España / Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa o Nafarroako Foru Komunitatea    

Pueblos y ciudades de la Comunidad Foral de Navarra o Nafarroa o Nafarroako Foru Komunitatea   

  1. Abáigar / Abaigar            Ibargoiti             Abárzuza o Abartzuza                Abaurrea Alta o Abaurregaina o Abaurregaina/Abaurrea Alta              Abaurrea Baja o Abaurrepea o Abaurrepea/Abaurrea Baja              Abínzano o Abintzao            Ablitas            Acedo             Adiós o Adios o Adiotz                Agorreta o Esteríbar                  Aguilar de Codés             Aguinaga o Aguinaga de Iza o Aginaga o Aginaga Itza                 Aibar            Aintzialde        Aizároz o Aizarotz              Aizcorbe o Aizkorbe               Aldaz o Aldatz                   Aldunate             Allín o Allin             Alli                Allo             Alloz o Allotz            Almándoz o Almandoz              Altsasu o Alsasua                 Alzórriz o Altzorritz                Alzuza               Amaiur              Amatriain           Améscoa Baja o Ameskoabarrena               Amunarrizqueta 1             Amunarrizqueta 2              Ancín / Antzin              Andosilla              Ániz o Aniz                Ansoáin o Antsoain            Anué o Anue                Añorbe              Aoiz o Agoitz            Aos              Aquerreta o Akerreta               Aranarache o Aranaratxe               Aranaz o Arantza            Arandigoyen o Arandigoien             Aranguren o Valle de Aranguren              Araquil o Arakil                Arbeiza / Arbeitza            Arbizu               Arce o Artzi           Ardanaz o Ardanatz o Ardatz              Areso             Arguiñáriz o Arginiariz o Argiñaritz                Aria               Arive o Aribe             Arizala o Aritzala             Arizaleta o Aritzaleta              Arizcun             Ariztegi            Arizu o Aritzu            Arguedas       Arleta               Armañanz    as o Armañantzas              Arnéguy o Arnegi             Aróstegui o Aroztegi o Aróstegui / Aroztegi               Arraioz o Arráyoz                Arraiko Bentak         Arrazkazan           Arre            Arribiltoa           Arrieta               Arróniz o Arroitz             Arruazu             Artajo o Artaxo         Artajona              Artariain              Artaza             Artazu              Artieda                   Arzoz o Arzotz              Astitz             Astráin           Atallu 1    Atallu 2              Atez o Atetz o Atetz / Atez              Auritz/Burguete             Aurizberri-Espinal             Aurtiz            Auza           Ayanz             Ayegui o Aiegi           Ayesa o Aiesa o Ageza             Azagra           Azcárate o Azkarate             Azcona o Aizkoa               Azoleta           Azpa            Azpilcueta o Azpilkueta            Azuelo               Bacáicoa o Bakaiku              Baquedano                Baráibar o Baraibar               Barásoain             Barbarin              Bardenas  Reales            Bargota             Bariain                Barillas                     Baríndano          Barrio de Zigaurre    Basaburúa o Basaburúa Mayor o Basaburua o Basaburua Nagusia             Baztán o Baztan               Beartzun Elizondoko             Beinza-Labayen o Beintza-Labaien              Beire                 Belabarce                 Belascoáin o Beraskoain               Benegorri           Beramendi             Berasáin o Beratsain o Berasáin / Beratsain                Berbinzana o Berbintzana                   Beriáin o Beriain            Berrioplano o Berriobeiti                  Berriosuso o Berriogoiti                   Berriozar          Berrizaun               Berroeta            Berro               Bértiz-Arana o Bertizarana                Bézquiz o Bezkiz              Bidaurreta o Vidaurreta               Biskarreta o Gerundiain             Biurrun-Olcoz o Biurrun-Olkotz             Bozate              Buñuel               Burguete o Auritz o Auritz/Burguete               Burgui o Burgi             Burlada o Burlata             Burutáin o Burutain            Cabanillas           Cabredo             Cábrega             Cadreita            Campanas             Caparroso            Cárcar o karkar          Carcastillo            Cascante          Cáseda           Castejón                Castillo de Javier o Xabierko Gaztelua            Celigüeta                 Cendea de Cizur                Ciáurriz o Ziarruitz              Ciganda o Ziganda o Ciganda / Ziganda                Cildoz o Zildotz o Zildotz-Cildoz              Cintruénigo               Ciordia o Ziordia                 Cirauqui o Zirauki                Ciriza o Ziritza              Cizur Menor o Zizur Txikia              Cizur​ o Zizur           Corella                Cortes de Navarra            Dancharinea / Dantxarinea          Dicastillo           Donamaría o Donamaria                  Domeño           Doneztebe o Santesteban                Ecala             Ecay de Lónguida o Ekai de Lónguida (Ekai-Longida o Ekai de Lónguida/Ekai-Longida              Ecay o Ekai                Echagüe            Echalar o Etxalar              Echalecu o Etxaleku            Echarren de Guirguillano u Etxarrentzulo o Etxarrentzulo Girgillao                   Echarri-Aranaz​ o Etxarri Aranatz              Echarri o Etxarri o Echarri/Etxarri                 Echeverri o Etxeberri                Eguiarreta o Egiarreta                  Egozcue o Egozkue             Egüés o el Valle de Egüés o Eguesibar                   Ekai de Lónguida/Ekai-Longida            Elcano              Elgorriaga            Elizondo          Elorz o Elortz           Elzaburu o Eltzaburu                 Elvetea / Elbete                 Embalse de YesaYesa o Esa           Enériz o Eneritz                  Eransus o Erantsus                 Eraso                Erasun o Eratsun                Eraul              Erviti o Erbiti               Erdozáin o Erdotzain               Erice o Erice de Iza o Eritze               Errazu o Erratzu            Erripa o Ripa               Erro o Valle de Erro o Erroibar              Erroz o Errotz                     Etxarri aranatz            Eslava             Esnoz            Esparza de Salazar o Espartza Zaraitzu            Espinal o Aurizberri           Espronceda            Estella o Lizarra              Esténoz o Estenotz               Esteríbar o Esteribar                Etayo                  Eugui o Eugi                Eulate              Eusa              Ezcabarte o Valle de Ezcabarte o Ezkabarte                 Ezcároz o Escároz o Ezkaroze              Ezcurra o Ezkurra              Ezperun               Ezprogui o Ezporogi                 Falces               Fitero             Funes           Fustiñana           Gabarderal          Gaindola            Gallipienzo o Galipentzu               Ganuza o Gauza             Garayoa o Garaioa            Garde                Garínoain             Garísoain o Garisoain                Garralda             Gartzain             Gartzaron               Gazólaz o Gatzolatz            Gaztelu          Genevilla              Gerendiain            Goicoechea              Goizueta               Goldáraz o Goldaratz           Gollano             Góngora o Gongora              Gorostapolo             Gorraiz o Gorraitz o Gorraiz de Egüés                Gorriti                Grocin o Gorozin               Guerendiáin o Gerendiain                   Guerguitiáin               Güesa o Gorza                Guesálaz o Gesalatz             Guirguillano o Girgillao              Gulina o Gulia           Heráldica de Navarra             Huarte-Araquil o Uharte Arakil                  Huarte o Uharte                Huici o Uitzi            Ibargoiti             Ibilcieta o Ibizta o Ibiltzieta           Ibiricu o Ibiriku             Ibiricu de Yerri o Ibiriku Deierri          Ichaso o Itsaso            Idoate            Idocin         Idoy o Idoi                Igúzquiza o Iguzkitza            Ihabar          Ilárraz o Ilarratz             Ilarregui            Ilundáin o Ilundain             Imirizaldu            Imízcoz o Imizkotz                Imoz o Imotz             Iracheta o Iratxeta             Irache o Iratxe            Iragui o Iragi            Irañeta                Iribas              Iroz o Irotz               Irurita                Irurozqui             Irurre             Irurzun / Irurtzun            Isaba o Izaba            Ituren             Iturmendi            Iza o Itza               Iza o Cendea de Iza o Itza o Itza Zendea                Izagaondoa o Itzagaondoa                   Izalzu o Itzaltzu                           Izco o Izko               Izurdiaga                Izurzu o Izurtzu               Jaunsarás o Jauntsarats               Jaurrieta o Eaurta                Javier o Xabier            Juarbe o Suarbe               Juslapeña o Txulapain            Labeaga             Labiano o Labio             Lácar o Lakar               Lacunza o Lakuntza               Lanz o Lantz               La Ribera Alta de Navarra                La Ribera de Navarra                               Lapoblación             Laquidáin o Lakidain               Larraga                  Larráinzar o Larraintzar                    Larraona o Larragoa                Larrasoaña             Larráun o Larraun             Larumbe o Larunbe                 Latasa o Latasa                 Lazagurría              Leache o Leatxe             Learza              Lecároz o  Lekaroz              Lecáun               Lecumberri o Lekunberri            Legarda            Legaria               Legasa             Leiza o Leitza                Leoz o Leotz                  Lerate             Lerga            Lerín          Lérruz             Lesaca o Lesaka                Lezáun o Lezaun                 Liédena              Lintzoain              Lizarraga de Izagaondoa            Lizarraga                 Lizarza o Lizartza           Lizaso             Lizoáin-Arriasgoiti o Lizoainibar-Arriasgoiti                  Lodosa           Lónguida o Longida                Lorca o Lorka            Los Arcos         Los Pirineos o el Pirineo o Pyrénées o Pirineus o Pirenèus o Pireneus o Pirinioak o Auñamendiak               Lozabian            Lumbier o Irumberri              Luquin             Lusarreta                Madoz o Madotz               Mañeru           Maquirriáin o Makirriain          Marañón                Marcilla            Meano              Mélida           Mendavia              Mendaza               Mendigorría                 Mendióroz             Mendívil o Mendibil                 Metauten              Mezquíriz o Mezkirtz            Milagro            Mirafuentes              Miranda de Arga           Monasterio de San Salvador de Leyre          Monreal o Elo                    Monteagudo o Mont Agut           Morentin                 Mués               Muniáin de Guesálaz o Muniain o Muniain Gesalatz             Muniain            Murchante           Murieta         Murillo de Lónguida o Murelu-Longida           Murillo el Cuende                Murillo el Fruto            Muru-Astráin​ o Muruastráin o Muru-Asterain                  Muruarte de Reta o Tebas-Muru Artederreta              Murugarren             Muruzábal o Muruzabal            Músquiz o Muskitz               Muzqui o Muzki               Nagore                       Nardués-Aldunate o Nardués-Andurra                 Narvarte o Narbarte            Navascués              Noáin o Noain o Noáin (Valle de Elorz) o Noain (Elortzibar)            Obanos             Ochagavía u Otsagabia               Ochovi o Otxobi              Oco               Odériz o Oderitz                Oiz u Oitz             Ola               Olague               Olaiz             Olave u Olabe                  Olaverri u Olaberri                 Olazagutía u Olazti u Olatzagutia u Olazti/Olazagutía               Olcoz              Olejua           Olite o Erriberri              Olleta               Ollobarren u Ollobarren                Olloqui u Olloki                 Olóndriz               Olóriz u Oloritz           Orbaiceta u Orbaizeta              Orbara           Oricáin            Orícin             Orísoain                  Oronoz-Mugaire u Oronoz-Mugairi                    Orokieta-Erbiti             Orrio           Oscoz u Oskotz                Ostériz u Osteritz               Ostiz                   Otano u Otao            Oteiza / Oteiza de la Solana / Oteitza            Oyeregui u Oieregi               Pamplona o Iruña o Iruñea              Paternáin o Baternain                Peralta / Azkoien            Piedramillera              Pitillas            Pueblos de Navarra               Puente la Reina o Gares               Puerto de Belagua            Puerto de Belate             Puerto de Echegarate                 Puerto de Ibañeta             Puerto de Lizarraga              Puerto de Pagocelai                  Puerto de Remendia              Pueyo             Rada                 Real Fábrica de Armas de Orbaiceta                Ribaforada           Ripa             Rípodas o Arripodas           Rocaforte            Roncal o Erronkari         Roncesvalles u Orreaga u Orreaga/Roncesvalles              Sada o Zare                Sagüés o Sagues             Saigots                Saldias o Saldias             Salinas de Ibargoiti o Getze Ibargoiti                  Salinas de Oro u Jaitz             San Adrián          Sangüesa o Zangoza                 San Isidro del Pinar              San Martín de Améscoa               San Martín de Unx           Sansol              Sansomain            Santacara            Santesteban o Doneztebe o Doneztebe/Santesteban            Saragüeta o Zaragueta o Saragueta             Sarriés o Sartze               Sarriguren            Sartaguda              Satrústegui o Satrustegi             Selva de Irati             Señorio Aderiz              Sesma          Sierra de Aralar o Aralar mendilerroa               Solchaga           Sorauren              Sorlada          Sumbilla o Sunbilla             Tafalla             Tajonar o Taxoare                Tiebas-Muruarte de Reta o Tebas-Muru Artederreta           Tirapu            Torralba del Río             Torres del Río             Traibuenas           Tudela            Tulebras        Túnel Azpirotz               Túneol de Almandoz           Túnel de Amixelaieta         Túnel de Arrigaztelu      Túnel de Azpirotz             Túnel de Basataundi             Túnel de Basataundi 2          Túnel de Belate             Túnel de Ezcaba          Túnel de la Ferreira           Túnel de Intxaurreta             Túnel de Lamiarri             Túnel de Larrakaitz          Túnel de Murgil           Túnel de Oieregi               Túnel de Pagocelai           Túnel de Sunbilla           Ubago         Úcar  o Ukar              Udabe              Ujué o Uxue              Uitzi             Ulzama o Ultzama             Unciti o Untzitibar               Undiano o Undio                Unzué o Untzue                Unzu o Untzu                Urbiola                Urdániz o Urdaitz o Urdaniz             Urdazubi/Urdax             Urdiáin o Urdiain             Urdíroz o Urdiotz                Úriz o Uritz          Uroz             Urra            Urrasun                 Urraúl Bajo​ o Urraulbeiti                 Urraulgoiti o Urraúl Alto            Urriza o Urritza             Urroz de Santesteban o Urroz                 Urroz-Villa o Urrotz                       Urtasun             Urzainqui o Urzainki              Uscarrés                 Ustárroz o Uztarrotz                Uterga             Uzquita o Uzkita               Uztárroz o Uztarroze                Valcarlos o Luzaide o Luzaide/Valcarlos               Valle de Egüés o Eguesibar                Valle de Salazar / Zaraitzu ibarra              Valle de Yerri o Deierri              Valle del Baztan              Valle del Ebro               Valtierra             Venta de Urbasa o Urbasako Benta                Vera de Bidasoa o Bera              Vergalijo           Vesolla               Viana              Viguria o Biguri                Villafranca / Alesbes            Villanueva de Aézcoa o Villanueva de Aezkoa o Hiriberri o Hiriberri/Villanueva de Aezkoa                Villanueva / Villanueva de Araquil / Hiriberri / Villanueva               Villanueva de Arce o Hiriberri-Artzibar              Villanueva de Lónguida o Hiriberri Longida              Villatuerta o Bilatorta          Villava o Atarrabia                    Villaveta o Billabeta o Villava              Yábar o Ihabar            Yaben o Ihaben           Yanci o Igantzi               Yárnoz o Iharnotz              Yesa o Esa             Zalain               Zandueta                Zariquiegui o Zarikiegi          Zia o Cía              Ziga               Zizur Mayor o Zizur               Cizur Menor o Zizur Txikia              Nagusia            Zabaldica o Zabaldika                Zandio               Zandueta                Zolina o Zolia               Zuarrarrate            Zuaztoi o Zuastoi            Zuazu o Zuhatzu                Zubielqui             Zubieta              Zubiri               Zudaire               Zufía            Zugarramurdi             Zúñiga o Zuñiga                 Zuriáin o Zuriain             Zurucuáin o Zurukuain

 

Heráldica de Navarra

 

Pueblos de Navarra

 

Navarra (en euskera: Nafarroa), denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra (en euskera: Nafarroako Foru Komunitatea),3 es una comunidad foral española situada en el norte de la Península Ibérica. Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este y sureste con la comunidad autónoma de Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza), por el sur con la de La Rioja y por el oeste con la del País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa). Posee un exclave (Petilla de Aragón) rodeado totalmente por la provincia aragonesa de Zaragoza. Es el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento (la Baja Navarra forma parte de Francia).

Está compuesta por 272 municipios y cuenta con una población de 644 566 habitantes (2012),4 de la que aproximadamente un tercio vive en la capital, Pamplona (197 604 habitantes), y más de la mitad en el área metropolitana de la misma (328.511 habitantes).

La actual Comunidad Foral de Navarra procede del antiguo Reino de Navarra, que estuvo vigente hasta 1841 y del cual emana su particular régimen de autogobierno, denominado Régimen Foral. La organización jurídico administrativa actual se basa en el Amejoramiento de 1982, que supuso la adaptación de la tradición foral a la Constitución Española de 1978, concretamente en virtud de la disposición adicional primera de esta última, que reconoce y ampara los derechos históricos.

Excepto en los tiempos de expansión del Reino de Navarra, desde el siglo XVI hasta principios del XX había sido una pequeña región agraria de poco desarrollo socioeconómico. Actualmente, Navarra es una de las comunidades de mayor riqueza relativa y bienestar socioeconómico, amén de participar en el crecimiento del Valle del Ebro y la consolidación de la economía de servicios e industrial en Pamplona. De hecho, la tasa de desempleo registrado es de las más bajas de España (7,41% en noviembre de 2005, según criterios SISPE, y cercano al 6% según la última Encuesta de Población Activa),5 su PIB per cápita de los más elevados y superior a la media europea,6 y es la comunidad autónoma con más ingresos netos por hogar (con 29.845 euros)7 y menor índice de pobreza (inferior al 9,8%).8

Etimología[editar]

 

La primera vez de la que se tiene constancia escrita del término Navarra es en el siglo IX, en la obra Vita Karoli Magni9 escrita por Eginardo, en la cual se describen las intrusiones del rey franco Carlomagno hasta el río Ebro. Se cree que el topónimo Navarra podría derivar del vocablo naba, de origen prerromano, probablemente protovasco, cuyo significado sería el de tierra llana rodeada por montañas,10 11 perfectamente aplicable a Pamplona y su entorno.

Símbolos oficiales de Navarra[editar]

 

En 1910, la Diputación de Navarra aprobó el diseño del escudo y de la bandera de Navarra, que siguen vigentes al quedar reconocidos por la "Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra" (LORAFNA), de 10 de agosto de 1982. Por lo tanto, según el Amejoramiento y la Ley Foral 24/03 los símbolos de Navarra son:

Himno de Navarra[editar]

Artículo principal: Himno de Navarra.

Es el históricamente llamado "Himno de las Cortes", que debe su origen a la Marcha para la entrada del Reino, pasaclaustro barroco que se interpretaba en el claustro de la Catedral de Pamplona al paso de las Cortes de Navarra, con motivo de la celebración de sus sesiones.

Castellano          Euskera

Por Navarra

tierra brava y noble,

siempre fiel,

que tiene por blasón

la vieja ley tradicional

Por Navarra

pueblo de alma libre

proclamemos juntos

nuestro afán universal

En cordial unión,

con leal tesón,

trabajemos y hermanados

todos lograremos.

honra, amor y paz.

Nafarroa,

lur haundi ta azkar,

beti leial,

zure ospea da

antzinako lege zaharra

Nafarroa,

gizon askatuen sorlekua,

zuri nahi dizugu gaur

kanta

Gaiten denok bat,

denok gogo bat

behin betiko iritsi dezagun

aintza, bake eta

maitasuna

Escudo[editar]

Artículo principal: Escudo de Navarra.

Véase también: Heráldica municipal de Navarra.

 

 

El Escudo de Navarra en un repostero presidiendo un acto de la Policía Foral.

 

 

Cadenas ubicadas en la colegiata de Roncesvalles que sirvieron de inspiración para formar el escudo de Navarra

Sobre fondo rojo, y saliendo unas cadenas en forma de radios del centro, que representa una esmeralda robada supuestamente al rey Miramamolín en la batalla de las Navas de Tolosa del año 1212 y que está en la colegiata de Roncesvalles. Eslabones de las cadenas se hallan en varios puntos. En la Colegiata de Roncesvalles se encuentran las que fueron entregadas por Sancho VII de Navarra "El Fuerte", cuyos restos reposan en el mausoleo de la capilla de San Agustín. Otras partes de las cadenas fueron a parar al monasterio de Irache y otra a la Catedral de Santa María de Tudela, lugar natal de aquel rey de enorme estatura. Según la leyenda, las cadenas proceden de aquella batalla y encadenaban a cristianos cautivos rodeando la tienda del rey Miramamolín, siendo el rey Sancho el que rompió las cadenas. No obstante, las cadenas figuran con anterioridad a esa batalla en distintas partes de Navarra.

La bandera[editar]

Artículo principal: Bandera de Navarra.

La Ley de Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA), de 10 de agosto de 1982, establece en su artículo 7.2:

"La bandera de Navarra es de color rojo, con el escudo en el centro."

Historia[editar]

 

 

 

Fachada sur del Palacio Real de Olite

Navarra fue un Reino desde 824 hasta 1841, una provincia con Diputación Provincial, a veces llamada Diputación Foral12 desde 1841 hasta 1981, y desde 1981 hasta la actualidad constituye una Comunidad Foral.

Artículo principal: Historia de Navarra.

Véase también: Vascones.

Véase también: Reino de Navarra.

Véase también: Anexo:Monarcas de Navarra.

Véase también: Conquista de Navarra.

Véase también: Guerra Civil de Navarra.

Véase también: Víctimas de la Guerra Civil en Navarra.

Véase también: Anexo:Gobernadores Civiles y Delegados del Gobierno en Navarra.

Geografía y clima[editar]

 

 

 

Sierra de Aralar, en el noroeste de Navarra

Navarra se encuentra situada en el norte de España. Limita al norte con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania, al oeste con la comunidad autónoma del País Vasco, al sur con La Rioja y al este con Aragón. La geografía de Navarra es, a pesar de su reducido tamaño, muy variada. La mayor parte del territorio es montañoso, dominado por la cordillera pirenaica, contrastando con las llanuras del valle del Ebro del sur La Ribera.

Relieve e hidrología[editar]

Relieve

En el relieve de Navarra se diferencian dos zonas: Al norte la zona montañosa del Pirineo navarro, accidentada y abrupta, con una pendiente media del orden de 10-20% y la cota más alta en la Mesa de los Tres Reyes (2.438 msnm.). Y al sur, la Ribera, zona de extensas llanuras con pendientes medias en general inferiores al 5%. Entre ambas hay una zona de transición llamada Navarra Media o Zona Media, con sierras en su parte norte y amplias llanuras al sur con una pendiente de entre el 5 y el 10%.

 

 

Mapa topográfico de Navarra.

Estas dos zonas están separadas por una línea que, partiendo de la Sierra de Codés, continúa por Santiago de Lóquiz, Andía, Echauri, Perdón, Aláiz, Izco, Leyre y Navascués. En la Montaña predominan los terrenos con una altitud superior a los 600 msnm, aunque también existen algunos terrenos que no la alcanzan. En la Ribera, sin embargo predominan los inferiores a 400 msnm, aunque algunas áreas superan incluso los 600 msnm. (Sierra de Peralta, Bardena Negra, Montes del Cierzo). Aproximadamente, el 40% del territorio navarro está por encima de los 600 msnm. y el 60% restante por debajo. También forman parte de su relieve los Montes Vascos.13

Hidrología

En Navarra existen dos vertientes hidrográficas: La Vertiente Cantábrica y la Mediterránea.

La Vertiente Cantábrica ocupa aproximadamente 1000 km² lo cual supone un 10% del territorio navarro. Los ríos de esta vertiente discurren por valles profundos, tienen un recorrido corto y sus cuencas son pequeñas. También se caracterizan por tener pendientes acusadas y un alto poder erosivo, el cual se subsana gracias a los frondosos bosques que hay en las cuencas.

Son ríos de régimen pluvial de gran regularidad gracias a las abundantes y constantes precipitaciones de la zona.

Los principales ríos de esta vertiente son: El Bidasoa (denominado Baztán en su tramo inicial), el Araxes, el Urumea y el Leizarán.14

La Vertiente Mediterránea ocupa aproximadamente 9000 km² lo cual supone un 90% del territorio navarro. Los ríos de esta vertiente vierten sus aguas al Mar Mediterráneo a través del río Ebro el cual discurre unos 90 km² por la comunidad marcando en gran parte de este recorrido el límite con la comunidad autónoma de La Rioja. Este río recibe las aportaciones de los principales ríos de Navarra: El Arga, El Ega y el Aragón aportándole 4.180 hm³ lo cual supone el 23% del caudal medio.14

Clima[editar]

Desde el punto de vista climático, Navarra es una mezcla de influencia montañesa de los Pirineos y mediterránea del valle del Ebro, habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias Bardenas Reales a orillas del río Ebro en pocos kilómetros.

Demografía[editar]

 

La Comunidad Foral de Navarra ocupa en el año 2012 el puesto 15.º como comunidad autónoma más poblada con una población de 644 566 habitantes. Tiene una densidad de población de 62,03 hab./km².

Pirámide de población[editar]

Pirámide de población 201015

%            Hombres             Edad      Mujeres              %

0,81                      85+                       1,84

1,14                      80-84                    1,75

1,63                      75-79                    2,09

1,7                         70-74                    1,95

2,18                      65-69                    2,27

2,69                      60-64                    2,73

2,87                      55-59                    2,8

3,39                      50-54                    3,25

3,88                      45-49                    3,64

4,26                      40-44                    3,9

4,5                         35-39                    4,05

4,51                      30-34                    4,13

3,53                      25-29                    3,34

2,73                      20-24                    2,59

2,38                      15-19                    2,21

2,42                      10-14                    2,3

2,63                      5-9                        2,51

2,76                      0-4                        2,64

Los datos de la pirámide de población de 2010 se pueden resumir así:

La población menor de 20 años es el 19,84 % del total.

La comprendida entre 20-40 años es el 29,39 %.

La comprendida entre 40-60 años es el 27,98 %.

La mayor de 60 años es el 22,78 %.

 

Evolución de la población[editar]

A lo largo del siglo XX la población de Navarra aumentó de 307.669 a 556.263 habitantes. El ritmo de crecimiento fue lento hasta que en los años 60 se produjo un importante desarrollo industrial en Navarra, especialmente concentrado en el área metropolitana de Pamplona que convirtió a la comunidad foral en receptora de inmigrantes. Esta fuerte evolución se mantuvo hasta los años 80, década en la cual se produjo una importante reducción de la tasa de natalidad que llegó a cifras preocupantes en los años 90, particularmente en el periodo comprendido entre 1990 y 1996. A partir de ese año se vuelve a apreciar un fuerte incremento de la población debido a la llegada de inmigrantes extraeuropeos y la tasa de natalidad sigue desde entonces aumentando.16

 

Gráfica de evolución demográfica de Navarra entre 1900 y 2012

 

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.17

     Población según el padrón municipal de 2012 del INE.18

 

 

Densidad de población de los municipio de Navarra en el año 2006.

Distribución de la población[editar]

Más del 50% de la población de Navarra se concentra en torno al área metropolitana de Pamplona. De los 272 municipios de Navarra 158 tienen menos de 500 habitantes, 33 entre 500 y 1000, 72 entre 1.000 y 10.000 y 10 más de 10.000.

Los 10 municipios más poblados de Navarra son:

Municipio           Población 2012

Pamplona           197 604

Tudela  35 358

Barañáin              21 444

Burlada                18 162

Egüés    17 450

Estella   14 138

Zizur Mayor       14 084

Tafalla   11 256

Ansoáin               10 938

Villava   10 496

Migración[editar]

Movimientos migratorios[editar]

Entre 1900 y 1950: En Navarra la emigración era superior a la imigración, sobre todo en la áreas rurales del norte de la comunidad. Los principales países de destino de los emigrantes navarros fueron Argentina, Venezuela, Chile y México, hasta 1950. A partir de 1950, comenzaron a dirigirse a países de Europa occidental como Francia, Bélgica, Suiza o Alemania.

En la década de 1960: Navarra pasó a ser una región receptora de inmigrantes que llegaban de otras regiones españolas, especialmente del País Vasco, Andalucía, Castilla y León, La Rioja y Extremadura, atraídos por los nuevos puestos de trabajo que se crearon con la industrialización.

Entre 1980 y 1999: La crisis económica frenó la llegada de trabajadores de otras Comunidades Autónomas a Navarra, pero esta empezó a recibir inmigrantes procedentes de otros países, desde finales de los años 90 llegaron a Navarra, argelinos, bolivianos, peruanos, ecuatorianos, argentinos, dominicanos y en menor proporción, de otros lugares de Asia, América del norte, África y Europa.

Desde el año 2000: La llegada de emigrantes procedentes de la Europa del Este como Rusia, Rumania, Bulgaria y Polonia, aumenta de forma considerable.19

Organización territorial[editar]

 

Artículo principal: División administrativa de Navarra.

En la Edad Media y durante la vigencia de la Diputación Provincial las Merindades tuvieron protagonismo como ente territorial e incluso como demarcación electoral (desde 1841 hasta el final del franquismo, la merindad desempeñó funciones de circunscripción electoral para las elecciones provinciales de los diputados forales; también fue la circunscripción electoral utilizada en la elección de los integrantes del Parlamento Foral en la legislatura autonómica 1979-1983). Actualmente las merindades carecen de competencias administrativas, si bien sus territorios coinciden con los actuales partidos judiciales (aunque en dos de ellas cambia la ciudad de referencia).

Merindades[editar]

Artículo principal: Merindades de Navarra.

 

 

Merindades históricas de Navarra. En verde: merindad de Pamplona; en azul: merindad de Estella; en rojo, merindad de Sangüesa; en marrón: merindad de Olite; en amarillo, merindad de Tudela; en morado, merindad histórica de Baja Navarra

Navarra se ha dividido históricamente en merindades:

Merindad de Pamplona

Merindad de Tudela

Merindad de Estella

Merindad de Olite

Merindad de Sangüesa

Hasta 1530, el Reino de Navarra (en España) incluyó también el territorio de Baja Navarra, conocida general pero impropiamente como Sexta Merindad o Merindad de Ultrapuertos, ya que se gobernaba desde Sangüesa. Su ciudad más importante es San Juan Pie de Puerto.

Comarcas de Navarra[editar]

Artículo principal: Comarcas de Navarra.

Comarcas geográficas[editar]

 

 

Comarcas Geográficas de Navarra

Navarra se divide a efectos geográficos en tres comarcas diferenciadas por la geografía de la zona. Esta división comarcal de Alfredo Floristán Samanes y Salvador Mensua sigue criterios relacionados con el relieve, el clima, la vegetación y a veces, la historia.20

La Ribera de Navarra, que a su vez suele dividirse en las zonas oriental y occidental, cuyos núcleos más destacados de población son Tudela y Corella. Está situada al sur de la comunidad. El clima es Mediterráneo Continental, es árida y seca. su vegetación es pobre perenne y xerófila. El límite entre la zona Media y la Ribera es difícil de trazar. Su comienzo lo muestran la abundancia de rocas yesíferas, los amplios regadíos y los grandes pueblos. La Ribera se divide en dos partes. La Ribera Tudelana u Oriental y la Ribera Estellesa u Occidental.20

La Zona media. Está formada por somontanos, valles y piedemontes; está separada de la montaña por las sierras de Urbasa, Andía, el Perdón, Alaiz, Izco y Leyre. Tiene mayor altitud que la Ribera.Esta dividida en dos partes por el río Arga, La Occidental o Tierra Estella y La Oriental.20

La Zona de la montaña, que comprende una serie de valles franqueados por las sierras de Aralar, Urbasa y Andía en su parte más occidental y de los Pirineos en la parte central y oriental de la región. Está situada al norte de la comunidad, es una zona de lluvias abundantes, que disminuyen de norte a sur. En toda la zona dominan las alturas superiores a los 600 metros. El curso alto del río Arga separa los valles pirenaicos de los valles vasco-cantábricos. Los ríos han excavado valles encajonados, con garganta angostas.20

Zonificación Navarra 2000[editar]

 

 

Zonificación 2000

Esta zonificación de carácter general fue definida en el estudio de prospectiva "Navarra 2000", es reiteradamente utilizada y es incluso aceptada formalmente por otras instituciones ajenas al Gobierno de Navarra como por ejemplo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pero carece de una regulación adecuada que permita su utilización general con una nomenclatura homogénea. Esta zonificación no cuestiona ninguna de las existentes ni de las que los distintos Departamentos del Gobierno de Navarra puedan definir en el futuro. Divide a Navarra en 7 zonas, 18 subzonas y 68 áreas.21

Entidades locales[editar]

La Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la administración local de Navarra, establece en sus artículos 2 y 3.1 cuáles son los tipos de entidades locales existentes en esta Comunidad:

Art. 2: Los municipios son las entidades locales básicas en que se organiza territorialmente la Comunidad Foral de Navarra.

Art. 3: Además de los municipios, tienen también la condición de entes locales de Navarra:

a) Los Distritos Administrativos.

b) Los Concejos.

c) La Comunidad de las Bardenas Reales de Navarra, la Comunidad del Valle de Aézcoa, la Mancomunidad del Valle de Roncal, la Universidad del Valle de Salazar y el resto de corporaciones de carácter tradicional titulares o administrativas de bienes comunales existentes a la entrada en vigor de esta Ley Foral.

d) Las entidades que agrupen varios municipios instituidas mediante Ley Foral por la Comunidad Foral de Navarra y las Agrupaciones de servicios administrativos.

e) Las Mancomunidades.

22

Municipios[editar]

La base administrativa y política a lo largo de la historia de Navarra y hasta hoy día, han sido los ayuntamientos.22 Unos cuantos tenían, por sus fueros, asiento en Cortes, eran las denominadas "Buenas Villas" y sus representantes formaban el "tercer brazo".

La competencia legislativa y organizativa de los ayuntamientos es exclusivamente Navarra, quedando vigente esa portestad en la Ley de Modificación de Fueros de 1841 y naturalmente conservada en el Amejoramiento.

Hay dos clases de municipios, los simples y los compuestos. Estos últimos están formados por los concejos. En la Cuenca de Pamplona estas entidades se denominan cendeas (como es el caso de Galar y Cizur).

Véase también: Anexo:Municipios de Navarra.

Véase también: Anexo:Municipios de Navarra por superficie.

Véase también: Lista de municipios de Baja Navarra.

Concejos[editar]

Artículo principal: Concejos de Navarra.

Véase también: Elecciones a los Concejos de Navarra.

Es una división administrativa de algunos municipios, denominados municipios compuestos. Son entidades locales, con determinadas competencias, incluyendo la administración de los propios comunales.22

El gobierno y administración de estas entidades se realizará en régimen de Concejo abierto, formado por un Presidente del Concejo, cuando la población esté entre 16 y 100 habitantes y por una Junta formada por el Presidente y cuatro vocales, cuando la población supere los 100 habitantes.22

Las elecciones de los concejos en ambos casos, son convocadas por el Gobierno de Navarra, y sus miembros son elegidos por sistema mayoritario.22

Lenguas[editar]

 

 

 

Porcentaje de personas que hablan bien el euskera (2001).

En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el castellano y el euskera. Tanto el castellano como el euskera son lenguas propias y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera sólo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence específica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la lengua materna del 88,9% de la población, el euskera del 7,0%, el 2,1% tiene ambas lenguas como maternas y el 2,1% restante tiene otra lengua como lengua materna.23 Actualmente aumenta el número de personas que conocen el euskera en Navarra.24

Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o navarro-aragonés, surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino25 y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI.26 También, minoritariamente, el occitano, francés, hebreo y árabe.

División lingüística del territorio a efectos legales[editar]

Artículo principal: Ley Foral del Vascuence.

 

 

Distribución por municipios de las zonas vascófona, mixta y no vascófona.

El castellano y el vascuence (euskera) son definidas como lenguas propias de Navarra según la Ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence.27 De acuerdo con esta ley, Navarra está lingüísticamente dividida en tres zonas, vascófona (uso mayoritario del euskera), mixta y no vascófona (uso mayoritario del castellano).

El castellano es oficial en todo el territorio de la comunidad. El vascuence o euskera tiene carácter de lengua cooficial en la zona vascófona. La Ley del Vascuence incluye adicionalmente una serie de disposiciones para garantizar el uso del euskera en la zona mixta, en tanto que en la zona no vascófona, las entidades públicas de Navarra sólo tienen obligación de atender en castellano.

La lista de los 109 municipos pertenecientes a las zonas vascófona y mixta es la siguiente:27

Zona vascófona: Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Alsasua, Anué, Araiz, Aranaz, Arano, Araquil, Arbizu, Areso, Aria, Arive, Arruazu, Bacáicoa, Basaburúa Mayor, Baztán, Beinza-Labayen, Bertiz-Arana, Betelu, Burguete, Ciordia, Donamaría, Echalar, Echarri Aranaz, Elgorriaga, Erasun, Ergoyena, Erro, Esteríbar, Ezcurra, Garayoa, Garralda, Goizueta, Huarte-Araquil, Imoz, Irañeta, Ituren, Iturmendi, Lacunza, Lanz, Larráun, Leiza, Lesaca, Oiz, Olazagutía, Orbaiceta, Orbara, Roncesvalles, Saldías, Santesteban, Sumbilla, Ulzama, Urdax, Urdiáin, Urroz de Santesteban, Valcarlos, Vera de Bidasoa, Villanueva de Aézcoa, Yanci, Zubieta y Zugarramurdi.

Zona mixta: Abárzuza, Ansoáin, Aoiz, Arce, Atez, Barañáin, Burgui, Burlada, Ciriza, Cendea de Cizur, Echarri, Echauri, Egüés, Ezcároz, Esparza de Salazar, Estella, Ezcabarte, Garde, Goñi, Güesa, Guesálaz, Huarte, Isaba, Iza, Izalzu, Jaurrieta, Juslapeña, Lezáun, Lizoáin, Ochagavía, Odieta, Oláibar, Olza, Ollo, Oronz, Oroz-Betelu, Pamplona, Puente la Reina, Roncal, Salinas de Oro, Sarriés, Urzainqui, Uztárroz, Vidángoz, Vidaurreta, Villava, Yerri, Zabalza y Zizur Mayor.

Zona no vascófona: Se compone del resto de municipios, predominantemente del sur sureste de la comunidad foral, donde el vascuence o euskera no tiene ningún tipo de reconocimiento, pues no es habitualmente conocido por la población. Esta situación va cambiando, y actualmente existen poblaciones donde la población bilingüe o casi bilingüe euskera/castellano puede superar el 10% de la población como en Tafalla, Sangüesa y Lumbier, aunque los que hablan o entienden bien el euskera rondan el 5% en Tafalla y Sangüesa o el 10% en Lumbier. En otras localidades con ikastola como Fontellas, Lodosa y Viana la población bilingüe o casi bilingüe está entre el 2% y el 8%, siendo los que hablan o entienden bien el euskera el 1% en Fontellas, el 2% en Lodosa y el 5% en Viana.28 Desde el curso 2006/07 las ikastolas de la zona no vascófona están concertadas con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.29

El 8 de mayo de 2008 el Parlamento de Navarra rechazó una proposición de ley de Izquierda Unida30 por la que se ampliaría la zona mixta a los municipios de Noáin, Aranguren, Beriáin y Galar, incluyendo de este modo toda la comarca de Pamplona.31 La moción fue rechazada.32 Presentada de nuevo en octubre de 2008, fue vaciada de contenido en comisión y rechazada por UPN, CDN y PSOE que, al contrario de lo que sucediera en mayo, cambió el sentido de su voto según el PSN por las decisiones adoptadas por un Congreso socialista celebrado posteriormente33 y, según UPN, por el acuerdo de gobierno existente entre UPN-PSOE.34

Además, NaBai abogaba por dar entrada en la zona mixta a los siguientes municipios: Aibar, Adiós, Amescoas, Añorbe, Aranguren, Barásoain, Beriáin, Vidaurreta, Biurrun-Olcoz, Cáseda, Ciráuqui, Monreal, Enériz, Galar, Garínoain, Ibargoiti, Izagaondoa, Legarda, Leoz, Lorca, Lumbier, Mañeru, Muruzábal, Noáin-Valle de Elorz, Obanos, Olite, Oloriz, Orísoain, Pueyo, Sangüesa, Tafalla, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Unzué, Uterga y Villatuerta.</ref>

Si afectó la modificación, que entró en vigor el 1 de enero de 2009, a una relación de municipios segregados con posterioridad a 1986 en la zona mixta de la zona vascófona (Berrioplano, Berriozar, Orcoyen y Zizur Mayor). No obstante, Lecumberri e Irurzun, segregados posteriormente a 1986 no fueron contemplados en la reforma.35

Denominación de las entidades locales[editar]

La denominación oficial de los municipios y pueblos navarros está regulada según la misma Ley del Vascuence.27 36 Ésta distingue tres tipos de fórmulas:

Denominaciones únicas: su uso en textos legales es igual tanto en castellano como en euskera con independencia. Ejemplos: Lantz o Beintza-Labaien.

Denominaciones compuestas: tienen una única denominación formada a su vez por los topónimos castellano y euskérico unidos por el símbolo "/". Su uso (la denominación compuesta) es igual tanto en castellano como en euskera. Ejemplos: Auritz/Burguete, Roncesvalles/Orreaga, Luzaide/Valcarlos o Doneztebe/Santesteban.

Denominaciones dobles: existe un topónimo en castellano y otro en euskera que se usan dependiendo del idioma en el que se construya el texto. Ejemplos: Pamplona<>Iruña, Villava<>Atarrabia, Aibar<>Oibar.

Controversias sobre el euskera[editar]

La actitud hacia el euskera y la política lingüística llevada a cabo por UPN en el Gobierno de Navarra en los últimos años37 38 ha sido muy cuestionada por los partidos nacionalistas vascos y por diversas entidades sociales y culturales del mundo del euskera,39 40 41 . Desde dichos partidos y entidades no sólo se ha censurado la actitud y política respecto del euskera de UPN, sino que también se ha reclamado repetidamente la derogación de la zonificación lingüística establecida en la Ley Foral del Vascuence que reconoce la existencia en Navarra de zonas tradicionalmente vascohablantes y zonas castellanoparlantes, y su sustitución por la extensión de la oficialidad del euskera a todo el territorio de Navarra 42 .

El Consejo de Europa, a través del comité expertos que revisa el cumplimiento de los compromisos recogidos en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, en su apartado dedicado a España ha censurado repetidamente en los informes de evaluación de 200543 , 2008 y 2012 44 la materialización por parte de las autoridades navarras de los compromisos adquiridos por España mediante la firma de la Carta. El Consejo también recomendó ampliar el grado de protección del euskera a la zona mixta (ya que dicho informe analiza exclusivamente la situación donde el euskera es cooficial, la vascófona).45 En 2006, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra que había anulado el Decreto Foral 372/2000 sobre el uso del euskera en las Administraciones Públicas,46 que había sustituido al anterior decreto foral de 1994 acusado de haber privilegiado en exceso el acceso de los euskaldunes a los empleos públicos y del que se derivaba la anulación del Plan de Actuación para la aplicación de la normativa sobre el uso del vascuence en la Zona Mixta, aprobado por el Gobierno foral en 2001,47 también anulado.48 Dicho decreto, de acuerdo con sus críticos, limitaba el uso administrativo del euskera, y en la práctica convertía en zona no vascófona la zona mixta.49 Sin embargo, la sentencia que anulaba este decreto foral 372/2000 se basaba exclusivamente en defectos de forma; de tal suerte que, para sustituir al anulado, en 2003 fue dictado el decreto foral 29/2003 con un contenido similar al de 2000. Este decreto foral fue igualmente recurrido por varios ayuntamientos bajo los mismos argumentos de limitar el uso administrativo del euskera, pero el Tribunal Superior de Justicia de Navarra y posteriormente el Tribunal Supremo desestimarían los recursos salvo en aspectos menores, siendo este decreto foral 29/2003 el que en la actualidad está vigente y regula el uso del euskera en las administraciones públicas de Navarra.

Por el contrario desde los principales partidos políticos navarros, PSN 50 y UPN 51 , así como desde el propio Gobierno de Navarra 52 , se han rechazado todas las iniciativas de modificación de la actual Ley Foral del Vascuence que lleven aparejada la supresión de la zonificación lingüística en Navarra acusando a sus proponentes de querer negar con la desaparición de la zonificación la existencia tradicional en Navarra de zonas lingüísticas culturalmente diferenciadas, argumentando que tanto la propia estructura social y cultural de Navarra, como el reconocimiento expreso que el artículo 9 del Amejoramiento del Fuero hace de la existencia en Navarra de unas zonas especifícamente vascoparlantes y no de Navarra como territorio íntegramente vascoparlante, debe llevar a que la política lingüística a desarrollar en Navarra pivote sobre el respeto a las zonas de predominio lingüístico de cada lengua. De esta manera, se apuesta por el mantenimiento de que la Ley Foral del Vascuence dé un tratamiento legal al euskera diferenciado según zonas, de un modo parecido a lo que la legislación valenciana dispone para las zonas de predominio lingüístico castellano y valenciano respectivamente.

Dialectos del euskera en Navarra[editar]

El euskera en Navarra posee varios dialectos (nueve, según la clasificación que se sigue el Diccionario General Vasco de la Real Academia de la Lengua Vasca). Según la clasificación más reciente de Koldo Zuazo, el más extendido es el alto-navarro, que se habla en la parte central y norte. En localidades como Basaburua Mayor, Imoz y otras localidades fronterizas con Guipúzcoa se habla el central y en la parte central del Pirineo navarro se habla una variedad del navarro-labortano. En la parte más oriental del Pirineo, en los valles de Roncal y Salazar, se hablaba hasta hace unos años el navarro oriental, aunque desapareció a finales del siglo XX (la última persona que lo hablaba en Roncal falleció en 1991 y en Salazar no llegan a la media docena sus hablantes nativos, todos muy mayores).

Aparte de los dialectos, también existen subdialectos y especialidades lingüísticas locales.

Especificidades lingüísticas del castellano en Navarra[editar]

Además de múltiples especificidades lingüísticas,53 también en lo gramatical se aprecian algunas variantes significativas, como la predominancia del diminutivo en -ico o la utilización del tiempo verbal condicional en lugar del pretérito de subjuntivo (por ejemplo: podría en lugar de pudiera), así como la extensión del uso de pues (¿Donde vas, pues?) incluso al final de oración, y la aversión a los esdrújulos propia del romance navarro-aragonés.54 A todo ello se une la presencia de léxico de origen euskérico, en unos casos por la presencia de sustrato vasco, y en otros, como la Ribera —donde el euskera se perdió en la época romana55 — debido a la convivencia e intercambios comerciales prolongados con zonas de Navarra en las que todavía se hablaba dicha lengua.56

Los Fueros de Navarra[editar]

 

 

 

Monasterio de Leyre

 

 

Mausoleo de Sancho VII "El Fuerte" de Navarra ubicado en la Colegiata de Roncesvalles

Significado y extensión[editar]

En el aspecto más amplio se entiende por Fuero todo el corpus legislativo y las fuentes del derecho propio que se ha dotado Navarra a lo largo de su historia.

En otro aspecto más concreto se entiende por Fuero los estatutos y reglamentos que regulaban la relación del Reino y del Rey. El concepto navarro de Reino no era territorial sino gentilicio, el reino eran sus naturales, vecinos, municipios, corporaciones, palacios de armería, señores, monasterios y prelados que tenían un pacto con el Rey, lo reconocían como tal a cambio de que jurara respetar sus leyes, fueros, usos y costumbres. Hay que recordar a este respecto el lema de los Infanzones de Obanos: "Pro Libertate Patria, Gens Libera State". Las Cortes de Navarra fueron el órgano legislativo por excelencia en los mil años de historia del Reyno. La legislación de otros reinos y las órdenes del Rey, sobre todo después de la conquista de Castilla, que se pretendían imponer en Navarra llevaban sobrecarta de Contrafuero o Agravio.

El concepto cambió de matiz al ser abolido el Reino, se pierde la capacidad absoluta de legislar y debe atenerse a la "unidad constitucional". Ahora el Pacto cambia de protagonistas: el Reino es ahora provincia foral y el Rey es ahora el Estado Español. Con esta teoría se quiso defender el carácter paccionado de la Ley de Modificación de Fueros de 1841. Es un Pacto-Ley que regula las competencias de Navarra y el Estado, la contribución económica y es inmodificable por una sola de las partes.

En este proceso abolitorio del Reino de Navarra quedaron derogadas muchas leyes, aunque en opinión de Aizpún, hay que entender que sigue vigente lo no expresamente derogado. En cualquier caso Navarra tiene plena capacidad legislativa en materia fiscal y tributaria, así como en Derecho Civil cuya última recopilación es de 1973 el denominado Fuero Nuevo.

Tras la Constitución española de 1978, inspirado en los mismos principos de Ley Pactada, fue aprobada la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento Foral de Navarra, conocida como Amejoramiento. Se pretendió adaptar el régimen foral a lo establecido en la Constitución, sobre todo en lo referido a la constitución de autonomías. Navarra hizo uso de la Disposición Adicional Primera en la que se reconocen y amparan los derechos históricos y no de lo previsto en el Título VIII como otras autonomías, por tanto Navarra es una comunidad foral que recoge, actualiza y "amejora" su tradición foral, equivalente, pero con caracteres específicos, a una comunidad autónoma.

No obstante el Tribunal Supremo y el Constitucional se han pronunciado repetidamente en el sentido de considerar a Navarra una Comunidad Autónoma más.

Evolución[editar]

 

 

Torre de la Atalaya del palacio Real de Olite. Éste fue quemado por Espoz y Mina, para, en teoría, evitar que los franceses, huyendo de Navarra, se hicieran fuertes en él.

La Alta Navarra del Reino de Navarra fue conquistada por las coronas de Castilla y de Aragón, ya unificadas, en 1512. Navarra se mantuvo reino con la fórmula "Unión Principal" o "Eque Principal" esto es, cada reino mantenía su soberanía pero compartían el mismo rey, Navarra renunciaba a tener rey privativo obligándose a que lo fuera siempre el de Castilla. El gobierno directo lo realizaba la figura de un "virrey" nombrado por los conquistadores. Sólo hubo un virrey navarro, Francisco Espoz y Mina en el año 1834.

La Baja Navarra por su parte, mantuvo su independencia como parte de los dominios de la casa de Albret, cuyos titulares conservaron el título de reyes de Navarra. Más tarde la casa de Albret entroncó con una rama de la casa real francesa, los Borbones, los cuales adquirieron los títulos y posesiones de los Albret. Posteriormente, el jefe de la Casa de Borbón, Enrique de Borbón (Enrique III de Navarra), líder del bando hugonote en las guerras de religión francesas asumió también la corona de Francia, como Enrique IV de Francia, tras convertirse al catolicismo (atribuyéndosele la célebre frase "París bien vale una misa"). Fue su sucesor, Luis XIII de Francia (y II de Navarra), quién incorporó Navarra a la corona de Francia en 1624.

La reducción foral[editar]

Ninguna de las constituciones españolas del siglo XIX, con excepción de la de Bayona, reconocieron los fueros de Navarra,57 por lo que, salvo durante los periodos de régimen absolutista, tanto las instituciones como los fueros de Navarra quedaban derogados.

Tras la Primera Guerra Carlista, en el Convenio de Vergara, Espartero se compromete a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros, lo que se materializa por la Ley de Confirmación de Fueros de 25 de octubre de 1839, que confirma los fueros sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía,58 y se hace efectivo por la Ley de Modificación de Fueros de 16 de agosto de 1841,59 que quedó incorporada a la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Foral de Navarra.

Hasta esa fecha existían aduanas en el río Ebro y se acuñaba moneda con una única leyenda: Rey de Navarra.60 Con la ley paccionada, Navarra deja de ser denominada Reino, y pasa a ser denominada provincia, ajustándose a lo dispuesto en la División territorial de España en 1833 de Javier de Burgos.

Tras la guerra civil española se mantienen los fueros en Navarra ya que había apoyado el alzamiento de los sublevados.

Los Fueros en la constitución de 1978[editar]

El fin de la dictadura y la reinstauración del sistema democrático da lugar a una nueva constitución en 1978. Para su redacción definitiva, es la problemática foral uno de los elementos más complicados de consensuar. Mientras se brindaba a otras comunidades un sistema de autogobierno, en Navarra ya existía un régimen similar, aunque reducido desde 1841.

El texto constitucional en la Disposición Adicional Primera reconoce que:

"La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales"

Navarra se rige por la "Ley Orgánica 13/82 de 10 de agosto de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra" [9], que en su artículo 2.1 expresa que:

"Los Derechos originarios e históricos de la Comunidad Foral de Navarra serán respetados y amparados por los poderes públicos con arreglo a la ley de 25 de octubre de 1839, a la ley paccionada de 16 de agosto de 1841 y disposiciones complementarias, a la presente Ley Orgánica y a la Constitución, de conformidad con lo previsto en el párrafo primero de su disposición adicional primera."

Especificidades forales[editar]

El régimen foral permite a Navarra tener ciertas competencias como su propia Policía Foral de Navarra, un sistema fiscal diferente [10] y otros, aunque su equivalente a un "Estatuto de Autonomía" del resto de Comunidades Autónomas, que en Navarra toma forma por Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento Foral de Navarra, se realizó tras la promulgación de la LOAPA, lo que tuvo por consecuencia una limitación al autogobierno de Navarra; aun así, la Comunidad Foral de Navarra posee su propia legislación en ciertas materias civiles y fiscales.

En Derecho Civil, el Código civil se encuentra por debajo de la costumbre en el orden de prelación de fuentes.61

Entre personas físicas, las particularidades fiscales en la tributación por herencia realizada de padres a hijos (0,8% de la herencia), motivo por el cual grandes fortunas decidieron tributar en esta comunidad, cumpliendo el requisito de estar empadronado al menos seis meses al año en Navarra.62 No obstante, las comunidades limítrofes con las comunidades con régimen fiscal especial, Cantabria y La Rioja, han suprimido prácticamente el tributo para descendientes y cónyuges,63 y la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana lo suprimieron completamente el año 2007.

Entre las personas jurídicas (empresas) también existían hace pocos años ciertas ventajas fiscales, por ejemplo, un estudio64 indicaba que las empresas cántabras en 1996 habrían obtenido un ahorro del 57%, y del 42% en 1997 si se les hubiera aplicado el régimen tributario foral. Pero este tratamiento se ha visto equiparado paulatinamente, impulsado tanto por las declaraciones de inconstitucionalidad impulsadas por comunidades vecinas, por ejemplo la STC 96/2002, de 25 de abril,65 como por las reclamaciones efectuadas ante la Unión Europea.66

En Derecho Tributario, Navarra tiene potestad legislativa plena en materia tributaria, así como en la inspección y recaudación de todos los impuestos. Aprueba sus gastos y fiscaliza sus cuentas. Al Estado aporta el importe establecido en el Convenio Económico, calculado este en función de la recaudación y de la renta navarra sobre la general para el mantenimiento de las competencias exclusivas del estado.

En administración local Navarra tiene competencias más amplias que otras comunidades autónomas, con una legislación propia que abarca el régimen de funcionarios, bienes, contratos y hacienda local. Como entidad local propia de carácter inframunicipal existe el concejo. También es peculiar su régimen de control de la legalidad de la actuación de las entidades locales a través del Tribunal Administrativo de Navarra.[cita requerida]

Organización política y administrativa[editar]

 

Instituciones forales[editar]

 

 

Edificio del Parlamento de Navarra, Pamplona.

Parlamento de Navarra: órgano legislativo de representación política que lo elige y aprueba las leyes que han de regir en Navarra sobre las competencias que ostenta como Comunidad Foral. El Parlamento elige al Presidente del Gobierno de Navarra y ejerce la labor de impulso y control de las actuaciones del Gobierno de Navarra.

Gobierno de Navarra: el Gobierno de Navarra o Diputación Foral es el órgano colegiado que, bajo la dirección de su Presidente, establece la política general y dirige la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. Está compuesto por el Presidente y los Consejeros o Diputados Forales, que son nombrados por aquél. Al Gobierno le corresponde la potestad reglamentaria y la función ejecutiva.

Cámara de Comptos: la Cámara de Comptos de Navarra es la institución fiscalizadora de la gestión económica y financiera del sector público de la Comunidad Foral de Navarra.

Defensor del Pueblo: el Defensor del Pueblo o Ararteko en euskera, es la institución que, por mandato del Parlamento, vela por el cumplimiento de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, y con esta finalidad supervisa la actuación de las Administraciones Públicas y de los entes locales de Navarra.

Presidentes del Gobierno de Navarra[editar]

Desde 1979 hasta 1984, los presidentes de Navarra ostentaban el cargo de Presidente de la Diputación Foral de Navarra, hasta que el año 1984, se cambió la denominación y el cargo pasó a llamarse Presidencia del Gobierno de Navarra; en este sentido, el primer presidente del Gobierno de Navarra fue Gabriel Urralburu.

Resultados electorales[editar]

Cuadro histórico de las legislaturas[editar]

Artículo principal: Elecciones al Parlamento de Navarra.

Véase también: Anexo:Partidos políticos de Navarra.

Los resultados electorales de la elecciones al Parlamento de Navarra desde la aprobación de la Constitución de 1978 puede verse en la tabla adjunta:

Candidatura       1979      1983      1987      1991      1995      1999      2003      2007      2011

PSOE / PSN-PSOE            15           20           15           19           11           11           11           12           9

Unión del Pueblo Navarro          13           13           14           20           17           22           23           22           19*

Convergencia de Demócratas de Navarra                                                                          10           3             4             2            

Alianza Popular / Coalición Popular / Partido Popular                    8             2                                                                                            4*

Unión Demócrata Foral (PDF, PDP y PL) (UDF)                                  3                                                                                           

Herri Batasuna / Euskal Herritarrok         9             6             7             6             5             8                                            

Aralar                                                                                                  4                            

Eusko Alkartasuna (EA)                                               4             3             2                                                           

EA-PNV                                                                                              3             4                            

Partido Nacionalista Vasco (PNV)                            3                                                                                                          

Nacionalistas Vascos      3                                                                                                                          

Nafarroa Bai (Na-Bai)/Nafarroa Bai 2011(Na Bai 2011)                                                                                                                 12           8

Bildu                                                                                                                                   7

Agrupaciones Electorales de Merindades (Amaiur)        7                                                                                                                          

Unión Navarra de Izquierdas (UNAI)     1                                                                                                                          

Euskadiko Ezkerra (EE)                                 1                                                                                           

Izquierda Unida de Navarra (IUN-NEB)                                                2             5             3             4             2            

Izquierda-Ezkerra (N)                                                                                                                                 3

Partido Carlista (EKA)    1                                                                                                                          

Agrupación Electoral Independientes Forales Navarros (IFN)    1                                                                                                                          

UCD       20                                                                                                                        

CDS                                       4                                                                                           

Suma    70           50           50           50           50           50           50           50           50

Puede apreciarse que los resultados electorales muestran una estructuración más o menos continua entre tres bloques ideológicos: el centroderecha navarrista, que se ha encarnado en diferentes partidos y coaliciones, la rama navarra del PSOE y diversos partidos nacionalistas vascos (coligados actualmente en Bildu y Nafarroa Bai 2011) con Izquierda Unida de Navarra en una situación más indeterminada entre el PSN y las opciones nacionalistas vascas.

Hasta las elecciones del 2011, y desde la desintegración del Partido Popular de Navarra en 1991, UPN y PP concurrían juntos a las elecciones.

Evolución del voto vasquista[editar]

En la tabla adjunta se muestra la evolución del voto vasquista en Navarra desde la instauración de la democracia:

Legislatura          Fecha    Votos totales    Participación (%)             Voto nacionalista y/o vasquista                Partidos considerados                Porcentaje (%)

Congreso de los Diputados (Constituyente)       Junio de 1977    262.522                82,24     51.019   Unión Navarra de Izquierdas, Unión Autonomista de Navarra, Montejurra-Federalismo-Autogestión (Partido Carlista)           19,43

Congreso de los Diputados (Legislatura I)            Marzo de 1979  257.005                70,66     78.224   Herri Batasuna, Partido Nacionalista Vasco, Unión Navarra de Izquierdas, Movimiento Comunista, Liga Comunista Revolucionaria         30,44

Parlamento Foral (Constituyente)          3 de abril de 1979            258.319                70,76     77.955   Herri Batasuna, Agrupaciones Electorales de Merindades, Nacionalistas Vascos, Partido Carlista de Euskalherria, Unión Navarra de Izquierdas             30,70

Congreso de los Diputados (Legislatura II)          28 de octubre de 1982  305.693                81,33     59.506   Herri Batasuna, Partido Nacionalista Vasco, Euskadiko Ezkerra  19,47

Parlamento Foral (Legislatura I)               8 de mayo de 1983         269.042                70,86     59.241   Herri Batasuna, Partido Nacionalista Vasco, Partido Carlista de Euskalherria, Euskadiko Ezkerra                22,02

Congreso de los Diputados (Legislatura III)         Junio de 1986    278.681                69,80     50.578   Herri Batasuna, Euskadiko Ezkerra, Partido Nacionalista Vasco        18,15

Parlamento Foral (Legislatura II)              10 de junio de 1987        286.722                72,90     76.137   Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Euskadiko Ezkerra, Batzarre-Asamblea de Izquierdas de Navarra, Partido Nacionalista Vasco         26,55

Congreso de los Diputados (Legislatura IV)         Junio de 1989    280.150                68,54     54.485   Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Euskadiko Ezkerra, Nacionalistas de Navarra           19,45

Parlamento Foral (Legislatura III)             26 de mayo de 1991       276.773                66,70     62.723   Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Batzarre, Euskadiko Ezkerra, Partido Nacionalista Vasco, Partido Carlista de Euskalherria  22,66

Congreso de los Diputados (Legislatura V)          Junio de 1993    312.999                73,58     47.198   Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna-Euskal Ezkerra, Partido Nacionalista Vasco                15,08

Parlamento Foral (Legislatura IV)            28 de mayo de 1995       299.545                68,42     51.267   Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Batzarre, Nacionalistas de Navarra, Partido Carlista de Euskalherria            17,11

Congreso de los Diputados (Legislatura VI)         Marzo de 1996  326.201                73,45     41.842   Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Partido Nacionalista Vasco               12,83

Parlamento Foral (Legislatura V)              13 de junio de 1999        305.880                66,25     64.652   Euskal Herritarrok, EA-PNV, Partido Carlista de Euskalherria                21,14

Congreso de los Diputados (Legislatura VII)       Marzo de 2000  306.494                66,07     21.371   Eusko Alkartasuna, Partido Nacionalista Vasco, Partido Carlista        6,97

Parlamento Foral (Legislatura VI)            25 de mayo de 2003       328.609                70,70     75.338   Aralar, EA-PNV, Batzarre, Partido Carlista de Euskalherria, votos nulos menos la media de votos nulos de anteriores comicios<!-Unos 2.000->    22,67

Congreso de los Diputados (Legislatura VIII)      14 de marzo de 2004      355.339                76,22     73.535   Nafarroa Bai, Partido Carlista, votos nulos menos la media de votos nulos de anteriores comicios      21,36

Parlamento Foral (Legislatura V)              27 de mayo de 2007       348.039                73,79     94.695   Nafarroa Bai, Partido Carlista de Euskalherria, votos nulos menos la media de votos nulos de anteriores comicios     27,36

Congreso de los Diputados (Legislatura IX)         9 de marzo de 2008        341.590                72,06     62.398   Nafarroa Bai, Partido Carlista 18,50

Parlamento Foral (Legislatura VI)            22 de mayo de 2011       326.561                69,7       92.607   Nafarroa Bai 2011, Bildu-EA/Alternatiba 28,7

Congreso de los Diputados (Legislatura X)          20 de noviembre de 2011            335.612                71,35     91.623   Amaiur, Geroa Bai          27,70

Nota 1: en las cuatro últimas elecciones, Batasuna y los diferentes partidos y coaliciones con que han intentado concurrir, han permanecido ilegalizadas, por lo que no pudieron presentarse. Mantuvieron el llamamiento a usar sus papeletas, que legalmente se consideraba que el voto era nulo, por lo que éste se contabiliza descontando siempre la media de votos nulos en anteriores elecciones.

Nota 2: en las elecciones generales de 2008, la izquierda abertzale pidió la abstención y no el voto nulo, por lo que no se ha contabilizado.

Nota 3: el orden de las formaciones políticas de la columna "Partidos considerados" es el relativo a sus resultados (salvo los votos nulos, colocados al final siempre).

Elecciones forales 2007[editar]

Tras varios intentos fallidos, PSN, NaBai e IUN-NEB llegaron a un pacto de mínimos para formar un gobierno de coalición. Sin embargo, la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE vetó el acuerdo de la federación navarra y ordenó a los parlamentarios socialistas que facilitaran la investidura del candidato de la lista más votada (UPN) vía abstención; decisión que provocó la dimisión del cabeza de lista (Fernando Puras). Entre el 9 y 11 de agosto de 2007 se celebró la sesión de investidura de Miguel Sanz, siendo investido presidente por mayoría simple durante la 2ª votación.

Elecciones forales 2011[editar]

Tras obtener el PSN los peores resultados de su historia su cabeza de lista Roberto Jiménez anunció una reflexión interna en el partido, que culminó con la firma del gobierno de coalición UPN-PSN, convirtiendo a Yolanda Barcina presidenta del Gobierno de Navarra en 1ª vuelta con los votos de UPN y PSN.

Seguridad[editar]

En Navarra actúan cuatro cuerpos de policía: las diversas policías locales en los municipios respectivos, la Policía Nacional en las principales ciudades, la Policía Foral de Navarra Foruzaingoa que tiene desplegadas siete comisarías por la geografía navarra y la Guardia Civil. El proceso es hacia la asunción por parte de la Policía Foral de todas las competencias propias de una polícia integral y judicial, en especial de las competencias exclusivas en tráfico, que era competencia navarra desde la Ley Paccionada y suspendida, en los años sesenta, por decreto.

Navarra disponía de los índices de criminalidad (número de delitos por cada mil habitantes) más bajos de España, aunque en el 2004 aumentaron (+17,4) y en el 2005 fue donde más crecieron (+17,4).[11]. En el año 2006 donde más descendieron (- 7,3)[12] situándose como la sexta comunidad más segura del Estado (29,9) y por el contrario fue la comunidad donde menos asuntos se esclarecieron (32,6%) y donde menos detenciones se realizaron (90 detenciones por cada 1000 delitos).

Relaciones con el País Vasco[editar]

Artículo principal: Relaciones entre Navarra y el País Vasco.

Comunicaciones[editar]

 

Red de Carreteras de Navarra[editar]

 

 

Mapa de las principales carreteras de Navarra.

En azul oscuro las autopistas. Azul claro: las autovías y carreteras desdobladas. Rojo: Carreteras de interés general. Y naranja: Carreteras de interés para la Comunidad Foral

Artículo principal: Anexo:Red de Carreteras de Navarra.

La Red de Carreteras de Navarra cuenta con 3.886,44 kilómetros de carretera (2006).67 Navarra ha tenido históricamente exclusiva competencia en carreteras y caminos desde la Ley paccionada, y por lo tanto el Gobierno de Navarra es el titular de la citada red, con la única excepción de la Autopista Vasco-Aragonesa AP-68.68

La Red de Carreteras de Navarra se clasifica en:

Vías de gran capacidad:

Autopistas

Autovías

Vías desdobladas

Carreteras de altas prestaciones

Carreteras convencionales:

Carreteras de interés general

Carreteras de interés de la Comunidad Foral

Carreteras locales69

Autopistas y autovías[editar]

Identificador     Denominación  Itinerario             Longitud

 

 

Autopista de Navarra (Peaje)    Tudela - Pamplona - Irurzun       112,6

                Ronda de Pamplona Oeste         Noáin PK 83,13 - Berriozar PK 96,20        13,07

 

 

Autovía del Norte           L.P. Álava - L.P. Guipúzcoa          13,77

                Autovía de la Barranca  Irurzun - Alsasua             29,17

                Autovía del Camino        Zizur Mayor - L.P Logroño           72,30

                Autovía de Leizarán       Irurzun - L.P. Guipúzcoa               27,61

                Autovía del Pirineo         Pamplona - * - L.P Zaragoza       27,8 (actual)

                Autovía del Ebro              L.P. Logroño - L.P. Zaragoza        19,68 (actual)

70

Ferrocarril en Navarra[editar]

Artículo principal: Ferrocarril en Navarra.

El desarrollo del ferrocarril en Navarra como medio de transporte de masas ha estado siempre por debajo del acaecido en otras regiones de España y Europa. En la actualidad (2007), Navarra cuenta con tres líneas ferroviarias que totalizan una red de 175 km. Las líneas son: Madrid-Irún/Hendaya, Alsasua-Zaragoza y Bilbao-Castejón. Toda la red está electrificada pero sólo una pequeña fracción -los tramos de la Madrid-Irún y desde Castejón hasta la frontera navarroaragonesa- cuentan con vía doble. En la actualidad se discute la fórmula de financiación del Corredor Navarro de Alta Velocidad, Zaragoza-Pamplona-Y vasca, en su tramo Pamplona-Castejón.

Renfe Operadora presta dos tipos de servicio en la Comunidad Foral. Los más frecuentados en cuanto a número de pasajeros transportados son los de Media Distancia. La ruta más transitada es la Logroño-Castejón-Zaragoza. De hecho entre Castejón y Zaragoza puede haber siete circulaciones de Regional Exprés por día y sentido. En segundo lugar viene la Castejón-Pamplona-Vitoria, en la que circulan 4 ó 5 trenes cada día entre las dos primeras terminales, y tres trenes entre la capital y Vitoria. Una tercera ruta sirve tangencialmente a Navarra, en concreto a la Burunda, con trenes Regional Exprés en el corredor Irún-Vitoria, a razón de tres frecuencias diarias por sentido. Todos estos servicios son administrados por las Gerencias Norte y Centro de la unidad de negocio de Media Distancia.

No obstante, el servicio estrella es el Talgo Altaria, inaugurado en 2003, que une Pamplona con Madrid-Puerta de Atocha cuatro veces todos los días laborables. De ellos, dos terminan en la capital navarra, mientras que un tercero prosigue hasta Irún y el cuarto hasta Vitoria. Todos los trenes hacen el recorrido entre Pamplona y Madrid en menos de 4 horas, utilizando la vía AVE desde Ricla hasta Madrid, en la que alcanzan velocidades de 220 km/h.

El 16 de mayo de 2009, se firmó el convenio del tren de alta velocidad para que las obras de la línea de alta velocidad entre Pamplona y Zaragoza arranquen en 2011.71 72

Aeropuerto de Pamplona-Noáin[editar]

Artículo principal: Aeropuerto de Pamplona-Noáin.

El aeropuerto de Pamplona-Noáin se encuentra a 6 kilómetros de la ciudad de Pamplona, capital de Navarra, entre los municipios de Noáin y Galar (Esquíroz). Cuenta con una terminal de pasajeros, seis mostradores de facturación, dos puertas de embarque, un aparcamiento con capacidad para 403 coches y una terminal de carga. El aeropuerto ofrece los siguientes destinos de forma regular.

Compañía           Operadora         Destino

Iberia    Iberia    Madrid.

IberiA

(Iberia regional)               Air Nostrum       Madrid

Iberia

(Iberia regional)               Air Nostrum       Barcelona

73

Autobús[editar]

Desde la Estación de Autobuses de Pamplona operan 18 compañías.74 que comunican Pamplona con el resto de localidades de Navarra y otras ciudades de España. También Pamplona y 17 de los 19 municipios de su Comarca cuentan con un servicio de transporte urbano denominado Transporte Urbano Comarcal (TUC) gestionado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona desde 1999 y es conocido popularmente como "La Villavesa".75 Tudela también cuenta con cuatro líneas de transporte urbano gestionado por su ayuntamiento.76

Otros datos sobre Navarra[editar]

 

Política energética[editar]

Artículo principal: Energías renovables en Navarra.

Navarra es puntera dentro de Europa en el uso de energía renovable, en 2006 producía el 70% de su energía de fuentes renovables, y espera superar el 75% de su producción en este tipo de energía en 2010.77 Es tomada por numerosos estados y regiones como ejemplo de uso de este tipo de energías, especialmente por la gran cantidad de parques eólicos que le aportan la mayor parte de la energía que consume. Además, en el área metropolitana de Pamplona se encuentra la sede central del CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), y en Sangüesa un laboratorio de ensayos de aerogeneradores que según la propia institución es el más completo del mundo en el momento de su construcción.78

En el año 2004 el 61% de la energía eléctrica consumida en la región fue obtenida de fuentes renovables, de la cual un 43,6% provenía de 28 parques eólicos, un 12% de unas 100 pequeñas turbinas hidráulicas y un 5,3% de dos plantas de biomasa y otras dos de biogás.79 80 81

También se están llevando a cabo ensayos y experimentos en el campo de la energía solar, como la construcción de Huerta solar Monte Alto de Milagro que es la instalación fotovoltaíca de mayor producción en el mundo.82

En un principio el Gobierno de Navarra preveía alcanzar en 2010 el 100% de la producción de energía de fuentes renovables, aunque esa previsión no se cumplirá al proyectarse una central térmica de ciclo combinado en Castejón.

Datos epidemiológicos[editar]

Según el Boletín informativo del Instituto de Salud Pública Navarra Nº44 de mayo de 2007:83

En el quinquenio 2001-2005, la esperanza de vida al nacer en Navarra fue de 78,2 años en los hombres y 85,1 en las mujeres.

La mortalidad infantil (menores de un año) en el quinquenio 2001-2005 fue de 3 por mil nacidos vivos, un 27% más baja que la del quinquenio anterior 1996-2000.

La mortalidad por grandes grupos de causas con tasas ajustadas por edad a la población europea por 100.000 habitantes en el quinquenio 2001-2005, las cuatro causas más frecuentes e indicando la tendencia con respecto al quinquenio previo de 1996-2000, fueron:

Hombres:

los Tumores: 229,5. Un 7,2% menor.

las enfermedades del aparato circulatorio: 190,4. Un 17% menor.

las enfermedades del aparato respiratorio: 79,2. Un 12,2% menor.

las causas externas: 52,2. Un 10,9% menor.

Mujeres:

enfermedades del aparato circulatorio: 108,3. Un 20,8% menor.

los tumores: 106,1. Un 6,5% menor.

las enfermedades del aparato respiratorio: 33,2. Un 10,9% menor.

las enfermedades del sistema nervioso: 20,5. Un 7,6% mayor.

Las causas de mortalidad específica más frecuentes. Tasas ajustadas a la población estándar europea. Quinquenio 2001-2005 y comparativo con quinquenio previo. Los cinco primeros por género:

Hombres:

Tumor maligno de tráquea, bronquio y pulmón: 62. Un 4% mayor.

Infarto agudo de miocardio: 57. Un 15% menor.

Enfermedades cerebrovasculares: 43. Un 21% menor.

Enfermedades crónicas de vías respiratorias, excepto asma: 35. Un 23% menor.

Otras enfermedades del corazón: 30. Un 8% mayor.

Mujeres:

Enfermedades cerebrovasculares: 32. Un 20% menor.

Otras enfermedades del corazón: 19. Un 3% mayor.

Infarto agudo de miocardio: 19. Un 18% menor.

Insuficiencia cardíaca: 18. Un 34% menor.

Tumor Maligno de Mama: 17. Un 14% menor.

Las causas de muerte calculado por los Años Potenciales de Vida Perdidos de 1-70 años con tasas estandarizadas a la población europea. Quinquenio 2001-2005 y comparativo con quinquenio previo, las cuatro primeras:

Hombres:

Accidentes de tráfico de vehículos de motor: 608. Un 25% menor.

Tumor maligno de la tráquea, bronquio y pulmón: 420. Un 6% menor.

Infarto agudo de miocardio: 348. Un 22% menor.

Suicidio y lesiones autoinfligidas: 302. Un 4% mayor.

Mujeres:

Accidentes de tráfico de vehículos de motor: 239. Un 24% mayor.

Tumor maligno de mama: 182. Un 22% menor.

Tumor maligno de tráquea, bronquio y pulmón: 122. Un 67% mayor.

Suicidio y lesiones autoinfligidas: 119. Un 78% mayor.

Comunidad universitaria[editar]

Históricamente Navarra no ha contado con centros universitarios. A principios del siglo XX se creó la Escuela Normal para la formación de maestros. La Diputación Foral de Navarra creó en la década de 1950 la Escuela de Peritos Agrícolas en Villava y la Escuela de Comercio, luego Escuela de Ciencias Empresariales, situada junto a la catedral, compartiendo edificio con la Escuela Normal o de Magisterio.

En la actualidad Navarra cuenta con tres universidades en su territorio, un dato importante considerando su extensión y población. La Universidad de Navarra, creada en 1952 por el fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, de carácter privado y vinculada a dicha organización. En 1987 el Parlamento de Navarra acordó dotar de medios económicos a una Universidad Pública de Navarra; los estatutos actualmente vigentes fueron aprobados en 2003. Además existen dos centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, uno en Tudela y otro en Pamplona.

Una comunidad solidaria[editar]

Los navarros son los más solidarios de España en lo que se refiere a aportaciones y donaciones privadas a entidades benéficas, y también en aportaciones para la cooperación internacional, según refleja el informe realizado por la ONG Intermón-Oxfam. Cada navarro aportó 28,61 euros a la solidaridad84 (lo que supone un 0,60% del presupuesto de la comunidad autónoma). Sólo cuatro comunidades aportan en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) más de un 0,33% de su Presupuesto total.85

El Ayuntamiento de Pamplona destinó en el año 2005 1.836.071 € con el fin de apoyar a las comunidades de los países más desfavorecidos. Esta cantidad supuso un 0.76% del presupuesto ordinario definitivo de este ayuntamiento.86

Navarra contribuye al desarrollo del resto de autonomías españolas mediante su contribución al fondo de cohesión inter-territorial. En el año 2005 Navarra destinó el 16% del presupuesto de gastos (884 euros por cada uno de sus habitantes) en concepto de aportación a las cargas del Estado.87

Otros datos de interés.[editar]

Según un estudio realizado en 2012 por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), Pamplona es la ciudad española con mejor calidad de vida.88

El Instituto Nacional de Estadística (INE), señala a Navarra como la comunidad autónoma donde más creció el PIB en el año 2010, un 1,2%.89

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Navarra es desde 1981 la comunidad con mayor esperanza de vida.90

En 2007, Navarra es la 1ª Comunidad Autónoma en cuanto a Renta Media por Hogar según el Anuario Estadístico del INE. En concreto 28.390 euros, por delante de Madrid (27.540) y a distancia del País Vasco (25.512), la tercera de la lista.

El 64% de la comunidad es zona arbolada y el 80% de los árboles son autóctonos.

Uno de los títulos del rey Juan Carlos I es Rey de Navarra.

El heredero de la corona de España, Felipe de Borbón y Grecia tiene el título de "Príncipe de Viana" que es el equivalente navarro del "Príncipe de Asturias" para Castilla y Príncipe de Gerona para Aragón.

Navarra es la comunidad en la que más tarde se pierde la virginidad en toda España,91 según un estudio sobre hábitos sexuales dado a conocer en el canal de TV Cuatro.

La casa de Borbón que alcanzó el trono español en 1700 tenía gran parte de sus orígenes en el antiguo linaje real del Reino de Navarra, el cual regentó desde 1555.

Navarra es la comunidad que menos aspirantes presenta al ejército. En el año 2005 sólo 40 (el 0,15%) de los 26.042 aspirantes eran navarros. Antes de la profesionalización del ejército, en Navarra el porcentaje de jóvenes declarados objetores e insumisos llegaba al 56% mientras que la media española estaba en el 19,8%. Navarra llegó a suponer el 50% de los juicios por insumisión celebrados.92

En Navarra, en la Edad Media, se dieron casos graves de discriminación racial interna en el caso de los "Agotes".

Navarra es la comunidad que más gasta en I+D, un 1,9% del PIB en el 2004, al frente al 1,12% de la media nacional.93

Navarra es la comunidad autónoma con más presencia de mujeres médicos, con el 46,76 por ciento del total frente al 53,24 por ciento de hombres.94

Navarra es la comunidad con más ATS y farmacéuticos por habitante en el año 2005, hay 900 enfermeros colegiados y 212 farmacéuticos por cada cien mil habitantes. En cuanto a médicos, cuenta con 560 profesionales por cada cien mil habitantes, cuando la media en España es de 531.95 94

En Navarra se liberalizaron las farmacias y para instalar una oficina de farmacia los principales requisitos son que se situe a por lo menos 150 metros de otra y que el solicitante sea farmaceútico. El número de farmacias se ha multiplicado y ahora se dispone de la mayor cobertura farmaceútica de España.

Navarra fue la comunidad que más creció económicamente durante 2004, superior al 3,27 por ciento de la media española y el doble de la tasa media de los quince países de la UE, de un 1,8%.96

Navarra es en 2006 la comunidad más barata para construir, con 102 euros por metro cuadrado,97 aunque los precios de la vivienda son muy elevados en la capital, donde un piso nuevo de 70 m² en un barrio residencial ronda los 360.000 euros.

La Comunidad Foral destacó como núcleo receptor de las emigraciones que se producen de otras partes de la geografía española[cita requerida].

Hasta el año 1841 en Navarra se emitía moneda con la única leyenda de "Rey de Navarra"98 y hasta ese año la frontera se encontraba en el Ebro y no en el mar, razón por la cual tan sólo el 0,5% del comercio de Navarra se hacía con la meseta castellana.99

 

 

Escudo de Carlos I en la muralla de Viana, con las armas castellanas de la Monarquía y las de Navarra en lugar preferente

En 1519 Carlos I incorporó el escudo de Navarra a sus armas. Sus sucesores no lo hicieron, y hasta el rey José Bonaparte las armas reales no volvieron a llevar las armas de Navarra.100 ,101 ), aunque Fernando VII volvió al antiguo escudo de los Borbones, sin las armas de Navarra. Desde la creación del escudo de España, tras la Revolución de 1868 (hasta entonces, sólo existía escudo del monarca) las armas navarras aparecen en el mismo. En el caso de Francia, el escudo de Navarra fue incorporado al pendón francés cuando el rey de Navarra accedió al trono de Francia en 1589 (permaneciendo hasta la revolución de 1789)

Navarra es la comunidad española que más prensa escrita lee de toda España, con el 61,5% de personas mayores de 14 años.102

En Navarra no se han realizado interrupciones del embarazo, desde que tres médicos ginecólogos fueron procesados y juzgados en 1990 por un aborto legal practicado en 1986,103 con la problemática que ello conlleva.

Navarra es la comunidad líder en solicitudes de patentes por habitante, según informe de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).104

Dentro de Basque Country (Spain and France), es citada por la guía de viajes "Lonely Planet" como uno de los diez destinos turísticos favoritos para 2009, dentro de su blue list.105

En proporción a sus habitantes, Navarra es la comunidad autónoma que más jugadores aporta a la primera división del fútbol español

Capital  Pamplona

Idioma oficial     Castellano (en toda la comunidad) y Euskera (en la zona vascófona)1

Entidad                Comunidad foral1

 • País   España

Congreso

Senado

Parlamento

Presidente         5 escaños

5 escaños

50 escaños

Yolanda Barcina (UPN)

Superficie           Puesto 11.º

 • Total 10 391 km² (2,2%)

Población (2011)              Puesto 15.º

 • Total 644 566 hab.2

 • Densidad        62,03 hab/km²

Gentilicio            navarro/a

PIB (nominal)    Puesto 14.º

 • Total 18 121 mill. € (2010)2

 • PIB per cápita               29 221 €2

IDH        0,982 (3.º) – Muy Alto

ISO 3166-2          NA

Estatuto de autonomía 16 de agosto de 1982

Fiesta oficial       3 de diciembre (Día de Navarra-Festividad de San Francisco Javier)

Lengua propia   Castellano

Euskera

Sitio web oficial

1Navarra no se constituyó en comunidad autónoma sino en comunidad foral de acuerdo a sus derechos históricos reconocidos por la disposición adicional primera de la Constitución de 1978. El estatus de comunidad foral fue asimilado por resoluciones judiciales posteriores al de comunidad autónoma.

21,35% del total de España.

Wikipedia