Comunidad autónoma de Cantabria   

Pueblos y ciudades de Cantabria


  1. Adal Treto            Ahedo             Ajo              Alceda              Alfon de Lloredo             Allendelagua              Alto de San Cipriano         Ambrosero            Ampuero             Anero            Angostina               Arce o Puente Arce                 Argomeda                Argoños              Arnuero                Arredondo             Avellanedo             Avíos         Balbacienta              Balneario de Corconte              Bárcena de Carriedo             Bareyo                Barrio de Arriba              Barros              Beranga             Bezana                 Bollacín              Boo de Piélagos               Borleña          Bustamante              Cabañas de Cabárceno             Cabárceno                Cabezón de Liébana              Cabezón de la Sal            Callecedo               Camaleño               Camijanes              Campoo de Enmedio               Campoo de Yuso o Campoo de Abajo             Camuanes               Canales               Carandía             Carmona              Cartes              Casamaría           Casasola             Castañeda             Castillo Siete Villas              Castrillo de Valdelomar           Castro Urdiales             Celis           Cerdigo             Cervatos              Cianca              Cicero            Cigüenza          Cillero             Cillorigo de Liébana           Ciriego          Cóbreces            Colindres           Colonia el Salvador           Comillas               Concha             Corconte            Corvera de Toranzo            Cosgaya               Cosío                  Cueva de El Pendo             Dieda (1)              Dieda (2)              El Astillero o Real Astillero de Guarnizo              El Condado                El Llano            El Mazo             El Pontarrón de Guriezo              El Puente              Embalse de La Cohilla                  Entrambasmestas                Escobedo de Camargo               Espinama               Estragüeña         Fontibre            Fresneda           Fuentelles             Fuente Dé           Gajano            Gama                  Guarnizo               Guriezo            Helguera 1             Helguera 2          Heras              Hinojedo           Hoznayo            Iruz              Isla             Islares               La Canal               La Concha            La Costana            La Cotera             La Hayuela             La Hermida            La Laguna              La Lastra              La Magdalena              La Penilla                 La Población              La Puente del Valle              La Rabia              La Revilla         Laredo           Las Cabañas             Las Caldas del Besaya               Las Calzadillas             Las Ilces                Lastras     Lastras 2                   Lebeña              Liandres              Liaño               Liébana o La Liébana                Liencres            Liendo              Liérganes               Limpias            Los Corrales de Buelna             Los Llanos               Los Pandos             Los Prados             Luena               Maliaño              Maoño           Matamorosa             Mata de Hoz               Miengo            Mirador del Jabalí             Mogro          Mogrovejo           Molleda         Molledo                   Monegro          Muñorrodero            Muriedas           Nestares          Nocina             Noja           Ojedo               Ojuriego               Olea              Ongayo              Ontaneda              Oreña           Orzales            Otañes                          Pámanes            Pando             Parbayón de Piélagos           Parque de la Naturaleza de Cabárceno             Pejanda            Penilla de Toranzo              Pesués           Polientes            Polígono Industrial El Vallegon          Potes                Prases                Praves          Pueblos de Cantabria         Puente El Arrudo            Puente Viesgo           Puentenansa                Puerto de Alisas             Puerto de Piedraslenguas                  Puerto del Escudo              Quintana 1           Quintana 2              Rábago               Ramales de la Victoria o Ramales                Real Valle de Camargo o Camargo                Reinosa           Renedo                  Resconorio           Revilla de Camargo                  Riaño de Ibio              Riotuerto                    Riva               Rubárcena               Ruerrero              Ruesga               Ruijas               Ruilobuca             Rumenes              Salces             Santander           Santillana del Mar         Santotís            San Andrés de Valdelomar            San Mamés de Meruelo             San Martín de Elines              San Martín de Hoyos            San Martín de Valdelomar            San Martín de Villafufre              San Miguel de Cohicillos                 San Miguel de Luena             San Miguel de Meruelo            San Vicente de la Barquera              San Vicente de Toranzo            Santa Cruz de Bezana            Santa María de Cayón             Santa Olalla              Santibáñez                 Santiurde de Toranzo               Santiuste             Santoña              Santullán                Sarón                 Selaya               Seña                 Siera de Ibio                  Sierra             Sobarzo             Solares             Soto de la Marina          Soto Iruz          Suances          Susilla 1          Susilla 2           Tagle          Tama          Tesagüero          Toñanes              Torrelavega             Tramalón          Túnel de Gedo          Túnel de Gedo 2           Túnel de la Albericia             Túneles de La Hoz             Túnel de las Caldas de Besaya            Túnel de Lantueno          Túnel de Lantueno 2           Túnel de Pedredo         Túnel de Pedredo 2            Túnel de Somaconcha          Túnel de Somaconcha 2            Túnel de Torina            Túnel de Torrelavega           Turieno          Udia            Unquera          Urdón               Valdeolea             Valdeprado            Valle de Cabuérniga                  Valle               Vargas                Vega de Villafufre             Venta Pepin                 Villabáñez             Villaescusa              Villanueva de la Peña              Villacarriedo                Villaescusa de Ebro             Villaescusa                    Villafufre               Villala                 Villanueva de la Nía             Villanueva                 Villasuso               Virgen de la Peña              Viveda           Yermo

 Heraldica Escudos nobiliarios y heráldica labrada en piedra natural de Cantabria

Cantabria es una comunidad histórica2 y autónoma española de carácter uniprovincial. Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y localidad más poblada.

Sus primeras referencias datan del año 195 a. C., momento en que el escritor romano Catón el Viejo habla en su obra Orígenes del nacimiento del río Ebro en el país de los cántabros.

[...] fluvium Hiberum: is oritur ex Cantabris, magnus atque pulcher, pisculentus.            [...] el río Ebro: nace en tierra de cántabros, grande y hermoso, abundante en peces.

Marco Porcio Catón, "el Viejo". Orígenes (VII), 195 a. C.

Cantabria está situada en la cornisa Cantábrica, nombre dado a la franja de tierra existente entre el mar Cantábrico y la cordillera Cantábrica, en el norte de la Península Ibérica. Posee un clima oceánico húmedo y de temperaturas moderadas, fuertemente influenciado por los vientos del océano Atlántico que chocan contra las montañas. La precipitación media es de 1.200 mm, lo que permite el crecimiento de frondosa vegetación. Su mayor elevación se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros)3 nota 1 La comunidad está compuesta por 102 municipios y posee un exclave en Vizcaya, Valle de Villaverde.

Cantabria es una comunidad rica en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior, aunque los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico Inferior. Destacan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datadas en el 37.000 a. de C.4 y declarada, junto a otras nueve cuevas cántabras más, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La moderna provincia de Cantabria se constituyó el 28 de julio de 1778 en la Casa de Juntas de Puente San Miguel.5 6 7 8 9 La Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de Cantabria se aprobó el 30 de diciembre de 1981, dotando de este modo a la comunidad autónoma de organismos e instituciones de autogobierno. Su actual presidente es Ignacio Diego, del Partido Popular, después de haber ganado las elecciones de 2011 con mayoría absoluta.

Diversos han sido los autores que han tratado el origen etimológico del nombre de Cantabria (San Isidoro de Sevilla, Julio Caro Baroja, Aureliano Fernández Guerra, Joaquín González Echegaray, Adolf Schulten, etc.). Aunque no es segura su procedencia, la opinión más aceptada por los expertos es que deriva de la raíz cant-, de origen celta o ligur y que significa roca o piedra, y el sufijo -abr, frecuente en las regiones celtas. De todo esto se deduce que cántabro vendría a significar pueblo que habita en las peñas o montañés, en clara referencia al territorio abrupto y montañoso de Cantabria.10

Socialmente Cantabria recibe también otros nombres: La Montaña y La Tierruca.

Geografía física[editar]

 

Artículo principal: Geografía física de Cantabria.

La comunidad posee una superficie de 5.326 km2 y sus costas tienen una longitud total de 284 kilómetros. Su cabo más sobresaliente es el Cabo de Ajo (43°28′93″N 3°36′75″O). En la comunidad existen tres ámbitos geográficos bien diferenciados: La Marina, La Montaña y Campoo y los valles del sur pertenecientes a las cuencas del río Ebro y del Duero. La presencia predominante de la montaña y su difícil orografía del terreno explica que históricamente además se conozca a la comunidad entera como La Montaña.

Relieve[editar]

Artículos principales: Anexo:Valles de Cantabria y Montañas de Cantabria.

 

 

A medida que nos desplazamos hacia el sur el relieve suave de La Marina se torna abrupto hasta alcanzar las altas montañas de la Cordillera Cantábrica (imagen panorámica).

Cantabria es una región de carácter montañoso y costero y con un importante patrimonio natural. Su enérgico relieve hace que el 40% de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de la región presenta pendientes de más del 30% de inclinación.11 En ella se distinguen tres áreas morfológicamente bien diferenciadas:

La Marina. Una franja costera de valles bajos, amplios y de formas suaves de unos 10 km de ancho cuya altitud no suele superar los 500 msnm y que limita con el mar por medio de una línea de rasas litorales, configurando abruptos acantilados que son rotos por la aparición de desembocaduras de ríos generando rías y playas. En el litoral de la región destaca la bahía de Santander. Por el sur La Marina limita con La Montaña.

 

 

Desfiladero de La Hermida

La Montaña. Es una larga barrera de montañas abruptas paralela al mar que componen parte de la cordillera Cantábrica. En su mayoría de roca calcárea afectada por fenómenos kársticos y que cubren la mayor parte de Cantabria. Forman valles profundos en disposición norte-sur con fuertes pendientes horadadas por ríos de carácter torrencial, de gran poder erosivo y cortos por la poca distancia entre su nacimiento y su desembocadura. Los valles configuran diferentes comarcas naturales de la región bien delimitadas físicamente por los cordales montañosos: Liébana, Nansa, Saja, Besaya, Pas-Pisueña, Miera, Asón-Gándara, Campoo. A la montaña pertenece la sierra del Escudo, cordón montañoso de entre 600 y 1.000 msnm y que a lo largo de la zona occidental de Cantabria sigue paralela a unos 15 o 20 km de la costa. Montañas más altas nos encontramos a medida que nos desplazamos al sur, con una alineación de crestas que limitan los valles y las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro, Duero y aquellos que desembocan en el mar Cantábrico. Por lo general superan los 1.500 metros de altitud, desde el puerto de San Glorio en el oeste hasta el de Los Tornos en la parte oriental: Peña Labra, puerto de Sejos, puerto del Escudo, Castro Valnera y La Sía. También destacan los grandes macizos calcáreos de los Picos de Europa en la zona sur occidental de la región, cuyas cumbres sobrepasan la mayoría 2.500 metros y donde es amplia la presencia del modelado glaciar en su morfología. La mayor elevación de Cantabria se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros), en la divisoria entre Cantabria y la provincia de León, aunque de forma tradicional se ha asignado este honor a Peña Vieja (2.617 metros) por encontrarse totalmente dentro del territorio cántabro.3

Campoo y los valles del sur. La otra comarca que se diferencia es Campoo, en el extremo sur de Cantabria. Con un clima más continentalizado, presenta un desarrollo óptimo de masas forestales de rebollo (quercus pyrenaica) y que se encuentra en un periodo expansivo por el abandono de las tierras agrarias. También existen grandes repoblaciones de coníferas (pinus sylvestris) en las suaves pendientes de la comarca.

Climatología[editar]

Artículo principal: Clima de Cantabria.

Debido a la Corriente del Golfo Cantabria, al igual que el resto de la región Cantábrica, tiene unas temperaturas mucho más suaves que las que les correspondería por su latitud, similar a la de Nueva Escocia en Norteamérica. La región está afectada por un clima templado oceánico húmedo, con veranos e inviernos suaves. Las precipitaciones se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 2.400 mm, lo que la sitúa en la denominada España húmeda (o España verde).

 

 

Panorámica del puerto de Alisas con las cumbres nevadas.

La temperatura media se sitúa alrededor de los 14°C. La nieve es frecuente en las partes altas de Cantabria entre los meses de noviembre y marzo. Los meses más secos son julio y agosto, aunque generalmente no existe sequía propiamente dicha, ya que por una parte siempre existe un mínimo de precipitación, y por otra las temperaturas no son muy elevadas (Exceptuando las zonas de clima mediterráneo o templado submediterráneo). En algunas zonas de los Picos de Europa con clima de alta montaña, por encima de los 2.500 msnm se mantienen los bancos de nieve durante todo el año.

No obstante las diferencias entre comarcas pueden llegar a ser importantes. Así las más alejadas del litoral, como Liébana y Campoo, presentan un clima mediterráneo continentalizado, en el primer caso por el mesoclima especial de la zona y en el segundo por su proximidad a la meseta central.

La influencia del relieve montañoso de Cantabria es destacable sobre su clima, siendo la causa principal de fenómenos atmosféricos peculiares como son las llamadas suradas, propiciadas por el efecto Foehn. El viento del sur sopla fuerte y seco, aumentando la temperatura a medida que nos acercamos a la costa. Esto provoca una llamativa disminución de la humedad relativa del aire y la ausencia de precipitaciones. Condiciones que contrastan con las de la vertiente sur de la cordillera donde el viento es más fresco y húmedo y puede estar lloviendo. Estas situaciones son más frecuentes en otoño e invierno, registrándose unas temperaturas anormalmente altas de más de 28 °C. No son inusuales los incendios avivados por este viento, como el que arrasó la ciudad de Santander en el invierno de 1941.

Por otro lado, las zonas costeras suelen estar sometidas a vientos constantes provenientes del Océano Atlántico, que frecuentemente llegan a ser fuertes. En condiciones muy particulares, más propicias en los meses de abril-mayo y septiembre-octubre, los vientos del Oeste pueden alcanzar magnitudes de galerna.

Hidrografía[editar]

 

 

Nacimiento del río Asón.

 

 

Río Camesa a su paso por Santa Olalla.

Artículos principales: Hidrografía de Cantabria, Anexo:Cuencas hidrográficas de Cantabria, Ríos de Cantabria y Anexo:Rías de Cantabria.

 

 

Estuario de San Vicente de la Barquera.

Los ríos cántabros son cortos, rápidos y poco caudalosos; salvan unas considerables pendientes al estar el mar próximo a su nacimiento en la cordillera Cantábrica. Sus recorridos suelen ser perpendiculares a la costa, si exceptuamos el río Ebro, y poseen un caudal más o menos persistente a lo largo de todo el año motivado por unas precipitaciones por lo general constantes. Aun así, este es escaso (20 m³/s anualmente) en comparación con otros ríos de la Península Ibérica. La rapidez de sus aguas, motivado por las considerables pendientes de los recorridos, hacen que tengan un gran poder erosivo, formando los encajados valles en forma de V característicos de la cornisa Cantábrica. La actividad humana, cada vez más abundante en ellos por el aumento y concentración constante de la población en los valles, está ejerciendo una fuerte presión sobre estos ríos.

Los principales ríos que dividen la región en otras tantas cuencas hidrográficas son:

Cuenca Norte (desembocan en el mar Cantábrico)

Agüera

Asón

Besaya

Deva

Escudo

Miera

Nansa

Pas

Pisueña

Saja

Cuenca del Ebro (desembocan en el mar Mediterráneo)

Híjar

Ebro

Cuenca del Duero (desemboca en el océano Atlántico)

Camesa

El Pico Tres Mares (2.175 metros sobre el nivel del mar), en la comarca de Campoo-Los Valles, en el límite con Palencia, separa las tres cuencas hidrográficas; en sus faldas nacen los ríos Híjar, Pisuerga y Nansa que vierten respectivamente al Mediterráneo, Atlántico y Cantábrico. Cantabria es, junto con Castilla y León, la única comunidad autónoma cuyos ríos desembocan en cada uno de los tres mares que rodean la Península Ibérica.

Principales ríos y localidades que atraviesan

Río         Km         Nacimiento        Desembocadura              Localidades destacadas a su paso por Cantabria

Asón     39           Collados del Asón, en Soba        Ría de Limpias, bahía de Santoña             Arredondo, Ramales de la Victoria, Ampuero, Colindres

Agüera 21           Estribaciones del Burgueño        Ría de Oriñón    La Matanza, El Puente, Oriñón

Besaya 58           Cueto Ropero, en Aradillos        Ría de San Martín, en Suances12             Corrales de Buelna, Puente San Miguel, Torrelavega, Bárcena de Pie de Concha

Camesa               17,9       Sierra de Híjar, en Brañosera     R. Pisuerga en Aguilar de Campoo          Mataporquera

Deva     64           Circo glaciar de Fuente Dé          Ría de Tina Mayor, en Unquera                Potes, Tama, La Hermida, Unquera

Ebro      930         Fuentes del Híjar, Fontibre         Delta del Ebro, en Deltebre        Fontibre, Reinosa, Polientes

Escudo 20,5       Sª del Escudo de Cabuérniga     Ría de San Vicente de la Barquera           Roiz, San Vicente de la Barquera

Híjar      20           Pico Tres Mares               Río Ebro en Fontibre      Brañavieja, Espinilla

Miera    41           Portillo de Lunada           Ría de Cubas, bahía de Santander           San Roque de Riomiera, Liérganes, La Cavada,Ceceñas Solares

Nansa   46           Sª de Peña Labra, Polaciones     Ría de Tina Menor, en Pesués   Lombraña, Santotís, Puentenansa, Pesués

Pas         57           Estrib. de Castro Valnera             Ría de Mogro, Valdearenas        Vega de Pas, Ontaneda, Puente Viesgo, Vargas, Oruña

Pisueña               36,2       Pisueña (Selaya)              Río Pas en Vargas            Selaya, Villacarriedo, Pomaluengo, Vargas

Saja       67           Norte de la sierra del Cordel      Ría de San Martín, en Suances  Cabezón de la Sal, Torrelavega, Requejada, Suances

Vegetación[editar]

Artículo principal: Flora de Cantabria.

 

 

Prado de siega en Valdáliga.

Las diversas altitudes de la región, que van en poca distancia del nivel del mar a los 2600 msnm de La Montaña, hacen que la diversidad vegetal sea grande y exista un amplio número de biotopos. Cantabria posee una vegetación eurosiberiana, dentro de la provincia Atlántica. Se caracteriza por tener bosques de especies frondosas y caducifolias, como son el roble y el haya. No obstante la acción humana desde tiempos remotos ha favorecido la creación de pastos, propiciando grandes superficies de pastizales y praderías que alimentan al ganado vacuno.

Los prados de pastos se intercalan con plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus globulus) y pequeñas masas de bosques autóctonos de robles y fresnos.

La parte meridional de Cantabria, ya dentro de la comarca de Campoo y limitando con la meseta castellana, se caracteriza por tener un paisaje de transición hacia una vegetación seca, conviviendo variedades bioclimáticas atlánticas y mediterráneas. Su diversidad vegetal está propiciada por localizarse en el límite del dominio biogeográfico mediterráneo, lo que hace que existan especies propias de este bioclima, como son la encina o el madroño, localizados en suelos calizos poco desarrollados y de escasa humedad.

En Cantabria se pueden diferenciar varios niveles florísticos:

La franja litoral, representada por arenales y dunas con una vegetación reducida. Junto a ellos los acantilados con vegetación herbácea exclusiva de estas zonas.

La marina, franja costera que llega hasta los 500 metros de altitud y que originalmente lo constituían bosques caducifolios con especies mixtas: fresno, tilo, laurel, avellano, arce, roble, álamo, abedul, encina, etc. Los márgenes fluviales estaban poblados por bosques de ribera de alisos y sauces. Hoy en día estos bosques primitivos han desaparecido casi en su totalidad, dejando masas forestales autóctonas de carácter residual en zonas de difícil cultivo. En su sustitución aparecen las praderías, zonas de pasto muy productivas por el benigno clima y que sustentan la economía rural de Cantabria. Junto a ellos aparecen grandes repoblaciones monoespecíficas de eucalipto destinadas a la industria papelera y que desde algunos ambientes empiezan a ser cuestionadas.

 

 

Imagen panorámica de la Cordillera Cantábrica (izquierda) y La Marina con la ciudad de Santander (al fondo a la derecha). Alto de Brenas (579 metros). Riotuerto.

Los niveles medios de montaña, de 500 a 1100 msnm están colonizados por bosques monoespecíficos de roble (Quercus robur y Quercus petraea) en aquellas laderas con mayor insolación. En las zonas de umbría y sobre todo a partir de los 800 msnm, destacan los bosques de haya y donde suelen aparecer el acebo que produce frutos comestibles en época invernal y que son casi el único sustento para muchas especies animales.

 

 

Brañas o praderas de montaña. Al fondo se aprecian las cumbres de los Picos de Europa. Pico Tordías (968 m). Arenas de Iguña.

En el piso subalpino, en cotas ya muy altas, la vegetación está compuesta por abedules, matorrales y plantas herbáceas como las gramíneas, que son de especial importancia en la economía ganadera durante el verano pues funcionan como pastizales de puerto (llamadas en la región brañas) para la alimentación vacuna y caballar.

Junto a estas características habría también que citar las peculiaridades de la comarca de Liébana, que al poseer un mesoclima particular cercano al mediterráneo también crecen alcornocales, viñedos y olivos, y cuyo grado de degradación por la actividad humana es muy escaso.

Demografía[editar]

 

Artículo principal: Demografía de Cantabria.

 

 

Pirámide demográfica de Cantabria según el Padrón municipal de habitantes de 2006.

En el año 2010 Cantabria tendría una población de 591.886 habitantes según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (representa el 1,26% de la población de España).

Cantabria solo superaría, demográficamente hablando, a una comunidad autónoma, La Rioja (321.780) y a las dos ciudades autonómicas Ceuta (80.570) y Melilla (76.034) (ver tabla (datos 2009)). En cuanto a provincias, ocuparía el puesto 28º de 50 provincias que hay en España (ver tabla (datos 2009)).

Tiene una densidad de población de 113,37 habitantes/km² y una esperanza de vida de 75 años para los varones y 83 años para las mujeres. Siendo la esperanza de vida en España en el año 2005 según la Organización Mundial de la Salud de 80,3 años de media: 76,9 para los hombres y 83,6 para las mujeres.13

Comparada con otras regiones españolas, Cantabria no ha experimentado altas tasas de inmigración, puesto que en 2007 un 5,7% de la población de Cantabria era inmigrante mientras que en el mismo año en el total de la población española el 11% era inmigrante. Las nacionalidades predominantes son Colombia, Rumania, Ecuador, Perú, Moldavia y Marruecos por este orden.14

 

 

Mapa demográfico de Cantabria. Habitantes por núcleos de población en el año 2005.

Las principales poblaciones cántabras se encuentran en la zona litoral, destacando tres ciudades, la capital cántabra, Santander, con 143.116 habitantes, Torrelavega, como segundo núcleo urbano e industrial de Cantabria, con una población de 27.768 habitantes y Castro Urdiales con 25.273 habitantes (INE 2009). Las dos primeras son los núcleos de una conurbación denominada área metropolitana de Santander-Torrelavega.

Los municipios más importantes desde el punto de vista demográfico (más de 10.000 habitantes; datos INE 201115 ) son los siguientes:

Santander (179.921 habitantes).

Torrelavega (55.553 habitantes).

Castro Urdiales (32.374 habitantes).

Camargo (31.556 habitantes).

Piélagos (22.223 habitantes).

El Astillero (17.675 habitantes).

Laredo (12.206 habitantes).

Santa Cruz de Bezana (11.776 habitantes).

Los Corrales de Buelna (11.623 habitantes).

Santoña (11.465 habitantes).

Reinosa (10.177 habitantes).

La delincuencia se situó en 2011 en niveles muy bajos con respecto a la media de España, con una tasa de delitos de 29,5 infracciones penales por cada mil habitantes (la media española se sitúa en 45,1 y en torno a 70 la de la UE).16

Religión[editar]

 

Según el Barómetro Autonómico publicado por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) entre septiembre y octubre del 2012, la afiliación religiosa en Cantabria es:

74,3% católicos.

2,0% otras religiones.

13,5% no afiliados (agnósticos + creyentes sin afiliación).

8,3% ateos.

El 38,8% de la población es practicante.

Historia[editar]

 

Artículo principal: Historia de Cantabria.

Prehistoria[editar]

Artículo principal: Prehistoria en Cantabria.

 

 

Bastón de mando perforado adornado con el grabado de un ciervo hallado en la Cueva de El Castillo.

La primera presencia humana en la cornisa cantábrica data de hace 200.000 años (Paleolítico). Aquel Homo Erectus, asentado durante un período interglaciar, se organizaba en clanes seminómadas dedicados a la caza y la recolección, y fabrica bifaces. Durante la glaciación de Würm el Neanderthal ocupa las cuevas y desarrolla una importante industria lítica (puntas, raederas, raspadores, denticulados) que será llevada a su cenit por el Homo Sapiens durante el Paleolítico Superior (azagayas, bastones de mando).

El arte que desarrolló aquel hombre de las cavernas, rupestre y mobiliar, se encuentra a lo largo de una extensa nómina de cuevas cántabras (Altamira, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, Covalanas, Hornos de la Peña, El Pendo). Practicaban grabado, pintura y ciertos atisbos de escultura, representando sus presas de caza (ciervo, caballo, bisonte, reno), motivos geométricos y simbólicos, pero rara vez la figura humana y nunca sus enemigos depredadores.

La revolución neolítica –aparición de sociedades productoras-, iniciada en el Mediterráneo, llega al Cantábrico con un importante desfase cronológico, convirtiéndolo en una región marginal en la que durante mucho tiempo coexistirán sociedades cazadoras-recolectoras y productoras (agrícolas-ganaderas). Culturalmente destaca el megalitismo, vinculado a la ganadería trashumante.

Guerras Cántabras y Romanización[editar]

Artículos principales: Guerras Cántabras, Cantabria romana y Romanización de Cantabria.

 

 

Término augustal encontrado en el municipio de Valdeolea. Fijaba el límite entre el territorio dependiente de la ciudad romana de Julióbriga, sujeto a tributación, y los pastos adscritos a la Legio IIII Macedonica, libres de tributos por su carácter militar.

Los romanos se encontraron en Cantabria con una sociedad clánica sin unidad política que habitaba en castros (poblados fortificados) y practicaba el pillaje en la Meseta para equilibrar su frágil economía. Ello, los recursos mineros, la voluntad de cerrar las fronteras del Imperio y la búsqueda de laureles de victoria llevaron a Octavio Augusto a iniciar la invasión de la región en 29 a. C.. La romanización en Cantabria fue tardía e incompleta, centrada en la explotación minera y ganadera, la cual marcó la disposición de las comunicaciones, centrada en la exportación a través de los puertos marítimos. Como urbes solo destacan Julióbriga y Flavióbriga. Al derrumbarse el Imperio en el siglo V la antigua sociedad cántabra resurgió.

Alta Edad Media[editar]

Artículo principal: Edad Media en Cantabria.

 

 

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana, importante centro de peregrinación cristiana desde la Edad Media, guarda el Lignum Crucis y en él el Beato de Liébana redactó en el siglo VIII el conocido Comentario al Apocalipsis.

La recuperada libertad de los Cántabros se prolongó hasta la ofensiva visigoda encabezada por Leovigildo en 574, que estableció un dominio precario en la vertiente sur de la Cordillera, fundando el Ducado de Cantabria como marca defensiva con capital en Amaya. Los primeros misioneros cristianos, San Millán de la Cogolla o Santo Toribio, no lograron gran repercusión. A comienzos del siglo VIII la invasión islámica alcanza Peña Amaya, empujando una importante inmigración hispano-goda que alterará fundamentalmente las estructuras socio-económicas y culturales cántabras.

En 722 la victoria de Pelayo en Covadonga permitió la constitución del Reino de Asturias, núcleo político dentro del cual se configurará la sociedad cántabra medieval: asentamiento de aldeas en los valles, implantación de una economía agraria asentada en el cereal, la vid y las frutas y triunfo del cristianismo introducirán el feudalismo en la región, con el desarrollo de señoríos religiosos vinculados a los primeros monasterios (Arte de Repoblación): Santo Toribio, Santa María de Piasca, Santa Juliana, Emeterio y Celedonio, San Pedro de Cervatos, San Martín de Elines.

Baja Edad Media[editar]

Artículo principal: Edad Media en Cantabria.

 

 

Iglesia de Santa María de la Asunción de Castro-Urdiales, un símbolo de la prosperidad de las villas marineras en el Bajo Medievo.

El avance de la Reconquista hacia el sur marginó de nuevo la región cantábrica, que solo alcanzará un nuevo y relevante papel a partir del siglo XII, con la concesión de fueros a las villas marineras (San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales) por parte de la corona castellana para impulsar el comercio de las lanas con el norte de Europa y asegurar las fronteras del reino. Las villas experimentan así un notable crecimiento demográfico y un desarrollo urbano alrededor de la pesca y el comercio, introduciendo el Gótico en la región (destacan las cuatro grandes catedrales). Su prosperidad les lleva a confederarse en la Hermandad de las Marismas (1296) con otros puertos del Cantábrico, sirviendo militarmente al reino en la conquista de las ciudades andaluzas durante el siglo XIII.

La crisis del siglo XIV tiene su reflejo en las guerras de banderizas provocadas por los diferentes linajes que tejían la estructura señorial en Cantabria en pos de la extensión de sus patrimonios (La Vega, Manrique, Velasco). Esta ofensiva señorial desangrará el territorio cántabro (en villas y valles) hasta la imposición de la autoridad real durante el reinado de los Reyes Católicos.

Durante la Edad Media se articuló la estructura administrativa cántabra a través de Concejos, Juntas o Valles y Merindades (Becerro de las Behetrías, 1352), con la posterior implantación de los Corregimientos como instituciones de control estatal: uno para Asturias de Santillana, Campoo y Liébana y otro para las Cuatro Villas y Trasmiera.

Edad Moderna[editar]

Artículo principal: Edad Moderna en Cantabria.

 

 

Santander vista por Joris Hoefnagel a finales del siglo XVI. Este grabado es la imagen más antigua existente de la ciudad.

El fin de la Edad Media en el siglo XV no alterará la situación de desvertebración política y administrativa de Cantabria, compartimentada en villas y valles, realengo y señoríos, costa e interior. El siglo XVI marcará, además, la crisis de las villas marineras, afectadas por las distorsiones económicas provocadas por las guerras de hegemonía de los Austrias y por la sucesión de hambrunas y plagas entre finales de la centuria y la primera mitad del XVII. Por otro lado la introducción desde América de nuevos productos agrícolas, especialmente el maíz, mejorará la precaria dieta posibilitando una recuperación demográfica que se sostendrá a lo largo del XVIII. A partir de la apertura del Camino de las Harinas en 1753 Santander, convertida en el puerto de Castilla hacia América (Reales Decretos de 1765 y 1778), experimentará un fuerte desarrollo alrededor de las actividades comerciales: creación del Obispado en 1754, concesión del título de ciudad en 1755, creación del Consulado del Mar en 1785.

Los proyectos de unidad de las comarcas cántabras toman fuerza según se aproxima el final de la Edad Moderna, partiendo de dos ámbitos. Uno, tradicional, desde el Partido de las Cuatro Villas (buscando la defensa de sus exenciones fiscales) o desde la Provincia de los Nueve Valles que daría lugar a la Provincia de Cantabria de 1778. Otro, vinculado a la burguesía santanderina, será el que triunfe con la creación de la Provincia de Santander en 1801 y su restauración definitiva en 1833 dentro del esquema territorial implantado por Javier de Burgos.

Siglo XIX[editar]

Artículo principal: Siglo XIX en Cantabria.

 

 

Estatua erigida en Santander a la memoria del capitán de artillería Pedro Velarde Santillán, héroe cántabro de la Guerra de la Independencia Española muerto durante el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid.

Durante el XIX se inician y desarrollan procesos que configurarán la Cantabria contemporánea.

Administrativamente se logra la unidad territorial con la formación de la Provincia de Santander. Ello, no obstante, no acabará con los problemas de desvertebración e incomunicación que afecta a gran parte del territorio.

Económicamente triunfa la economía mercantil santanderina hasta que, en la segunda mitad de la centuria, el declive del comercio antillano lleve a una reorientación productiva: la producción vacuna y la minería antecederán al notable crecimiento industrial del siglo XX.

Socialmente es el siglo de la hegemonía burguesa, que verá aparecer a una nueva clase media y a una incipiente clase obrera con la progresiva introducción de las actividades industriales. Se inicia, además, el despoblamiento de los valles interiores, emigrando la población hacia la costa y los núcleos urbano-industriales (bahía de Santander, cuenca del Besaya, desembocadura del Asón, Castro Urdiales) y hacia el exterior (indianos y jándalos).

Políticamente se impone el liberalismo dinástico con la consolidación de la Provincia, que logrará un estable funcionamiento del turnismo durante la Restauración (1874), gracias a las redes clientelares tejidas por un caciquismo que encuentra un hábitat propicio en el rural y compartimentado espacio cántabro. En los núcleos urbanos se desarrollará un pujante republicanismo y finalizando el siglo aparecen las primeras organizaciones obreras.

Siglo XX[editar]

 

 

El Puente de Treto une la localidad de Adal y Treto (Bárcena de Cicero) con Colindres. La polémica que rodeó su construcción provocó la pérdida de la hegemonía política del distrito de Laredo-Castro por parte del Partido Liberal.

Los cambios iniciados en la anterior centuria se aceleran y profundizan, evolucionando la Provincia hacia lo que será la Comunidad Autónoma creada en 1983.

Demográficamente se certifica el virtual despoblamiento de los valles y montañas del interior alejadas de los principales núcleos y de las vías de comunicación, concentrándose la población en la costa en y las áreas urbanas.

Económicamente se consolida el desarrollo industrial basado en la producción láctea, la transformación pesquera, la química y la metalurgia, que alcanza su máxima expresión mediada la centuria, iniciando entonces un lento declive que desemboca en la fuerte crisis y reconversión de los años 70 y 80. Prolongado período crítico que influirá en la compleja estabilización de la Autonomía.

Socialmente se experimenta una notable proletarización, creándose un fuerte contraste entre áreas industriales y zonas agrarias que en los años 30 alimentó los enfrentamientos derivados en la Guerra Civil. La desindustrialización del último tercio de siglo alteró el perfil socio-profesional de la región, menguando considerablemente la población agraria, reduciendo la obrera e impulsando los sectores terciarios. Desde los años 60, además, se potencia una actividad turística marcada en exceso por la estacionalidad.

Políticamente arrancan los impulsos democratizadores en el primer tercio de siglo, consolidándose durante la II República, período de intensa actividad política. La imposición de la dictadura franquista eliminó las organizaciones democráticas y obras, sustentándose el régimen sobre unas remozadas redes caciquiles. La recuperación de la democracia a partir de 1975 –inseparable en Cantabria de la consecución de la Autonomía- hubo de pervivir, empero, con ese viejo caciquismo envuelto ahora en el discurso de un indeterminado regionalismo y sustentado en los vínculos entre clase política y promoción inmobiliaria, forjador de nuevas redes clientelares. Política marcada, además, por las tendencias conservadoras reforzadas tras el largo y traumático proceso de desindustrialización.

Gobierno y administración[editar]

 

Política de Cantabria[editar]

Artículo principal: Política de Cantabria.

El Estatuto de Autonomía de Cantabria del 30 de diciembre de 1981 establece que Cantabria encuentra en sus instituciones la voluntad de respetar los derechos fundamentales y libertades públicas, a la vez que se afianza e impulsa el desarrollo regional sobre la base de unas relaciones democráticas. En este documento se recogen las competencias de la Comunidad Autónoma que han sido transferidas desde el Gobierno de España, cabe destacar que aún quedan algunas no transferidas, al igual que en otras Comunidades.

El Parlamento de Cantabria es la principal institución de autogobierno de la Comunidad Autónoma, siendo el órgano representativo del pueblo cántabro. En la actualidad está constituido por treinta y nueve diputados elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.

Las funciones principales del Parlamento son: ejercer la potestad legislativa, aprobar los presupuestos de la Comunidad Autónoma, impulsar y controlar la acción del gobierno y desarrollar las demás competencias que le confiere la Constitución española, el Estatuto de Autonomía para Cantabria y las demás normas del ordenamiento jurídico.

El presidente de la comunidad autónoma ostenta la más alta representación de la misma y la ordinaria del Estado en Cantabria y preside, dirige y coordina su actuación. Será elegido por el Parlamento de entre sus miembros, previa consulta con las fuerzas políticas representadas en el mismo, y nombrado por el Rey. Presentará su programa al Pleno de la Cámara y, deberá contar con la mayoría absoluta o simple en segunda votación.

El Gobierno de Cantabria es el órgano encargado de dirigir la acción política y ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución, el Estatuto y las leyes. El Gobierno estará compuesto por el presidente, el vicepresidente, en quien podrá delegar temporalmente sus funciones ejecutivas y de representación el Presidente, y los consejeros, que serán nombrados y cesados por el presidente.

Elecciones[editar]

Artículo principal: Elecciones de Cantabria.

Las elecciones autonómicas son cada cuatro años coincidiendo con las elecciones municipales. De esta forma, en las elecciones autonómicas se eligen los diputados del Parlamento de Cantabria. Los 39 diputados que constituyen el Parlamento de Cantabria actualmente son elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Las primeras elecciones al Parlamento de Cantabria se celebraron el 8 de mayo de 1983.

Tras varias legislaturas presididas por el Partido Popular de Cantabria o por la UPCA de Juan Hormaechea, el Gobierno de Cantabria estuvo entre las elecciones autonómicas del año 2003 y las de 2011 dirigido por una coalición entre el Partido Regionalista de Cantabria y el Partido Socialista de Cantabria-PSOE. En este periodo, el presidente de Cantabria fue Miguel Ángel Revilla (PRC) y su vicepresidenta, Dolores Gorostiaga (PSC-PSOE). Tras las elecciones autonómicas del año 2011, en las que por primera vez el PP consiguió una mayoría absoluta en la cámara, con 20 diputados, su candidato Ignacio Diego fue nombrado presidente de Cantabria.

Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones al Parlamento de Cantabria de 2003, 2007 y 2011

Elecciones autonómicas, 25 de mayo de 2003

Partido Votos    %            Diputados

PP          146012  42,43 %                18

PSC-PSOE           102918  29,91 %                13

PRC        67003    19,47 %                8

Presidente electo: Miguel Ángel Revilla (PRC)

Elecciones autonómicas, 27 de mayo de 2007

Partido Votos    %            Diputados

PP          141926  41,52 %                17

PRC        98702    28,87 %                12

PSC-PSOE           83163    24,33 %                10

Presidente electo: Miguel Ángel Revilla (PRC)

Elecciones autonómicas, 22 de mayo de 2011

Partido Votos    %            Diputados

PP          156199  46,12 %                20

PRC        98731    29,15 %                12

PSC-PSOE           55220    16,31 %                7

Presidente electo: Ignacio Diego (PP)

Símbolos institucionales[editar]

Bandera de Cantabria

Escudo de Cantabria

Himno de Cantabria

Comarcas[editar]

 

Artículo principal: Comarcas de Cantabria.

Comarcas administrativas[editar]

 

 

Mapa municipal y comarcal de Cantabria.

     Asón-Agüera.

     Besaya.

     Campoo-Los Valles.

     Costa Occidental.

     Costa Oriental.

     Liébana.

     Saja-Nansa.

     Santander.

     Trasmiera.

     Valles Pasiegos.

La Ley 8/1999 de Comarcas de la Comunidad Autónoma de Cantabria del 28 de abril de 1999 establece que la comarca es una entidad necesaria integrante de la organización territorial de la región. Con esta ley se abre el desarrollo a la comarcalización en Cantabria fomentándose la creación de entidades comarcales, proceso el cual apenas se ha desarrollado. Así mismo, señala que la creación de las comarcas no exigirá su generalización a todo el territorio de la comunidad autónoma mientras no se haya producido la comarcalización del 70% del territorio de la comunidad. De igual forma dilucida que la ciudad de Santander no se regirá por dicha ley de comarcalización, teniendo en cambio que establecer su propia área metropolitana.

Actualmente las comarcas en Cantabria no tienen un carácter administrativo y apenas sí están definidas. Únicamente Liébana, por su condición geográfica en los Picos de Europa, Trasmiera y Campoo, en el valle del Ebro se establecen como comarcas claramente definidas en la región. No obstante se pueden establecer diferencias funcionales en el territorio que dividen la región a modo de comarcas:

La Comarca de Asón-Agüera: Al igual que la anterior, tiene un carácter rural. En ella se encuentran los cursos altos de los ríos Asón y Agüera, muy cerca del límite con Vizcaya. Su cabecera comarcal es Ramales de la Victoria.

La Comarca del Besaya: Con su cabecera comarcal en la ciudad de Torrelavega, se extiende a lo largo del río Besaya, que funciona como eje articulador o corredor por el que circulan las principales vías de comunicación. Posee un marcado carácter industrial.

 

 

Vista del centro de Torrelavega, capital de la Comarca del Besaya.

La Comarca de Campoo-Los Valles: Abarca toda la cabecera del valle del Ebro y tiene como núcleo de servicios a la población de Reinosa. De marcado carácter rural, si exceptuamos los focos industriales de Reinosa y Mataporquera, sufre en los últimos años un importante proceso de despoblamiento y desindustrialización.

La Comarca de la Costa Occidental: Tiene un carácter urbano. Se extiende desde Santillana del Mar hasta el límite con Asturias. Su cabecera comarcal es San Vicente de la Barquera

La Comarca de la Costa Oriental: De tendencia urbana y turística, abarcaría desde Colindres hasta el límite con Vizcaya, llegando por el sur hasta las montañas prelitorales.

La Comarca de Liébana: Enclavada entre los Picos de Europa y la sierra de Peña Sagra, su orografía a modo de gran hoya entre murallones de piedra caliza han hecho de ella la mejor definida de Cantabria. De difícil acceso, se trata de una comarca rural cuya cabecera comarcal se sitúa en Potes.

La Comarca de Saja-Nansa: Se extiende desde la Comarca del Besaya hasta el límite con Asturias y desde La Marina hasta las montañas de Peña Sagra y la Cordillera Cantábrica. Tiene un carácter eminentemente rural. Su cabecera comarcal es Cabezón de la Sal

La Comarca de Santander: Es de carácter claramente industrial y urbano, está constituida por el propio municipio de Santander (cabecera de la comarca) y el arco de la bahía y al sur hasta el municipio de Penagos y la Sierra de la Matanza.

La Comarca de Trasmiera: Abarca desde la bahía de Santander hasta su localidad más importante y cabecera comarcal, es Santoña.

La Comarca de los Valles Pasiegos: Engloba los cursos altos de los ríos Pas y Miera. Son los valles de Toranzo, Carriedo, Cayón y Pas. Con un carácter eminentemente rural, su población bascula hacia Torrelavega, Santander o Laredo en busca de servicios. Mención especial merece el valle pasiego por sus históricas características intrínsecas. Su cabecera comarcal es Villacarriedo.

Comarcas naturales[editar]

En relación con los rasgos físicos del medio natural Cantabria se dividen en diez comarcas que atienden a las diferentes franjas bastante definitorias en que se fracciona el territorio de la región.

Franja costera:

La Marina.

Franja intermedia (valles cantábricos perpendiculares a la costa):

Liébana.

Valle del Nansa.

Valle del Saja.

Valle del Besaya.

Valle del Pas-Pisueña.

Valle del Miera.

Valle del Asón-Gándara.

Valle de Soba.

Franja meridional (cuencas del río Ebro y del Duero, lo que formaría Campoo-Los Valles):

Campoo.

Los Valles del sur (Valderredible, Valdeolea y Valdeprado).

Comarcas históricas[editar]

A partir del siglo XIII la organización de Cantabria en valles, típica de todo el norte de España, fue sustituida por las ciudades, villas o comarcas históricas que agrupaban valles.

Liébana.

Asturias de Santillana.

Trasmiera.

Campoo-Los Valles.

Valderredible.

Municipios[editar]

 

 

 

Mapa municipal de Cantabria.

 

 

Torre de Don Borja en Santillana del Mar

En la actualidad el número de municipios en Cantabria asciende a 102. Por lo general estos poseen varias localidades y estas varios barrios. Algunos municipios tienen el nombre de una de sus localidades (sea su capital o no) y otros no comparten nombre con ninguna de sus localidades. Cada municipio está regido por su propio ayuntamiento y dos de ellos, Tresviso y Pesquera, lo hacen mediante concejo abierto al tener menos de 250 habitantes.

Cabe señalar que la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga no constituye per se un municipio, aún a pesar de la extensión de su territorio. Se trata de una gran propiedad comunal singular por su tamaño y características, de gestión compartida entre los municipios de la Hermandad de Campoo de Suso, Cabuérniga, Los Tojos y Ruente. En esta finca de montaña, destinada al pasto en sus brañas de ganado vacuno de raza tudanca fundamentalmente y caballar en menor medida, perviven tradiciones ganaderas transterminantes.

Véase también

Municipios de Cantabria.

Municipios de Cantabria por superficie.

Municipios de Cantabria por población.

Economía[editar]

 

 

 

Sede del Banco Santander, en el Paseo de Pereda de Santander.

Artículo principal: Economía de Cantabria.

De acuerdo con la Contabilidad Regional que realiza el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2007 el PIB per capita de Cantabria era de 23.377 euros por habitante, similar a la media española que se sitúa en 23.396 euros17 y por debajo de los 29.455 € de la UE de los 25. El PIB en términos reales es de un 4,1%, dos décimas por encima de la media nacional (3,9%) en el mismo periodo.18 En el segundo trimestre de 2011 la tasa de paro en Cantabria se situaba en el 14,8% de la población activa, frente al 20,89% de la media de España.19

Cantabria ha llevado a cabo desde 1994 una paulatina convergencia con las regiones europeas más desarrolladas, la cual fue posible gracias a su inclusión durante seis años en la lista de regiones Objetivo 1 y por la que percibió subvenciones a fondo perdido para su desarrollo.20 El éxito económico llevó parejo la pérdida progresiva de estos fondos de cohesión que venía percibiendo desde 1994-1999. En 1999 finaliza el programa marco financiero de la UE y al hacer los cálculos para el nuevo periodo 2006-2007 Cantabria es excluida del Objetivo 1. Dado que su salida fue muy cuestionada21 debido a que superaba mínimamente el límite establecido del 75% de PIB per cápita,22 fue considerada región Objetivo 1 «en situación transitoria». En el año 2007 los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) disminuyeron un 46,2% como consecuencia de la conclusión del periodo transitorio de salida del Objetivo 123 y la entrada en el Objetivo 2.24

Cantabria cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 5,8% de la población activa con ganadería vacuna, lechera tradicionalmente y cárnica en los últimos tiempos; agricultura, destacando el maíz, patatas, hortalizas y plantas forrajeras; pesca marítima; y minería del zinc y canteras.

En el sector secundario asienta el 30,4% de la población activa. En la industria destacan la siderúrgica, la alimentaria, la química, la papelera, la textil, la farmacéutica, equipos industriales y de transporte, etc. En la construcción se empiezan a notar síntomas de estancamiento, si bien sigue siendo el mayor activo de éste sector.

El sector terciario emplea al 63,8% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo (especialmente el rural) ha adquirido en los últimos años. Como entidades bancarias principales de la comunidad autónoma, destaca la Caja Cantabria que en la actualidad gestiona un volumen de negocio cercano a los 10.800 millones de euros, y el Banco Santander que dio lugar al Grupo Santander, con 129.000 empleados, 66 millones de clientes, 10.200 sucursales y 2,4 millones de accionistas en todo el mundo. El grupo se encuentra entre las diez primeras entidades financieras del mundo y es el mayor banco de la Zona Euro. En lo relativo a la venta de vehículos, en el 2013 ha bajado un 2,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En cambio en el resto de España la venta de coches ha crecido un 10%.25 Al parecer, el obejtivo del plan PIVE-2 de renovar el parque automovilísitoco no está causando el efecto esperado en Cantabria, a pesar de ser una de las comunidades autónomas con mayor número de concesionarios por habitante.26

Transporte y comunicaciones[editar]

 

 

 

Las grandes infraestructuras de comunicación presentan en Cantabria una gran complejidad técnica y medioambiental debido al complicado relieve. En la imagen construcción del Viaducto de Montabliz en el tramo Molledo-Pesquera de la autovía A-67. Con 145 metros de altura es el puente más alto de España.27

Artículo principal: Transporte en Cantabria.

La consecuencia más significativa que se deriva de la fuerte energía del relieve del territorio cántabro es la existencia de barreras topográficas que condicionan decisivamente el trazado de las infraestructuras de conexión, tanto perpendicular, en sus accesos a la meseta castellana, como trasversal, en la comunicación entre valles, así como su elevado coste de construcción y mantenimiento.

Las insuficiencias en la dotación de infraestructuras de transporte de competencia estatal,28 fundamentalmente en lo que se refiere a comunicación con la meseta por carretera29 y por ferrocarril,30 y el importante coste por kilómetro lineal de construcción debido a su difícil orografía, ha supuesto un significativo déficit en las comunicaciones de Cantabria con el exterior.31

Según el Ministerio de Fomento, Cantabria cuenta con 2.393 km de carreteras convencionales y 206 km de autovías o autopistas.[cita requerida]

 

 

Vista general del Puerto de Santander.

 

 

Aeropuerto de Parayas, ubicado a 5 km de Santander, en el municipio de Camargo.

El Aeropuerto de Santander, único aeródromo de la región destinado al tráfico regular de viajeros, ha visto crecer mucho el tráfico de viajeros desde que en el año 2003 empezase a operar en él la aerolínea de bajo coste Ryanair.32 En la actualidad desde el aeropuerto se puede volar a 11 destinos nacionales y siete internacionales.

En conjunto las principales infraestructuras de comunicación de la región son:

Aeropuerto de Santander (Parayas).

Autovía del Cantábrico (A-8, ruta europea E-70).

Autovía de la Meseta (A-67).

Ferrocarril de vía estrecha Santander-Oviedo (FEVE).

Ferrocarril de vía estrecha Santander-Bilbao (FEVE).

Ferrocarril de vía ancha Santander-Palencia-Valladolid-Segovia-Madrid (Renfe Operadora).

Línea de Brittany Ferries Santander-Plymouth.

Puerto de Santander.

Autovías, autopistas y localidades que atraviesan

Autovía/autopista          Km         Trayecto              Localidades destacadas a su paso por Cantabria

  Autovía del Cantábrico               602         Irún-Santiago de Baamonde      Castro Urdiales, Laredo, Solares, Torrelavega, Cabezón de la Sal

 Autovía de la Meseta   203         Santander (Raos)-Venta de Baños          Santander, Torrelavega, Los Corrales de Buelna, Reinosa

 S-10      16           Solares-Santander          Solares, El Astillero, Maliaño, Santander

 S-20      22           Bezana-Santander (El Sardinero)             Santander, Santa Cruz de Bezana

 Ronda de la Bahía          12,2       Peñacastillo-San Salvador           Santander, Peñacastillo, Parbayón, Revilla de Camargo

Medios de comunicación[editar]

 

Artículo principal: Medios de comunicación de Cantabria.

Prensa[editar]

El número de lectores de prensa en Cantabria se sitúa por encima de la media española, con más de 100 ejemplares por cada 1.000 habitantes. Los principales periódicos son El Diario Montañés, fundado en 1902, y Alerta, que vio la luz en 1937, con una tirada en el primero de los casos de 45.000 ejemplares.33

En la Comunidad Autónoma existe un predominio claramente superior de la prensa regional frente a la de cobertura nacional, siendo una de las regiones donde este dato es más abrumador. Así, existen casos como el del citado periódico decano de la prensa cántabra y uno de los más importantes a nivel regional en España, El Diario Montañés, que acapara más del 60% del mercado, cifras solo superadas en España por Diario de Navarra.34

La Guerra Civil Española dio al traste con un panorama de prensa diaria mucho más extenso que el actual y que había abarcado el último tercio del siglo XIX y los primeros treinta años del XX. Desaparecerían tres de las cabeceras históricas que habían marcado una época hasta entonces: El Cantábrico, La Región y La Voz de Cantabria.

En los últimos años, aprovechando las facilidades para la difusión que ofrecen las nuevas tecnologías, han surgido en la región nuevas alternativas de periodismo digital mediante ediciones electrónicas de periódicos impresos o el nacimiento de otros nuevos que tienen en Internet su único canal de difusión. Junto a estos nuevos modelos aparecen iniciativas de prensa de distribución gratuita siguiendo el ejemplo de otros muchos proyectos semejantes en España y el resto de Europa.

En enero de 2008, el periódico Diagonal comenzó a publicar un suplemento dedicado a Cantabria. En febrero de 2008 el diario El Mundo lanza una edición regional para Cantabria, El Mundo Hoy en Cantabria. Desde junio de 2010, el Grupo Digital 2006 lanzó en Cantabria el nuevo periódico Aquí Diario, intentando cubrir la demanda de medios de izquierda en la región. Desde octubre del mismo año, Aquí Diario se vende exclusivamente con el diario Público.

Principales periódicos aparecidos en Cantabria[ocultar]

 

 

Periódico            Año

Diario de Santander       1849

Diario Mercantil de Santander  1850

La Abeja Montañesa     1857

Santiago y a ellos             1869

El Peninsular      1869

La Voz Montañesa          1872

Diario de Santander       1881

La Verdad           1882

El Progreso de Santander            1884

La Coalición Republicana              1886

El Atlántico         1886

Heraldo de Santander   1890

La Atalaya           1893

La Región Cántabra        1894

El Cantábrico     1895

La Voz Cántabra               1897

La Ilustración de Castro                1898

El Diario Montañés         1902

El Pueblo Cántabro         1914

Las Noticias        1915

El Noticiero Montañés  1918

La Montaña       1920

La Región            1924

La Voz de Cantabria       1927

República            1937

Alerta   1937

La Gaceta del Norte       1941

Diario 16 Cantabria         1992

El Norte              

Crónica de Cantabria     2000

La Realidad         2000

El Mundo Cantabria       2008

Aquí Diario Cantabria     2010

Principales diarios digitales de Cantabria[ocultar]

 

 

Diario digital

Santander Ciudad Viva

El Faro de Cantabria

EsTorrelavega

Cantabria Confidencial

Cantabria Diario

Cantabria Liberal

Cantabria Imparcial

Cantabria 24 Horas

Neocantabria

Actualmente hay diversos periódicos de difusión gratuita en la región, tales como Pueblos (semanal, distribuido en toda la región), Qué! (diario),35 Gente en Santander (distribuido semanalmente, solamente en Santander),36 Rakeros (distribuido semanalmente, solamente en Santander),37 En Titulares (distribuido semanalmente, solamente en Santander),38 Diagonal Cantabria (separata bimensual del periódico quincenal Diagonal). En el año 2008 se lanzó el periódico quincenal Ciudad del Besaya, que se reparte en la comarca del Besaya.

Radio[editar]

A diferencia de la prensa escrita, la radio en Cantabria ha experimentado en la últimas décadas un constante crecimiento. Radio Santander fue la pionera, casi simultáneamente con Radio Torrelavega (EFJ 44), que fue la primera en pasar de la OM a la FM y posteriormente también la que dotó a sus emisiones de la estereofonía. Años más tarde llegaron en la década de los sesenta y setenta, la COPE (la antigua Radio Popular) y más tarde Radio Nacional de España.

En los años 1990 hicieron su aparición las emisoras de frecuencia modulada, destacando Onda Cero, viendo la luz una gran cantidad de radios de ámbito regional y local, algunas de legalidad incierta. Esto dio lugar incluso a denuncias por parte de Aviación Civil por interferencias en el espectro de radiofrecuencias destinadas a la navegación aérea por la potencia con que emitían ciertas de ellas desde Peña Cabarga y, en algunos casos, desde emplazamientos no autorizados. Gran parte de estos problemas se fundamentaban en la permisividad de los estamentos públicos competentes ante la ocupación fraudulenta del espacio radioeléctrico. Se intentó resolver esta cuestión mediante concursos públicos para asignar nuevas frecuencias a emisoras que en aquel momento se encontraban en un limbo jurídico y que en muchos casos resultaron polémicos. Ante el anuncio del Gobierno regional de abrir expedientes sancionadores han surgido plataformas que agrupan a radios independientes que siguen careciendo de licencias.

Es de esperar que estos problemas de gestión del espectro radioeléctrico se superaren con la implantación de la radio digital y con ello, según autores, la arbitraria política de atribución de frecuencias radiofónicas que ha sido una constante en España desde los años setenta.39 No obstante en Cantabria aún no se ha convocado concurso alguno para asignación de licencias para emisiones DAB.

El 30 de enero de 2009, el Gobierno de Cantabria convocó un nuevo concurso40 para el reparto de las licencias locales de Radio y Televisión Digital Terrestre a la que no se presentó buena parte de las emisoras candidatas debido a las fuertes garantías provisionales que se exigían y ante las incertidumbres sobre la rentabilidad.41 Está pendiente un nuevo concurso para el reparto de las licencias autonómicas, provinciales y locales de Radio y Televisión Digital Terrestre que se celebrará antes de abril de 2010.[cita requerida]

Principales radios de Cantabria:

Radio

Punto Radio DM Cantabria

Radio Alerta Santander

Onda Cantabria FM en sustitucuón de Altamira FM Cantabria

Onda Cantabria FM en sustitucuón de Radio Rabel Cantabria

Aquí FM Cantabria

Astillero FM El Astillero

Azul FM Santander

Cenit Radio Solares

Digital Cantabria Cantabria

Feeling FM Corvera de Toranzo

OID Radio Torrelavega

Onda Hidalgo Torrelavega

Onda Joven San Vicente de la Barquera

Onda Occidental San Vicente de la Barquera

One Digital Radio Santander

Radio Activa Santander

Radio Camargo Camargo

Radio Costa Esmeralda Laredo

Radio Deejay Cabezón de la Sal

Radio Flow Santander

Radio Foramontanos Cabezón de la Sal

Radio H M Renedo de Piélagos

Radio La Espina del Gállego Corvera de Toranzo

Radio Laredo Laredo

Radio Nervión Laredo

Radio Nueva Esperanza Santander

Radio Penagos Penagos

Radio Pielagos Pielagos

Radio Potes Potes

Radio Rabel Santander

Radio Reocín Reocín

Radio Santoña Santoña

Radio Studio 88 Torrelavega

Radio Suances Suances

Ramales FM Ramales de la Victoria

Tele Bahía FM Santander

Valle de Buelna FM Los Corrales de Buelna

Radios propias de Cantabria en TDT[editar]

Demarcación     Canales radio    Red        Canal     Frecuencia

Castro Urdiales Tele Bahía FM

TL01S    26           514 MHz

Potes    Aquí FM

Tele Bahía FM   TL02S    50           706 MHz

Reinosa               Cadena Cope Cantabria

Cadena 100 Cantabria   TL03S    23           490 MHz

Santander          Aquí FM              TL04S    57           762 MHz

Selaya   Aquí FM

Tele Bahía FM   TL05S    45           666 MHz

Torrelavega       Aquí FM

Tele Bahía FM

Cadena Cope Cantabria

Cadena 100 Cantabria   TL06S    41           634 MHz

Televisión[editar]

Cantabria carece hasta la fecha de canal de televisión autonómico público. En 1989 el gobierno de Cantabria, bajo la presidencia de Juan Hormaechea, adquirió equipamiento destinado a un centro emisor de producción de televisión pero el cambio de gobierno y el gran coste que suponía hizo que finalmente el proyecto se desechara y el material vendido. Actualmente no existen planes de retomarlo y la presidencia de gobierno ya ha señalado que la creación de una televisión autonómica no es una prioridad.42

En 1984 se crea el Centro Regional de TVE en Cantabria y en 1996 inician sus emisiones las primeras televisiones locales. Entre estas últimas destacan por su cobertura regional y share TeleBahía y Canal 8 DM. Inicialmente la solución tecnológica que contemplaba el plan del Gobierno de Cantabria era la difusión de la TDT es la transmisión vía satélite a los hogares, dado que se consideraba que esta era la única tecnológica que garantiza una completa difusión de la señal en Cantabria debido al fuerte perfil montañoso de la región.43 Pero en noviembre de 2008 el gobierno regional decidió restringir el contrato con la empresa ganadora del concurso público al considerar inviable la implantación del servicio concertado, por lo que el despliegue de la TDT en Cantabria sufrirá un nuevo retraso.44

El 30 de enero de 2009, el Gobierno de Cantabria convocó un nuevo concurso40 para el reparto de las licencias locales de Radio y Televisión Digital Terrestre a la que no se presentó buena parte de las emisoras candidatas debido a las fuertes garantías provisionales que se exigían y ante las incertidumbres sobre la rentabilidad.41

Televisiones locales y autonómicas privadas en Cantabria

Televisión           Municipio de emisión    Ámbito

Tele Astillero (desaparecida con la implantación de la TDT)         El Astillero          El Astillero

Cantabria TV      Camargo             Cantabria

TeleCastro          Castro Urdiales Castro Urdiales

TV Reinosa Cable (desaparecida con la implantación de la TDT)                Reinosa               Reinosa

Canal 47 Santander (desaparecida con la implantación de la TDT)            Santander          Cantabria

Canal 8 DM Cantabria (desaparecida con la implantación de la TDT)        Santander          Cantabria

EHS TV (desaparecida con la implantación de la TDT)     Santander          Cantabria

TeleBahía            Santander          Cantabria

Tú Televisión Torrelavega (actualmente es Tcb televisión, asociada con Popular TV)      Torrelavega       Cantabria

Aquí TV Cantabria           Santander          Cantabria

Popular TV Cantabria     Santander          Cantabria

VegaVision (actualmente es Tcb televisión, asociada con Popular TV)   Torrelavega       Comarca del Besaya

Tcb televisión (fruto de la fusión de Tú Televisión y Vegavisión. Asociada con Popular TV)          Torrelavega       Cantabria

TeleBuelna (desaparecida con la implantación de la TDT)            Los Corrales de Buelna Valle de Buelna

Tele DIEZ Laredo (desaparecida con la implantación de la TDT) Laredo (Cantabria)         Comarcal del Bajo Asón

Televisiones propias de Cantabria en TDT[editar]

Demarcación     Canales televisión           Red        Canal     Frecuencia

Castro Urdiales Tele Costa - Castro Urdiales*

TeleBahía*         TL01S    26           514 MHz

Potes    Aquí TV*

TeleBahía*

Kiss TV*               TL02S    50           706 MHz

Reinosa               Cantabria TV

Popular TV         TL03S    23           490 MHz

Santander          Aquí TV

Kiss TV

Cantabria TV      TL04S    57           762 MHz

Selaya   Aquí TV

TeleBahía

Tele Costa - Castro Urdiales       TL05S    45           666 MHz

Torrelavega       Aquí TV

TeleBahía

Tcb televisión-Popular TV           TL06S    41           634 MHz

Recursos naturales[editar]

 

 

 

Playa de Berria, en Santoña.

Artículos principales: Lista de espacios naturales de Cantabria, Playas de Cantabria, Flora de Cantabria y Fauna de Cantabria.

Flora[editar]

Artículo principal: Flora de Cantabria.

Desde el punto de vista de su flora, Cantabria se localiza entre dos regiones biogeográficas. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea. Esta situación fronteriza tiene un efecto directo en las características del paisaje vegetal de la región, en el que se entremezclan especies mediterráneas y especies atlánticas, que enriquecen la composición botánica de los distintos ecosistemas existentes.

Véase

Catálogo de Flora de Cantabria

Fauna[editar]

Artículo principal: Fauna de Cantabria.

La fauna de Cantabria posee una riqueza que se puede considerar elevada, tanto en número de especies como en la importancia y singularidad de algunas de ellas, debido a su todavía elevado grado de naturalidad, variedad de medios y a su situación geográfica. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea. Esta situación fronteriza tiene un efecto directo en las características de la fauna de la región y hace que coincidan especies mediterráneas y especies atlánticas.

Véase

Catálogo de Fauna Vertebrada de Cantabria

Espacios naturales protegidos[editar]

Artículo principal: Lista de espacios naturales de Cantabria.

 

 

Mapa de parques naturales y nacionales existentes en Cantabria:

1. Parque Nacional de los Picos de Europa.

2. Parque Natural de los Collados del Asón.

3. Parque Natural de las Dunas de Liencres.

4. Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga.

5. Parque Natural de Oyambre.

6. Parque Natural de Saja-Besaya.

7. Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

A pesar de su escaso tamaño, Cantabria posee un buen número de espacios protegidos. Integran la Red de Espacios Protegidos de Cantabria:

Parque Nacional de los Picos de Europa

Parque Natural Collados del Asón

Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

Parque Natural Macizo de Peña Cabarga

Parque Natural de Oyambre

Parque natural del Saja-Besaya

Parque Natural de las Dunas de Liencres

Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón

El más importante de ellos es el Parque Nacional de los Picos de Europa, que afecta además de a Cantabria a Castilla y León y Asturias y cuya gestión comparten las tres comunidades autónomas.

Por otra parte Cantabria cuenta con 8 Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS): Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ría de Ajo, Liébana, Desfiladero de La Hermida, Sierra de Peña Sagra, Sierra de Híjar, Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja, Embalse del Ebro y Hoces del Ebro.

Además existen 21 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Liébana, Montaña Oriental, Rías occidentales y Duna de Oyambre, Dunas de Liencres y Estuario del Pas, Dunas del Puntal y Estuario del Miera, Costa Central y Ría de Ajo, Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Sierra del Escudo de Cabuérniga, Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo, Sierra del Escudo, Río Deva, Río Nansa, Río Saja, Río Pas, Río Miera, Río Asón, Río Agüera, Río y Embalse del Ebro, Río Camesa y 2 cavidades con importantes colonias de quirópteros.

Cultura[editar]

 

Artículo principal: Cultura de Cantabria.

Artículo principal: Etnografía de Cantabria.

 

 

Portalada timbrada con las armas del solar de los Cuetos, en Sobremazas (Medio Cudeyo).

Cantabria pertenece a una unidad cultural común que comparte, pese a las diferencias regionales, con la comunidades del norte de España bañadas por las costa cantábrica. Esta unidad cultural, que hunde sus raíces en la época prerromana, ya fue reconocida en el siglo I por el geógrafo griego Estrabón:

Tal es la vida de los montañeses, es decir, de las tribus que habitan en el lado septentrional de Iberia: los callaicos, astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo. Porque es idéntica la vida de todos ellos.

Geographica III, 4, 7

No obstante esta unidad cultural de la fachada atlántica no significa una homogeneización cultural de las sociedades de este ámbito geográfico. Dentro de todo este conjunto, Cantabria posee una indudable personalidad etnográfica, que la distingue por el este y el oeste de vascos y asturianos, así como naturalmente de los habitantes de la Tierra de Campos por el sur. Para conocer a fondo la estructura cultural regional hay que entender la naturaleza de su territorio, dividido en valles, más o menos aislados entre sí. La fuerte compartimentación del territorio, como consecuencia de una robusta orografía, ha generado una marcada división interna de Cantabria, con unas difíciles comunicaciones trasversales entre valles, siendo ésta una cuestión imprescindible para poder entender el conjunto de las tradiciones y costumbres de la región.45

Es este relieve abrupto, y el consecuente tipo de explotación que los cántabros ha venido ejerciendo desde tiempo inmemorial del territorio, otro de los factores distintivos a la hora de definir la realidad cultural de Cantabria: poblamientos tendentes a la concentración en las comarcas centrales y occidentales, y dispersos o ultradispersos en la zona oriental y de manera especial en la comarca pasiega, es decir, en las cabeceras del río Pas y del Miera.45

 

 

La sustitución de las antiguas pomaradas por praderías para pastos condujo a la práctica desaparición de la producción de sidra en la región.

Una de las peculiaridades más características de Cantabria es el modelo, muy definido, de vivienda tradicional montañesa, con tejado a dos aguas y fachada principal en una de las caídas. En ella es muy frecuente la solana o balcón corrido de madera, protegido bajo el alero. Este modelo, que tiene variantes según las comarcas, ha dado origen a la típica casona montañesa, uno de cuyos elementos es la portalada, por lo general timbrada con escudo de armas, la cual da acceso a la corralada. Pero existen también otros modelos de casas, siendo característica y singular la llamada cabaña pasiega, con la fachada principal en el hastial.45

En cuanto al modelo productivo tradicional sus formas no difieren en exceso de lo que es común a las otras regiones del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Fue a mediados del siglo XX cuando se inició un profundo cambio en la economía agraria de La Marina y los valles prelitorales de Cantabria, cuando las gentes del medio rural empezaron a abandonar la dedicación predominantemente agrícola hasta entonces para entregarse a una actividad ganadera extensiva de parcos rendimientos, sustentada en un territorio con un terrazgo extremadamente fragmentado, que no se ha ido corrigiendo hasta hace unos lustros.46

Dentro de este complejo cabe señalar, como muy característico, el uso de un modelo peculiar de carro chillón, con su yugo cornal típico, así como el empleo de la basna. Del mismo modo, y relacionado con las labores del campo destaca la artesanía en aperos y herramientas de labranza realizado frecuentemente con un verdadero gusto artístico, como es el caso de las albarcas y de las colodras.

 

Basna o corzón

 

 

 

Albarcas

 

 

 

Carro chillón con yugo cornal

 

 

 

Colodra de asta de buey

 

Es en la cultura inmaterial donde quizá destaca especialmente la particularidad de Cantabria. Además de creencias, mitos y supersticiones propias, hay que señalar la amplia diversidad de su rica literatura oral, compuesta de cuentos, leyendas, romances, trovas, refranes, adivinanzas y oraciones. Pero es aquí donde cabe señalar sobre todo la riqueza de su patrimonio y cultura musical en todas sus variadas formas: desde cantos de cuna, hasta cantares de ronda, pasando por canciones infantiles, tonadas, jotas, picayos, marzas, etc. Muchas de estas melodías van acompañadas de danzas, destacando las modalidades de baile «a lu altu» y «a lu baju», y entre éstas la famosa Baila de Ibio.45

Lenguas[editar]

El español o castellano es la lengua oficial de Cantabria.

Igualmente está reconocida como lengua minorizada, dentro del marco de la Unión Europea, el cántabro o montañés. Quedan restos del montañés con más fuerza en la mitad occidental y en los valles de Pas y de Soba, en la montaña oriental. Esta lengua, considerada dentro del sistema lingüístico del asturleonés no está regulada ni tiene reconocimiento oficial.

Monumentos y museos[editar]

 

 

Vista desde el Teleférico de Fuente De.

 

 

Cueva de El Soplao

Cuevas: Cueva de Altamira, Cueva de El Soplao, Cueva del Valle, Cueva de El Pendo, Cueva de La Pasiega, Cueva de Las Monedas, Cueva de El Castillo, Cueva Morín, más.

Arquitectura civil: Palacio de la Magdalena, Capricho de Gaudí, Universidad Pontificia Comillas, Palacio de Sobrellano, Palacio de la Bárcena, Castillo de Argüeso, Castillo de Agüero, Palacio de Soñanes, Palacio de los Hornillos, Palacio de Elsedo, Palacio de Rugama, más.

Arquitectura religiosa: colegiatas de Santillana del Mar, Santa Cruz de Castañeda, Monasterio de Santo Toribio de Liébana, iglesias como la de Santa María de Lebeña, Santa María de Piasca, Santa María del Puerto de Santoña, la Catedral de Santander, Colegiata de San Martín de Elines, Iglesia rupestre de Cadalso en Valderredible, más.

Museos: Museo Marítimo del Cantábrico, Museo etnográfico de Cantabria, Museo de Bellas Artes de Santander, Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Museo de la Naturaleza de Cantabria, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Museo de Artillería de la Cavada, Museo Torre Pero Niño, más.

Universidades[editar]

 

 

Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Palacio de la Magdalena. Sede de los cursos de verano de la UIMP (Santander).

 

 

Fiesta de La Vijanera en Silió.

Universidad de Cantabria.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Fundación Comillas.

Centro Universitario CESINE.

Ferias y fiestas[editar]

Artículo principal: Fiestas de Cantabria.

En Cantabria se celebran multitud de fiestas patronales, ferias de origen comercial y festividades de origen pagano con mayor o menor pervivencia del folclore tradicional. Las más frecuentes celebran festejos en torno a San Juan y San Miguel.

El segundo domingo de agosto se celebra en Cabezón de la Sal el Día de Cantabria, con motivo del cual se practican multitud de actividades tradicionales como el juego de los bolos, arrastre de bueyes, mercados de artesanía y representación de danzas y música cántabras. Está además considerado de Interés Turístico Nacional.

Además, el día 28 de julio se celebra el Día de las Instituciones de Cantabria en Puente San Miguel (Reocín).

En cuanto a ferias, entendidas como grandes mercados de productos celebrados periódicamente, destaca la Feria de Ganado de Torrelavega celebrada en el Mercado Nacional de Ganado “Jesús Collado Soto” el tercero más grande de España, que aglutina la compraventa de todo tipo de ganado de la región y parte de las regiones colindantes, siendo el principal producto el vacuno. Por toda la región se celebran ferias ganaderas y de productos típicos semanal, mensual o anualmente que congregan a los vecinos de la comarca.

Fiestas de Interés Turístico Nacional[editar]

Artículo principal: Fiestas de Interés Turístico Nacional (España).

La Vijanera (primer carnaval de invierno de Europa) (primer domingo de enero) en Silió.

Carnaval marinero, 24 de febrero en Santoña.

La Folía, domingo siguiente a la Semana Santa en San Vicente de la Barquera.

Fiestas del Coso Blanco, primer viernes de julio en Castro Urdiales.

La Pasión viviente, Viernes Santo en Castro Urdiales.

Día de Cantabria, segundo domingo de agosto en Cabezón de la Sal.

Gala Floral, 20 de agosto en Torrelavega.

Batalla de flores, último viernes de agosto en Laredo.

Día de Campoo, último domingo de septiembre en Reinosa.

Guerras Cántabras, último fin de semana de agosto y primer fin de semana de septiembre en Los Corrales de Buelna.

Fiestas de Interés Turístico Regional[editar]

Cabalgata de Reyes, 5 de enero en Santillana del Mar.

Verbena del mantón, primer sábado de julio en Ramales de la Victoria.

La Bien Aparecida, 15 de septiembre en Hoz de Marrón, Ampuero.

San Juan, 23 de junio en Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana).

Virgen del Carmen, 16 de julio en Revilla de Camargo.

Virgen de la Salud, en Áliva, Camaleño.

San Benito, en Barcenaciones, Reocín.

San Pantaleón, en Escobedo, Camargo.

San Carlos, cada 5 años en Bejes, Cillorigo de Liébana. Última edición en 2005.

Virgen de Valvanuz, en Selaya.

La Virgen Grande, en Torrelavega.

Descenso del Deva, en Unquera, Val de San Vicente.

La Virgen Niña, 8, 9 y 10 de septiembre, en Ampuero. En la que se celebran los encierros, considerados los más importantes de España tras los Sanfermines de Pamplona.

Exaltación de la Cruz, en Potes.

San Cipriano, en Cohicillos o Cartes.

Fiesta del Orujo en Potes

El Último Desembarco, en Laredo, 3º fin de semana de septiembre.

La Virgen de Valencia en Vioño de Pielagos el 8 de septiembre

Festivales[editar]

Festival Intercéltico de Orejo [8]

Festival Internacional de Santander

Concurso Internacional de Piano "Paloma O'Shea".

Festival Internacional de Cine Deportivo Ciudad de Santander [9]

Sotocine (muestra permanente de cortos y largos de Cantabria) [10]

Festival Sauga - Folk en Colindres [11]

Mitología[editar]

 

 

Desde antiguo las formaciones geológicas inusuales han incitado la imaginación humana. La tradición oral señala que los Cantos de la Borrica, bloques errantes existentes en el puerto de Sejos, fueron arrojados ahí por el Ojáncanu, un ser maligno de la mitología cántabra.

Artículo principal: Mitología de Cantabria.

El norte de España es una zona rica en mitología. En toda la Cornisa Cantábrica, desde Galicia hasta el País Vasco, pasando por Asturias y Cantabria, existen ritos, historias y seres imaginarios e imposibles (o no).

En el caso de la mitología de Cantabria ésta hace de los bosques y montañas cántabros; lugares mágicos en donde los mitos, creencias y leyendas han estado presentes como parte esencial de la cultura cántabra, bien porque se han mantenido en el acervo popular mediante la tradición oral trasmitida de padre a hijos, bien porque se han recuperado a través de estudiosos (Manuel Llano Merino y otros) que se han preocupado por mantener viva esta herencia cultural.

En su mitología y supersticiones, como en las de toda Europa, podrían subsistir elementos de religiones y creencias precristianas (romanas y/o prerromanas) que habrían sido más o menos cristianizadas. Cabe destacar, al igual que en otros pueblos, la presencia de seres buenos como el Esteru o fabulosos de proporciones gigantes y facciones ciclópeas (los ojáncanus y las ojáncanas), animales fantásticos (el culebre, los Caballucos del Diablu, los ramidrejus, etc.), seres feéricos (las anjanas, las Ijanas del Valle de Aras), duendes (Nuberus, Trentis, Ventolines, Trasgus, Trastolillus), personajes antropomórficos (la Sirenuca, el Hombre pez, la Osa de Andara), etc.

Gastronomía[editar]

 

Artículo principal: Gastronomía de Cantabria.

Platos típicos: cocido montañés (a base de alubia y berza), cocido lebaniego (de garbanzos), marmita, sorropotún y olla ferroviaria, como platos fuertes. Son además habituales las empanadas, los panes preñaos y los pinchos.

Carnes: de vaca, buey, ciervo, corzo o jabalí. Preparadas a la parrilla, estofadas o con legumbres.

La reputación ganadera de la región y sus favorables condiciones climatológicas y orográficas para la cría de bóvidos hizo que la Unión Europea aprobase la denominación «carne de Cantabria» como indicación geográfica protegida para las carnes de vacuno de determinadas razas autóctonas (Tudanca, Monchina y Asturiana de los valles y Asturiana de la montaña) y otras ya adaptadas al medio (Limusina) o integradas por absorción (Parda alpina). Es típico el compango y el chorizo de Potes.

Pescados y mariscos: anchoas de Santoña, Colindres, Laredo y Castro-Urdiales, rape, merluza, lubina o lenguado, chicharro, sardina, boquerón, bonito del norte, dorada, besugo, cabracho, |salmonete además de los peces de río como trucha y salmón. Rabas (calamares a la romana) y cachón en su tinta (sepia). En cuanto a marisco se pueden destacar: almejas, mejillones, muergos (navajas), berberechos, pastel de cabracho, nécoras, centollos, percebes, cigalas, langostas, caracolillos y bogavantes.

Postres: quesadas y sobaos pasiegos; canónigos, cojones del anticristo y frisuelos (similares a las crépes) en la comarca lebaniega; corbatas de Unquera y polkas en Torrelavega (ambos consisten básicamente en hojaldre), sacristanes en Liérganes, Picatostes en Limpias, miel de Campoo-Los Valles (especialmente de Mazandrero), palucos de Cabezón de la Sal y pantortillas de Reinosa, donde también son típicas las rosquillas; al igual que en Santillana del Mar.

Quesos: queso picón de Bejes-Tresviso, quesucos de Liébana, queso de nata, etc. (muchos de ellos con denominación de origen).

Bebidas: sidra de manzana, orujo de Liébana (con sus variedades crema de orujo, orujo con miel, orujo de hierbas, etc.), chacolí y tostadillo de Potes. Hay dos denominaciones vinos de la tierra: Costa de Cantabria y Liébana.

Deportes[editar]

 

Artículo principal: Deporte de Cantabria.

 

 

Regata de traineras en la Bahía de Santander

 

 

Palacio de Deportes de Santander. Partido de baloncesto del Cantabria Lobos.

El deporte tradicional por antonomasia en Cantabria es el juego de los bolos en sus cuatro modalidades: bolo palma, pasabolo tablón, pasabolo losa y bolo pasiego. El primero es el más extendido, rebasando el propio ámbito regional a la zona oriental de Asturias, y siendo el que mayor complejidad presenta a la hora de jugar. La existencia de boleras o corros destinados al juego de los bolos es importante en todos los núcleos de población de Cantabria, localizándose generalmente próximos a la iglesia o bar del pueblo.

Desde finales de los años 1980 los bolos viven una época de consolidación con la potenciación de las escuelas de bolos, impulsadas por los diferentes ayuntamientos e instituciones cántabras; las competiciones de Liga, Copa y Circuitos Regionales o Nacionales o su expansión mediática motivado por el interés social.

Como en toda la costa norte de España, especialmente en Cantabria y el País Vasco, el remo es un deporte muy tradicional en las localidades costeras. Los orígenes del remo se remontan varios siglos atrás, cuando varias traineras de cada pueblo se disputaban la venta del pescado, que se reservaba a la embarcación que antes llegase a la lonja. Fue a finales del siglo XIX cuando el trabajo se convirtió en deporte y se comenzaron a organizar regatas entre localidades del Cantábrico. Los clubes de Cantabria, especialmente Castro Urdiales, Astillero, y Pedreña son tres de los más laureados en la historia de este deporte y actualmente atraviesan unos de sus mejores momentos deportivos tras décadas de sequía de trofeos.

El salto pasiego es otro de los deportes rurales destacados de la región y un claro ejemplo de como el uso de una habilidad o técnica de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego. Similar en concepción a otro tipo de modalidades como el salto del pastor canario, en un principio esta técnica se utilizaba en los valles pasiegos para salvar las paredes de piedra que limitaban los prados, los bardales, arroyos, barrancos, etc. que obstaculizaban el paso en la abrupta topografía de las zonas altas de Cantabria.

Dentro de los deportes de masas, Cantabria está presente en competiciones nacionales e internacionales a través de equipos como el Racing de Santander o la Gimnástica de Torrelavega, en fútbol; el Balonmano Cantabria que ha ganado varias ligas y copas del Rey así como títulos internacionales, en balonmano, el Cantabria Lobos, que ha militado en la ACB en baloncesto y el Estela Santander que milita en LEB, y también está representado en la máxima categoría del ciclismo mundial como es el equipo UCI Pro Tour, Footon-Servetto así como su filial el Trasmiera-Fuji, el Camargo FerroAtlantica o el Cuevas El Soplao en categoría amateur. Cabe mencionar en el aspecto individual a deportistas de la talla de José Manuel Abascal, Severiano Ballesteros, Óscar Freire y Francisco Gento.

Cántabros destacados[editar]

 

Cantabria ha sido cuna de destacados y notables personajes en los diferentes campos de las letras, artes, ciencias, etc. Muchos de ellos han jugado un papel decisivo, no solo en la historia y devenir de la región, sino también a nivel nacional e internacional. Estos son algunos de ellos:

Militares: Laro, Corocotta, Pedro Velarde, Joaquín Bustamante y Quevedo, Marqués de Villapuente de la Peña, Pedro de Cevallos, Pedro Andrés García de Sobrecasa, Ciriaco Ceballos.

Religiosos: San Emeterio, San Celedonio, Beato de Liébana.

Marinos: Luis Vicente de Velasco e Isla, Juan de la Cosa, Vital Alsar, José de Bustamante y Guerra.

Literatura: José María de Pereda, Concha Espina, Gerardo Diego, Manuel Llano, Álvaro Pombo, Amós de Escalante, Marcelino Menéndez Pelayo, Pepe Hierro.

Pintura: José de Madrazo, María Blanchard, Casimiro Sáinz, Agustín Riancho,Juan Uslé.

Arquitectura: Juan de Herrera, Juan de Castillo, Gonzalo Bringas Vega, Javier González Riancho, Juan Navarro Baldeweg.

Ciencia y técnica: Leonardo Torres Quevedo, Augusto González Linares, Juan de Herrera.

Política: José Abascal, Luis Carrero Blanco, Alfredo Pérez Rubalcaba, Joaquín Leguina, Miguel Ángel Revilla, Javier Madrazo, Isabel Tocino.

Música: Jesús de Monasterio, Ataúlfo Argenta, David Bustamante, La sonrisa de Julia, La Fuga, Tanea, Garma, Luétiga.

Deporte: Severiano Ballesteros, Peru Zaballa, Francisco Gento, Amós Bilbao, Carlos Alonso González "Santillana", José Manuel Abascal, Óscar Freire, Fermín Trueba, Vicente Trueba, Daniel Sordo, Ruth Beitia, Marquitos, Pedro Munitis, Iván de la Peña, Iván Helguera, José Iván Gutiérrez, Emilio Amavisca, Fernando San Emeterio, Óscar Perales, Sergio Canales, María Pardo, Óscar González, Luis Helguera, Juan José Cobo Acebo, Alberto Fernández, Jesús Puras y Santiago López-Vázquez.

Cine, radio y TV: Mario Camus, Jesús de Polanco, Daniel Sánchez Arévalo, Juan Manuel Gozalo, Manuel Gutiérrez Aragón, Enrique González Macho, Eduardo Noriega, Antonio Resines, Nacho Vigalondo, Miriam Díaz-Aroca, Féliz Álvarez "Felisuco", Carlos García, Quico Taronjí, Marta Hazas, Jimmy Barnatán, Ruth Díaz y Javier Castillo "Poty".

Otros: Emilio Botín, Ángel Schlesser, José Simón Cabarga, Germán de Argumosa, Francisco González Gómez, Eduardo Fungairiño

Lista completa en Wikiproyecto:Cantabria/Personajes

Capital  Santander

Idioma oficial     Español

Entidad                Comunidad autónoma

 • País   España

Gobierno

• Presidente

Parlamento

• Presidente

Congreso

Senado                PP

Ignacio Diego

39 escaños

José Antonio Cagigas

5 escaños

5 escaños

(1 designado)

Subdivisiones    10 comarcas:

• Asón-Agüera

• Besaya

• Campoo-Los Valles

• Costa Occidental

• Costa Oriental

• Liébana

• Saja-Nansa

• Santander

• Trasmiera

• Valles Pasiegos

102 municipios

Superficie           Puesto 15.º

 • Total 5 326 km²(1,05%)

Población (2012)              Puesto 16.º

 • Total 593,861 hab.¹

 • Densidad        111,47 hab/km²

Gentilicio            Cántabro/a, montañés/esa, cantábrico/a

PIB (nominal)    Puesto 16.º

 • Total 12 918 mill. € (2010)1

 • PIB per cápita               22 328 €1

IDH        0,963 (6.º) – Muy Alto

ISO 3166-2          CB

Estatuto de autonomía 11 de enero de 1982

Fiesta oficial       15 de septiembre

(Bien Aparecida)

Sitio web oficial

1Datos provisionales, 1,26% del total de España.

Wikipedia