal C.F. milita en Regional Preferente, concretamente en el grupo de la provincia de Sevilla. Francisco Brenes Bohorquez "El Pitizo" 1956 participó en La Vuelta Andalucía mayor éxito en Ciclismo alcanzado en Arahal. Tuvo 2 pinchazos pero llegó a la meta. Participaron 82 corredores de los que sólo lograron finalizar la prueba 23 ciclistas.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1956/02/08/036.html Personajes destacados[editar] Durante el año 2012 ha participado ya en varias ocasiones en actos oficiales de la localidad, como son la Semana Santa local o la Feria del Verdeo, aunque no solo ha participado en eventos locales sino también en ferias de otras localidades y destaca su servicio en el Plan Romero10 para ayudar a las hermandades a llegar a la aldea almonteña, tras esta tarea los miembros del cuerpo acompañaron a la Virgen de Montemayor en su recorrido por las calles de la localidad. Wikipedia
|